Traductor

02 June 2020

Un proyecto solidario rastrea la COVID-19 en centros de mayores mediante el análisis de big data


Qlik, empresa de gestión y análisis de datos, ha participado en el desarrollo de una herramienta para realizar un seguimiento exhaustivo de la situación de la pandemia causada por la COVID-19 en las residencias de mayores. Este proyecto solidario cuenta con la tecnología de Qlik y la colaboración de las empresas tecnológicas ADD Informática (ResiPlus), ISECO Software y Nixval, los doctores Bernardo Valdivieso y Juan R. Domenech Pascual, y el Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia. 

La nueva herramienta permite, por un lado, analizar la situación de las residencias de la tercera edad y, por otro, realizar un seguimiento preciso de la evolución del virus en estos entornos. La plataforma es a la vez un canal de comunicación entre todos los actores del sector para mejorar la gestión de esta pandemia en los próximos meses.

Mediante el análisis de datos es posible conocer la evolución de la enfermedad en cada usuario, cada centro o por ámbito geográfico. La plataforma se basa en las principales escalas de valoración –Barthel, MNA y Lobo- y permite conocer el estado de salud de los internos (presión arterial, temperatura, frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno o estado nutricional, entre otros). Se recogen además otras variables: edad, sexo, estado (si se halla en el centro, en el hospital, etc.) y situación geográfica. 

Adicionalmente, la herramienta calcula de forma automática los indicadores de la Orden SND/295/2020 sobre nuevas medidas en materia de recursos humanos en el ámbito de los servicios sociales. El análisis se visualiza en un cuadro de mandos sencillo y manejable para los profesionales, estén o no cualificados para la interpretación de los datos. La plataforma también incluye un apartado con información detallada relativa a las medidas de aislamiento y las pautas de diagnóstico de la COVID-19, posibilita exportar datos a otras herramientas y generar informes personalizados. Todo esto hace posible una toma de decisiones más ágil, basada en datos certeros y ayudando a los profesionales a anticiparse a posibles contagios.

“El análisis de datos es un gran aliado en la gestión de esta crisis sanitaria, social y económica. Analizando e interpretando los datos sobre cómo está evolucionando en las residencias de mayores, se espera dotar a los profesionales y sanitarios de las herramientas para contener el virus entre uno de los colectivos más vulnerables, y tomar decisiones más ágiles basadas en datos”, ha dicho Rafael Quintana, Regional Director de Qlik en España.

La plataforma de análisis de datos se nutre de la información que ya existe en las aplicaciones informáticas empleadas en los centros residenciales, lo que supone un ahorro de tiempo para los profesionales y una mayor rapidez de la puesta en marcha. Esta herramienta se ha puesto a disposición de las autoridades autonómicas, de manera desinteresada, para paliar los efectos del virus.

La Consejería de Salud y Familias pone en marcha la segunda fase de la Encuesta Sanitaria y Social de Hogares de Andalucía


