Traductor

30 June 2020

La Biotecnológica Española Laminar Pharmaceuticals da sus primeros pasos hacia los Mercados de Valores

España es la novena potencia en producción científica en biotecnología según el reciente informe Asebio 2019 donde se destaca que la ciencia del sector biotecnológico español es excelente y sus patentes son cada vez más internacionales. Las compañías están expandiéndose y necesitan financiación para sus planes de crecimiento. Las ampliaciones de capital privado y el capital-riesgo (Venture Capital) se consolidaron el año pasado como los principales instrumentos de financiación en España - según el Informe Asebio 2019 las compañías biotecnológicas españolas lograron incrementar su capital en más de 74 millones de euros.

Vista la buena trayectoria de la vía bursátil como fuente alternativa de financiación, la compañía biotecnológica Laminar Pharma, fundada en el año 2006 como spin-off de la Universidad de Baleares, ha empezado ahora a dar sus primeros pasos para captar inversores privados y de instituciones en el mercado bursátil español BME (Bolsas y Mercados Españoles). Lo hace de la mano de Entorno Pre-Mercado (EpM), un exclusivo programa formativo y de relacionamiento para pymes en expansión y con gran potencial, fue creado en 2017 y supone un sello de garantía para los inversores, contribuyendo a diversificar las fuentes de financiación de los negocios españoles.


Pablo V. Escribá, CEO de Laminar Pharma,. “Nuestro objetivo es prepararnos para entrada al parqué. Las empresas que cotizan en Bolsa deben demostrar un proyecto empresarial adaptado a una estricta disciplina de gestión y control. Por ello, desde este mes de junio de 2020 estamos satisfechos de contar con el acompañamiento y guía de EpM que nos resultará de gran apoyo para visibilizar nuestra vocación de servicio a la sociedad. Vamos a dar la oportunidad de poder invertir en un negocio de personas a personas, que trabaja con el único fin de mejorar la calidad y esperanza de vida de personas con enfermedades graves””.

LA ALERGIA A LA PROTEÍNA DE LA LECHE DE VACA ES LA ALERGIA MÁS COMÚN EN EL PRIMER AÑO DE VIDA

 La alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV) constituye la alergia más habitual en menores de un año. En la actualidad, entre el 6% y el 8% de los niños de un año presentan algún tipo de alergia alimentariay la APLV es la principal causa de estas estadísticas.En todo el mundo desarrollado se está produciendo un aumento significativo de las enfermedades alérgicas. Múltiples factores asociados a la industrialización y al desarrollo tienen efectos muy importantes sobre la microbiota intestinal, que es un elemento clave para el adecuado funcionamiento del sistema inmunitario, implicado en la aparición de alergias. Aspectos como un menor número de hermanos en las familias, el consumo de antibióticos, el aumento de la frecuencia de partos por cesárea, entre otros, contribuyen a desequilibrar la microbiota en los primeros momentos de la vida del niño, lo que tiene una importancia notable”, explica el doctor Juan José Díaz Martín, del Servicio Gastroenterología y Nutrición Pediátrica del Hospital Universitario Central de Asturias.