La Escuela Andaluza de Salud Pública comienza estos días la realización de la segunda oleada del sondeo sobre  “Salud, Hábitos y Condiciones de Vida de la Población Andaluza Durante el Estado de Alarma”.  Esta investigación se enmarca en la operación estadística de carácter oficial de la Encuesta Andaluza de Salud impulsada por la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Familias de Andalucía.
La Encuesta está dirigida a la misma muestra de población representativa de Andalucía, seleccionada en la 1ª oleada (3.000 personas mayores de 16 años) que comenzó en abril y que fue realizada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), con el objetivo de conocer la situación de los hogares andaluces durante el confinamiento. En su diseño han participado el IECA, la Unidad Estadística y Cartográfica de la Consejería de Salud y Familias, la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y Demométrica, que se encargará del trabajo de campo.
En esta 2ª oleada, la información recogida se centra en indicadores de salud y hábitos de vida, así como en medir la evolución de la convivencia y las condiciones de vida de la población andaluza durante el estado de alarma y la vuelta a la “nueva normalidad”. Estos datos son de mucha utilidad para conocer el estado y evolución de la población andaluza ante la COVID-19, así como las necesidades, carencias o riesgos que está afrontando durante el estado de alarma.
Cuatro bloques de información para conocer el estado de los hogares El cuestionario está organizado en cuatro bloques de información. El primero recoge información sobre características del hogar y la vivienda, detectando si ha habido algún cambio desde la anterior respuesta. El segundo bloque versa sobre salud, recogiendo variables sobre la COVID-19, autopercepción de salud general y mental, bienestar emocional, convivencia, enfermedades crónicas, medicación y apoyo social y afectivo.
El tercero recoge información sobre hábitos de vida relacionados con la salud como alimentación, ejercicio físico, sueño, tabaco y alcohol. El cuarto bloque pregunta sobre cambios en los ingresos del hogar, la situación laboral o las dificultades para afrontar los gastos cotidianos.
El cuestionario finaliza con preguntas sobre preocupaciones de las personas entrevistadas ante determinadas situaciones futuras hipotéticas, relacionadas con el impacto de la COVID-19 en nuestra sociedad. 


Especialistas alertan del agravamiento de patologías crónicas en niños debido a la demora en acudir a consulta


La demanda de citas para consultas es llamativa debido a que no corresponde con las visitas habituales que deberían producirse en base al índice de población infantil en la zona. Además de esta situación particularmente anómala, se da otro fenómeno más alarmante.  Hemos percibido un incremento de casos de niños con patologías importantes que no se han diagnosticado a tiempo porque los progenitores los traen tarde al especialista”, explica el Jefe de Servicio de Pediatría, el doctor José Luis Díaz.

El especialista del hospital de Palmones considera que se están tomando riesgos innecesarios y que no se está otorgando la importancia debida a determinadas señales que pueden agravar la salud en los menores. “Un cuadro de malestar general, los vómitos o dolores de cabeza son síntomas que en los pequeños pueden encubrir dolencias graves que requieren una intervención inmediata – expone Díaz quien resalta el funcionamiento normalizado de los servicios asistenciales – los padres deben obrar como se ha hecho siempre: en el momento en que haya algún indicio, acudir al especialista para que valore el estado de salud del menor”.
En este sentido, el pediatra lanza un mensaje de tranquilidad; “No hay motivo para tener miedo al contagio en el hospital. Se han implementado las medidas de protección necesarias para garantizar un entorno seguro a pacientes y al propio personal” acota Díaz.

Precisamente el Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar  acaba de obtener la  certificación “Protocolo Seguro frente al Covid-19”, emitida por la auditora externa Applus+ tras verificar que cumple con todos los protocolos de seguridad para pacientes y profesionales, con circuitos controlados y alineados con los estándares más exigentes de protección frente al coronavirus.
  

01 June 2020

Johnson & Johnson recibe la opinión positiva del CHMP para el régimen de vacunación preventiva experimental de Janssen frente al Ébola





Johnson & Johnson ha anunciado que Janssen Pharmaceutical Companies ha recibido la opinión positiva del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) para su régimen de vacunación experimental frente al Ébola para la prevención de la enfermedad causada por la cepa Zaire ebolavirus. Se presentaron dos solicitudes de autorización de comercialización (MAAs) a la EMA de las dos dosis de la pauta de vacunación (Ad26.ZEBOV, MVA-BN-Filo).

El régimen de vacunación experimental frente al Ébola de Janssen está diseñado específicamente para apoyar la vacunación preventiva en países con riesgo de brotes de Ébola, así como en otros grupos de riesgo como trabajadores sanitarios, trabajadores de laboratorios de nivel de bioseguridad 2, personal militar desplegado en otros países, personal de aeropuertos y visitantes a países de alto riesgo. Janssen está colaborando con la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la precalificación de la vacuna para ampliar el acceso del régimen de vacunación experimental frente al Ébola a aquellos con mayor necesidad y permitir el registro en países africanos; en este sentido, la aprobación por parte de la Comisión Europea (CE) de este régimen podría ayudar a acelerar este proceso.

El brote más reciente de Ébola, que comenzó en la República Democrática del Congo (RDC) en 2018 fue el segundo peor que se ha registrado a nivel mundial.1 Ha causado más de 3.000 casos y más de 2.000 muertes, con una tasa de mortalidad del 65%.2

“En este brote de Ébola en la RDC se produjo el primer despliegue a gran escala coordinado para dar una respuesta integral de salud pública, que incluyó la nueva vacuna experimental de dos dosis de Janssen”, afirma el doctor Paul Stoffels, vicepresidente del comité ejecutivo y principal responsable científico de Johnson & Johnson. “Estamos satisfechos con la opinión positiva del Comité, ya que nos acerca a conseguir la visión de Johnson & Johnson de ir más allá y prevenir futuros brotes de Ébola antes de que comiencen, ayudando así a las comunidades más expuestas".

Hasta la fecha, aproximadamente 60.000 personas han sido vacunadas con el régimen de vacunación experimental preventivo de Janssen frente al Ébola en ensayos clínicos y programas de vacunación3-12. Se han publicado ensayos clínicos de fase 1 promovidos por Janssen en publicaciones de alto impacto, como JAMA3,4 y Journal of Infectious Diseases,5,6 y recientemente se presentaron datos de fase 1, 2 y 3 en el Congreso Europeo de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ECCMID) de 2019.7-9 Estos estudios indican que el régimen de vacunación se tolera bien, induciendo respuestas inmunitarias robustas y duraderas a la cepa Zaire ebolavirus. En mayo de 2019, el Grupo Asesor Estratégico de Expertos (SAGE) de la OMS sobre inmunización recomendó el uso del régimen de vacunación experimental del Ébola como parte de los esfuerzos por contener el brote de la RDC10 y se vacunaron más de 50.000 personas en la RDC11 y Ruanda12.

El régimen incluye Ad26.ZEBOV como primera dosis, basada en la tecnología del vector viral AdVac® patentado por Janssen13 y MVA-BN-Filo como segunda dosis, de acuerdo con la tecnología MVA-BN® de Bavarian Nordic, administrada aproximadamente ocho semanas después.13 El objetivo de esta estrategia de dos dosis es inducir inmunidad a largo plazo frente a la enfermedad del virus de Ébola. La tecnología AdVac®, junto con la línea celular de producción de PER.C6® de la compañía13, se está usando también en los esfuerzos de Johnson & Johnson por desarrollar una vacuna preventiva frente a la enfermedad de COVID-1914 y es la base de las vacunas experimentales frente al VIH,15 el VSR16 y Zika de la compañía.

“La opinión del CHMP confirma el potencial de la tecnología de vacunas de Janssen, que esperamos que se aplique frente a una amplia variedad de amenazas epidémicas establecidas y emergentes, incluida la pandemia de COVID-19”, subraya el doctor Johan Van Hoof, director internacional del área terapéutica de vacunas y director gerente de Janssen Pharmaceutical N.V. “Si nuestro régimen de vacunación experimental contra el Ébola es aprobado por la Comisión Europea, esto representaría la primera aprobación de una vacuna de Janssen y un importante paso adelante en nuestros esfuerzos por ayudar a proteger a personas en riesgo de enfermedad por virus de Ébola. Nuestros avances en la aceleración del desarrollo y la disponibilidad de una vacuna frente al Ébola no habrían sido posibles sin la experiencia y la dedicación de nuestros múltiples socios en todo el mundo, a los que estamos muy agradecidos”.