La APLV e
s el resultado de una respuesta inapropiada del sistema inmunitario (mediada por IgE, no mediada por IgE o de naturaleza mixta) frente a las proteínas de leche de vaca, que desencadena una enfermedad multiorgánica que afecta a la piel, al sistema respiratorio y al correcto funcionamiento del intestino.
Múltiples estudios han demostrado que la APLV puede afectar tanto a la salud física como psicológica del niño y produce una alteración muy importante en la calidad de vida, tanto suya como de sus familias. “Es una enfermedad que puede llegar a poner en riesgo vital a los pacientes, sobre todo, debido a exposiciones inadvertidas a la leche, que a veces se encuentra oculta en muchos alimentos”, advierte el especialista. Y esta preocupación muchas veces lleva a un aislamiento social del pequeño, derivado de la preocupación de los padres, que en ocasiones optan por limitar de forma excesiva las relaciones sociales de sus hijos. “Algo tan sencillo como ir a dormir a casa de un amigo o ir a un campamento escolar pueden suponer una situación de riesgo”, completa el doctor Díaz.
Mientras algunos tipos de alergia a la proteína de la leche de vaca son de fácil diagnóstico, la forma no mediada por IgE de APLV puede aparecer de forma tardía (desde dos horas a días tras la ingesta de la leche) y con síntomas a veces similares a los de otras enfermedades digestivas frecuentes en lactantes. Los pacientes con APLV no mediada por IgE tardan habitualmente unas 10 semanas, y unas cuatro visitas al profesional sanitario, para recibir la confirmación de la enfermedad Este retraso en el diagnóstico no solo se traduce en un aumento y prolongación de la angustia, sino que “pone al niño en riesgo importante, a veces vital en casos de anafilaxia y también en riesgo de desnutrición, en casos de afectación digestiva crónica, con daño mucoso y diarrea persistente”, subraya el doctor.
Tratamiento de la APLV-no mediada por IgE
Según el Documento de Consenso de la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP), la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) y la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP), las fórmulas extensamente hidrolizadas (FEH) a base de proteínas lácteas son la primera línea de tratamiento para la APLV. “Solo un 10% de los lactantes no tolerarán estas fórmulas y precisarán tratamiento con una fórmula elemental”, indica el doctor Díaz.
Pero en la actualidad, existe incluso una nueva generación de fórmulas extensamente hidrolizadas que incluyen en su composición lactosa y simbióticos que permiten disponer de fórmulas más cercanas a la leche materna. La lactosa proporciona beneficios en la microbiota intestinal y una mejor absorción del calcioAdemás de por su valor energético, la lactosa es fuente de galactosa para la producción de elementos estructurales en el organismo. Por eso, en los casos en los que se sospecha que no hay una afectación de la actividad lactásica intestinal, puede utilizarse una fórmula con lactosa”, dice el doctor.
Diagnosticar y tratar convenientemente y de manera precoz la APLV podría ayudar a prevenir el desarrollo de otras patologías en edades posteriores, según algunos estudios. “Aunque es un tema todavía en discusión, existen datos que permiten sospechar que si se consigue un reequilibrio de la microbiota y del sistema inmunitario del niño, se podría evitar el desarrollo posterior de enfermedades alérgicas como el asma o la rinitis alérgica”, ultima el doctor Díaz.

Picaduras de insectos o medusas, otitis externas o quemaduras solares, las consultas más frecuentes de los padres en verano


El verano se acerca y con él, patologías y riesgos frecuentes en estas fechas en la población infantil, entre los que se encuentran las picaduras de insectos o medusas, la otitis externa o las quemaduras solares, que son algunas de las consultas más frecuentes en pediatría en estos meses. Aunque estas patologías son comunes y se repiten todos los años, todavía siguen generando muchas dudas en los padres que, en ocasiones, no saben como deben tratarlas para que no empeoren o si es necesario acudir o no a urgencias. El Dr. Antonio Conejo, responsable del servicio de pediatría del Hospital Vithas Xanit Internacional, ha querido hacer un repaso por algunas de las consultas y dudas más frecuentes con las que suelen encontrarse los pediatras en las consultas de este hospital.

“Una de las patologías más frecuentes con diferencia en verano es la otitis externa, que afecta hasta al 10 % de la población en algún momento de la vida, sobre todo a niños en torno a los 5-10 años. Suele originarse principalmente por la humedad y otros factores como pequeños traumatismos en el oído y el síntoma principal que presenta es el dolor del oído afecto, que suele ser intenso. En ocasiones, también puede observarse salida de secreción por el oído, a veces maloliente”, explica el Dr. Conejo. “El tratamiento, además de los analgésicos, suele ser siempre antibiótico, generalmente en forma de gotas que se aplican directamente en el conducto auditivo externo. Durante el tratamiento, es recomendable no mojar los oídos, ya que eso hace que el antibiótico pueda aclararse del conducto auditivo externo y, además, aumenta la humedad de dicho conducto, lo que favorece la proliferación de las bacterias y dificulta la recuperación del cuadro”, añade.
Picaduras de insectos y medusas


Las picaduras de insectos más comunes en verano son de mosquitos, avispas y abejas, garrapatas, arañas, chinches y pulgas. “En general, ante una picadura de cualquier insecto basta con aplicar frío local o algún preparado tópico frente al picor disponible en farmacias. Si es una picadura de abeja y el aguijón es visible y accesible, se recomienda retirarlo con unas pinzas. Si el picor es muy intenso o hay muchas lesiones, se puede tomar algún jarabe antihistamínico para tratar de calmar el picor, siempre bajo prescripción médica”, explica el pediatra.
El Dr. Conejo explica, además, que en el caso de picaduras de garrapata en que el artrópodo siga fijado a la piel, es recomendable acudir a Urgencias para su retirada, ya que si se realiza deforma incorrecta puede quedarse la cabeza adherida a la piel, lo que dificultará su posterior extracción. “También es recomendable acudir a Urgencias cuando la tumefacción siga aumentando después de varias horas, sobre todo en zonas como la cara o los labios, y, especialmente, cuando aparezcan signos de posible alergia a la picadura (principalmente en caso de abejas y avispas): picor en los ojos, enrojecimiento generalizado del cuerpo, hinchazón de labios y/o párpados, dificultad para respirar, etc. En los casos de alergia a estos insectos, el deterioro clínico puede ser muy rápido, por lo que es capital una valoración urgente y, en el caso de personas alérgicas ya diagnosticadas, la administración rápida de adrenalina por parte de los familiares si disponen de ella”, matiza el especialista.
Las picaduras de medusas también son frecuentes en verano si vamos a la playa. Si sufrimos una es importante no rascar ni frotar la zona afectada, lavar con agua del mar (nunca con agua dulce), quitar los restos de animal adheridos a la piel con unas pinzas o algún trozo de plástico duro y aplicar frío durante al menos 15 minutos para calmar el dolor (si se usa hielo, no debe aplicarse directamente sobre la piel). “A veces puede quedar una herida abierta que puede infectarse en los siguientes días, por lo que es importante limpiarla con antiséptico de forma diaria. Si la lesión es muy extensa, se acompaña de sintomatología general o existe mucha inflamación y afectación local, se recomienda acudir a Urgencias para su valoración”, explica el Dr. Antonio Conejo.