Johnson & Johnson ha hecho una inversión significativa en el régimen de vacunación experimental contra el Ébola desde su decisión de acelerar el programa de desarrollo en 2014 en respuesta a la crisis del Ébola en África Occidental. La compañía agradece a sus socios globales que le han ayudado a apoyar y cofinanciar estos esfuerzos, incluidos Bavarian Nordic A/S, la Autoridad de Investigación y Desarrollo Biomédicos Avanzados (Biomedical Advanced Research and Development Authority - BARDA), parte de la Oficina de la Secretaría Adjunta para Preparación y respuesta del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) de EE.UU., la Iniciativa de Medicamentos Innovadores (IMI) financiada a través del programa Horizonte 2020 de la UE y los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés) en el Departamento de Salud y Servicios Sociales (HHS) de EE.UU.

Presentación de expedientes y estado en cuanto a registros
La opinión positiva se produce después de que se otorgara una Evaluación Acelerada a las MAAs del régimen de vacunación preventiva experimental de Janssen para el Ébola por parte del CHMP en septiembre de 2019. Las MAAs están respaldadas por datos de más de 10 estudios clínicos de fase 1, 2 y 3 que evalúan la seguridad y la inmunogenicidad (capacidad para inducir una respuesta inmunitaria) del régimen de vacunación en más de 6.500 adultos y niños en EE.UU., Europa y África,3-9 ensayos preclínicos y análisis puente o de inmunobridging comparando los resultados de los estudios clínicos y preclínicos.

Están en marcha conversaciones con la FDA para definir el conjunto de datos necesarios para presentar el expediente del régimen de vacunación contra el Ébola de Janssen siguiendo la vía de licencia de Reglas Animales de la FDA.

Acerca de la vacuna frente a Ébola de Janssen
En el régimen de vacunación de Janssen (Ad26.ZEBOV, MVA-BN-Filo) se emplea una estrategia basada en un vector viral en la que se modifican genéticamente los virus, en este caso, el adenovirus de serotipo 26 (Ad26) y el virus de la viruela vacunoide de Ankara modificado (MVA), para que no se puedan replicarse en las células humanas. Además, estos vectores se modifican para que produzcan de forma segura una de las proteínas del virus del Ébola con el fin de desencadenar una respuesta inmune4.

El régimen de vacunación experimental de Janssen contra el Ébola tiene su origen en un programa de investigación en colaboración con el NIH y contó con financiación directa y los servicios preclínicos del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas, parte de los NIH, al amparo del número de contrato HHSN272200800056C. La vacuna contra el Ébola también ha recibido financiación, en parte, de fondos federales procedentes de la Oficina de la Subsecretaría de Preparación y Respuesta, BARDA, bajo los números de contrato HHSO100201700013C y HHSO100201500008C.

La Iniciativa de Medicamentos Innovadores (IMI) proporcionó financiación a través del programa IMI Ebola+ para apoyar a varios consorcios que iniciaron diversos ensayos clínicos y otras actividades de desarrollo de vacunas. Los consorcios financiados por la empresa conjunta Innovative Medicines Initiative 2 (IMI2) son EBOVAC1 (n.º de subvención 115854), EBOVAC2 (n.º de subvención 115861), EBOVAC3 (n.º de subvención 800176), EBOMAN (n.º de subvención 115850) y EBODAC (n.º de subvención 115847). Esta empresa conjunta recibe fondos del programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea y la Federación Europea de Industrias y Asociaciones Farmacéuticas (EFPIA).
  

Quirónsalud Málaga se suma al mes de la fertilidad restableciendo plenamente su actividad en Reproducción Asistida





La actual pandemia por coronavirus no ha mermado el sueño de concebir un hijo de muchos futuros padres que lo están deseando. Para ayudar a ello, la Unidad de Reproducción Asistida de Hospital Quirónsalud Málaga reactivó su actividad a primeros de mayo, tiempo en el que ha realizado 30 ciclos manteniendo medidas de prevención y control certificadas y recomendadas por las sociedades científicas, las mismas que avalan la realización de tratamientos de fecundación in vitro en este contexto siempre que se cumplan una serie de criterios para evitar el contagio entre pacientes, el personal sanitario o las muestras obtenidas.
Este mes, además, el Hospital Quirónsalud Málaga se suma a la celebración del mes internacional de la fertilidad, que se conmemora en junio con el objetivo de concienciar de la importancia de los cuidados de la fertilidad humana y, durante el que el equipo de Reproducción Asistida liderado por el doctor Enrique Pérez de la Blanca, ofrece a sus pacientes una primera video consulta gratuita.
Medidas de seguridad
El equipo garantiza la protección a los futuros padres, actualizando y manteniendo todas las medidas recomendadas para el respeto y cuidado de sus pacientes y muestras, evitando el contagio de unos a otros. Entre otras medidas, el doctor  Enrique Pérez de la Blanca, jefe de la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Quirónsalud Málaga, señala que “realizamos el test Covid-19 a todas sus pacientes y sus parejas, lo que garantiza la disminución del riesgo de transmisión del virus en consultas y quirófanos”. Los laboratorios de embriología propios de la Unidad también cumplen unas normas muy estrictas que no varían mucho de lo que ya era normal en ellos: la máxima seguridad. Por otro lado, cabe recordar que, “Quirónsalud Málaga está certificado como Hospital con Protocolo Seguro frente al Covid-19, y esto se nota en la tranquilidad y satisfacción de los pacientes que aprecian nuestros altos niveles de seguridad, protección, calidad y compromiso”, destaca el doctor.

Nueva normalidad
La Unidad ha finalizado este primer mes post-confinamiento con unos niveles de actividad similares a los de antes de la pandemia. “Se han iniciado más de 30 ciclos de tratamiento, muchos de ellos comenzados antes del reinicio de la actividad gracias a la integración de la telemedicina y ya concluidos, incluso alguno con la obtención de embarazo en los dos primeros ciclos iniciados, en los que ha dado tiempo a hacer test de embarazo”, dice orgulloso el ginecólogo. Además, continúa, “se ha observado la gran tranquilidad que nuestras pacientes manifiestan al comprobar que las medidas y los protocolos de seguridad se aplican de forma estricta”.
Reproducción Asistida y Covid-19
La comunidad científica ha descartado que en la pandemia haya riesgos especiales para las gestantes diferentes a los de los embarazos logrados de manera natural. Al mismo tiempo, se ha adquirido la conciencia de que la esterilidad no deja de ser una enfermedad como cualquier otra, con la particularidad de que la edad de las mujeres supone un importante obstáculo para las posibilidades de ser madre. Todo ello ha provocado que “al perjuicio producido por la detención de los tratamientos en relación con la crisis sanitaria, se ha sumado la preocupación de que el retraso al ponerlos en práctica impida a muchas parejas conseguir su sueño de tener un bebé”, declara el doctor Pérez de la Blanca.
Para que las parejas afectadas encontrasen el apoyo necesario y estuviesen preparadas para reiniciar sus tratamientos en cuanto fuese posible, el equipo de Reproducción Asistida del Hospital Quirónsalud Málaga impulsó la telemedicina que, aunque ya era algo de uso frecuente, ha dado, en este contexto, muestras de su eficacia y utilidad. “Personalmente, me atrevería a decir que la pandemia de Covid-19 ha dado un importante empujón para que tanto pacientes como profesionales sanitarios adopten el uso de la telemedicina como algo habitual y muy positivo, que seguirá implementándose como algo cotidiano”, concluye el especialista.

 

Salud y Familias inicia hoy consultas al mercado para tres proyectos de innovación de su sanidad pública en Andalucía





La Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía inicia hoy las consultas preliminares al mercado de tres proyectos de Compra Pública de Innovación del Sistema Sanitario Público de Andalucía, con el fin de buscar ideas y soluciones innovadoras por parte de los operadores económicos y otros agentes del conocimiento que permitan resolver necesidades aún no cubiertas.