Quemaduras solares

 
Aunque existe cada vez más conciencia social con este tema, todavía es frecuente que se descuide la protección solar, sobre todo durante la infancia, ya que su elevado nivel de actividad durante las jornadas de playa y su habitual reticencia a las cremas fotoprotectoras acaban con frecuencia generando un uso inadecuadamente escaso de estas medidas tan importantes para la salud presente y futura de los niños. Este hecho es especialmente relevante en los niños, ya que es precisamente la población infantil, sobre todo los menores de 3 años, los más sensibles a los efectos nocivos de la radiación solar.
“Las medidas preventivas frente a la radiación solar son de vital importancia. Para ello, se recomienda evitar la excesiva exposición solar, sobre todo en las horas centrales del día, usar cremas de protección solar con frecuencia, con el factor de protección más alto que sea posible, (teniendo en cuenta que, cuanto menor sea este factor de protección, con más frecuencia habrá que ir aplicándolo), gorras o sombreros con ala, ropa que cubra la mayor parte del cuerpo posible y gafas de sol con filtro para rayos UV, que no solo protegerá la delicada piel de alrededor de los ojos, sino que también prevendrá el desarrollo precoz de cataratas por radiación”, añade el Dr. Conejo.


El 10 por ciento de las lesiones medulares se producen por saltos incontrolados al agua

Las lesiones más habituales en entorno acuático están vinculadas a saltos a mar abierto, ríos o pozas sin verificar previamente la profundidad o por el manejo inexperto de embarcaciones de recreo.  “Es importante saber que se pueden producir traumatismos craneoencefálicos y lesiones medulares. Este último caso es una situación bastante dramática para el sujeto y para su entorno puesto que produce al paciente gran incapacidad según el nivel de la columna que se haya visto afectado. En los casos más externos puede desembocar en una tetraplejia (parálisis conjunta de las cuatro extremidades del cuerpo). – advierte el doctor  Argaiz quien subraya la fatídica estadística que se registra en cada campaña veraniega- “En España se producen 1000 casos al año de lesiones medulares, según los datos del Ministerio de Sanidad, un alto porcentaje de ellos se produce como consecuencia de saltos a superficie acuática. Se trata del 10 por ciento (unos 100 casos al año) y es una cifra nada desdeñable”.

El traumatólogo del Hospital Quirónsalud Marbella asegura que estas lesiones que provocan la pérdida de sensibilidad y de la función motora de algunas o todas las extremidades se pueden eludir si se siguen unas recomendaciones muy sencillas: “respetando en primer lugar las normas de seguridad y adoptando comportamientos para evitar los peligros. Insiste en que no deben tirarse al agua cuando esta está turbia o hay poca visibilidad, ya que debajo puede haber rocas u obstáculos”. Según los datos del Ministerio de Sanidad, en España se producen 1000 casos al año de lesiones medulares, un alto porcentaje de ellos son consecuencia de saltos a superficie acuática.


Pérdida de tono muscular durante el confinamiento (atonía)
Por otro lado, la llegada del buen tiempo coincide con el fin del periodo más estricto de confinamiento. Una circunstancia especial que ha pasado factura a nuestro cuerpo. “El confinamiento ha afectado a nivel físico, además de a nivel psicológico (los dos ámbitos están correlacionados). La vida sedentaria o el teletrabajo reduce notablemente la movilidad y ello produce desequilibrios a nivel muscular. El tono muscular se pierde y hace que las articulaciones y la espalda se resientan”. detalla Argaiz.
Como consecuencia de ello, el Servicio de Traumatología del hospital marbellí ha visto incrementadas las consultas de pacientes relacionadas con esa falta de tono muscular (atonía). Francisco Rodríguez Argaiz explica que “en el momento en que la columna no esté bien tonificada, las vértebras sufren torsiones, estrés y se producen fenómenos inflamatorios que dan lugar a dolores y contracturas”.  De manera paradójica, el doctor Argaiz remarca que también se han registrado visitas al médico por el fenómeno opuesto: “pacientes que no eran grandes deportistas antes del confinamiento y que, ahora por exceso de actividad sin una monitorización adecuada, se han visto afectados por lesiones de una actividad física efectuada sin el debido tutelaje”.

29 June 2020

650 personas inscritas y más de 1000 visualizaciones en el primer Congreso Virtual de la Escuela de Pacientes de Andalucía

Durante 3 días, pacientes crónicos de toda Andalucía (y del resto de España) han participado en el VIII Congreso de Escuela de Pacientes de Andalucía, primero en formato virtual. Este, sin límite de aforo ha tenido la ventaja de permitir doblar el número de personas que han asistido a las sesiones.
 
#PacientesCrónicosenCasa ha sido el lema elegido para VIII Congreso de Escuela de Pacientes de Andalucía, un evento celebrado este mes de junio, que ha servido de cierre y balance del confinamiento, así como de acogida a la nueva normalidad. Con 560 personas inscritas y más de 1000 visualizaciones, el encuentro ha ganado en participación. Además, todo el material generado, estará disponible en la web del proyecto www.escueladepacientes.es, para que pueda llegar a más personas.
 
La Escuela de Pacientes es una iniciativa de la Consejería de Salud y Familias, coordinada desde la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), que nace con el objetivo de formar a pacientes, profesionales y personas cuidadoras, que son los que padecen o viven la enfermedad de forma directa. De este modo, los pacientes se convierten en profesores y profesoras de otras personas recién diagnosticadas o que tienen necesidades de formación, y participan en talleres de igual a igual. El principal objetivo del congreso de este año ha sido seguir cerca de los pacientes crónicos en tiempos de pandemia y ayudarles a resolver dudas sobre cómo cuidarse en este entorno cambiante donde la salud es más importante que nunca.
 
Ponencias para sobrellevar la pandemia
A lo largo de los 3 día de Congreso se realizaron 11 ponencias, y diversos talleres y mesas redondas. El Congreso se inició con Patricia Ramírez, psicóloga de la salud y escritora, que abordó la “Gestión emocional: claves para cuidarnos mejor”, una reflexión sobre lo que hemos aprendido durante el confinamiento: priorizar lo que realmente nos hace feliz.
Marián Boticaria Garcia explicó, de una forma clara y didáctica “Todo lo que tenemos que saber sobre las mascarillas e higiene en estos tiempos. Bulos que hay que romper”: tipos de mascarillas, cómo guardarlas, dónde desecharlas, tejidos homologados y sistemas de higiene seguros, entre otros temas. Finalmente la Epidemióloga Silvia Calzón, con su ponencia “¿Qué es importante saber sobre COVID-19?”, hizo un repaso a todas las medidas de higiene y protección, el rastreo de casos, y la posibilidad de rebrotes.
 
En su segunda jornada con “La buena normalidad”, una conferencia a cargo del médico y divulgador Fernando Fabiani, un llamamiento a incorporar en la nueva normalidad todo lo bueno aprendido en cuanto a higiene, cuidado y prevención. Aitor Sanchez, nutricionista, escritor y creador de Mi dieta cojeaofreció claves sobre “La importancia de comer mejor”, haciendo hincapié sobre “el papel de la alimentación como uno de los actos más sencillos para mejorar nuestra calidad de vida”. Luis Miguel Torres, médico, anestesista y presidente de la Sociedad Andaluza del Dolor se centró en “La importancia de la vitamina D”, y su efecto protector frente a las infecciones respiratorias y el sistema inmunológico.  La jornada continuó con literatura, Sergio del Molino, autor de La Piel y La hora Violeta, reflexionó sobre el hecho de asumir los procesos de enfermedad y el dolor como forma de conocerte y aceptarte a ti mismo. Para el escritor, paciente con psoriasis y padre que ha sufrido el duelo tras un cáncer, “el dolor no nos enseña nada, pero la experiencia de vivir el dolor sí puede servirnos para aprender”. Finalmente, la psicóloga Cristina Vega, cerró la jornada hablando de “Cómo trabajar el duelo en la vida”.
 
El VIII Congreso de Escuela de Pacientes vivió su última jornada con la ponencia “Cuidados y autocuidado”, de Carmen Ferrer, Enfermera y Coordinadora Científica de la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad del SNS español. Además se realizó un taller de Alimentación con 4 receta en directo y una mesa redonda con Asociaciones de Pacientes y organizaciones ciudadanas de toda Andalucía. 
Todas las ponencias estarán pronto disponibles en la web de Escuela