El resultado de estas consultas preliminares, que ya se encuentran publicadas en el Perfil del Contratante de la Junta de Andalucía (https://bit.ly/3gHPhqm), servirá para que la Administración pueda articular las próximas licitaciones que tiene previsto desarrollar en los próximos meses.



Junto a ello, y para acercar la información de este proceso de consulta preliminar al mercado a los interesados y resolver posibles dudas que surjan, hoy ha tenido lugar una Jornada de presentación de las tres iniciativas de compra pública de innovación. El encuentro virtual (webinar), en el que se han dado cita alrededor de 500 participantes, ha contado con la presencia y participación del Secretario General de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Isaac Túnez; de la Secretaria General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresa y Universidad, Rosa Mª Ríos; del Director Gerente de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias de Andalucía (EPES), José Luis Pastrana; del Director Gerente de la Fundación Progreso y Salud, Gonzalo Balbontín; y del Coordinador de la Estrategia de Compra Pública Innovadora del Sistema Sanitario Público de Andalucía, José María de la Higuera. Junto a ellos, diferentes responsables del Sistema Sanitario Público de Andalucía han detallado cada uno de los tres proyectos que participarán del proceso de compra pública innovadora.



Proyectos CART_ANDALUCÍA, PIBICRA y EQUILIN-06



Los tres proyectos del Sistema Sanitario Público de Andalucía para los cuales se realizan las consultas preliminares al mercado son CART_ANDALUCÍA,  PIBICRA y EQUILIN-061.  En conjunto, supondrán una inversión total de 8,9 millones de euros.



El primero de los proyectos CART_ANDALUCÍA (http://car-tproject.com/) dispone de un presupuesto total de 4,2 millones de euros, y tiene como objetivo general estimular, a través de la colaboración público-privada, el desarrollo de nuevos CAR-T para terapia de rescate en pacientes con neoplasias linfocitos que resuelvan las limitaciones de los actualmente comercializados. Así, esta iniciativa pretende generar nuevas inmunoterapias innovadoras, fomentar la accesibilidad de los pacientes a la terapia, y mejorar su supervivencia; junto a ello, se plantea garantizar la sostenibilidad económica del Sistema Sanitario Público de Andalucía, fomentando la actividad económica, el empleo de calidad y el desarrollo del  tejido productivo.



El segundo proyecto es PIBICRA (http://pibicraproject.com/), la Plataforma de Soluciones de Inteligencia Artificial basada en Big Data para el Cribado de Cáncer en Andalucía. Con un presupuesto de 3,7 millones de euros, persigue desarrollar una Plataforma de soluciones tecnológicas de almacenamiento, procesado y gestión digital de imágenes de anatomía patológica, datos clínicos (fenotípicos, ambientales) y genómicos, basados en Inteligencia Artificial, que pueden abordar el reto de la medicina personalizada en el cribado de cáncer a escala regional y de forma cooperativa entre profesionales. Este modelo podrá ser extrapolable a otros problemas de salud y otras especialidades.



Ambos proyectos forman parte del programa de Compra Pública de Innovación de la Junta de Andalucía que administra la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad.



El tercer proyecto, EQUILIN-061 (http://www.equilinproject.com/), denominado Equipos de Intervención Ligeros para Emergencias Sanitarias, dispone de un presupuesto de un millón de euros, y pretende mejorar el proceso de atención de los equipos de emergencias sanitarias del 061 mediante el uso de sistemas ligeros portátiles de monitorización e intervención rápida. El objetivo es incrementar la seguridad clínica de los pacientes y facilitar el trabajo de los profesionales sanitarios, al tiempo que se reducen los riesgos asociados a los sobreesfuerzos. Este proyecto se enmarca en la línea FID (Fomento de la Innovación desde la Demanda para la Compra Pública de Innovación) del Ministerio de Ciencia e Innovación.



Hay que reseñar que todos los proyectos están cofinanciados al 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2014-2020 (FEDER).




La Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML) obtiene la acreditación ENAC como proveedor de programas de evaluación externa de la calidad



La Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML) ha obtenido la acreditación de la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) como proveedor del programa de evaluación externa de la calidad (PEEC) de Suero. La SEQCML tiene entre los objetivos que marca su plan estratégico que sus programas PEEC sean líderes a nivel nacional y esta acreditación garantiza la fiabilidad de los resultados del laboratorio, dando un valor añadido muy importante con respecto a otros programas de evaluación externa de calidad no acreditados. En España, solo existen otras dos entidades acreditadas por ENAC en este ámbito además de la SEQCML.

Los programas de evaluación externa de calidad tienen como objetivo evaluar la fiabilidad de los resultados de los laboratorios clínicos, comparándolos entre laboratorios o utilizando unos valores de referencia preestablecidos. Por eso mismo, también se conocen como programas de intercomparación. El organizador del programa reparte unas muestras de material control de concentración desconocida a todos los laboratorios participantes, que las analizan y envían sus resultados al organizador. Este evalúa estos resultados e informa a cada laboratorio del grado de desviación con respecto al valor asignado del material control. Existen programas externos de calidad para la mayoría de las magnitudes analizadas por los laboratorios, ya sean a nivel nacional o internacional.


ENAC está designada por el Gobierno español como único organismo de acreditación. Es una entidad de utilidad pública sin ánimo de lucro, independiente, imparcial, transparente, cuyas decisiones se basan en criterios exclusivamente técnicos, sin intereses comerciales. Según explica la Dra. Carmen Perich, presidenta del Comité de Programas Externos de la Calidad de la SEQCML, “ser acreditado por ENAC significa el reconocimiento de la competencia técnica de una entidad y de su fiabilidad, tanto a nivel nacional como internacional”. En el caso de los programas PEEC, esto significa que sus organizadores cumplen los requisitos establecidos en la norma ISO 17043:2010, por lo que los materiales control utilizados, los cálculos realizados y los informes de resultados enviados a los participantes son fiables.

“Es importante que los resultados dados por los laboratorios sean comparables entre sí, independientemente del laboratorio que haya realizado los análisis”, explica la Dra. Perich, quien añade que este hecho redunda en la seguridad de que el paciente va a obtener el mismo diagnóstico o el mismo seguimiento de una enfermedad, independientemente del laboratorio. En la actualidad, la acreditación de la SEQCML cubre 36 de las pruebas que se realizan más frecuentemente en los análisis de sangre, y el objetivo de la Sociedad es la acreditación paulatina de todos sus programas externos de la calidad.

Diferencia entre acreditación y certificación
La Dra. Perich precisa una serie de diferencias entre ser una entidad acreditada por ENAC y una que simplemente se acoge a su certificación para poner en valor la importancia de este reconocimiento.
“Una entidad certificada implica que se ha evaluado que realiza las actividades de acuerdo a lo que ha establecido, siguiendo los requisitos de la norma ISO correspondiente, pero no significa que realice estas actividades de forma competente técnicamente, que sean fiables. En cambio, una entidad acreditada por ENAC evidencia que realiza sus actividades cumpliendo los requisitos de la norma ISO correspondiente, pero además, que estas actividades las realiza de forma competente técnicamente, es decir, que son fiables”, señala la especialista. “Dicho de forma sencilla: la certificación evalúa que la entidad hace lo que dice que hace y la acreditación evalúa que hace lo que dice que hace y además lo hace bien”, añade.   

Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML)
La Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML) —fundada en 1976— engloba actualmente a casi 3.000 profesionales y tiene como objetivo principal agrupar a todos los científicos interesados en el campo del Laboratorio Clínico, promover la difusión de las publicaciones científicas y técnicas, organizar reuniones, cursos y congresos de carácter nacional e internacional y cooperar con otras Sociedades Científicas. Asimismo, la Sociedad quiere contribuir a estudiar y recomendar métodos normalizados y establecer directrices y recomendaciones para la formación en el campo de la Medicina de Laboratorio. Para más información: www.seqc.es   

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud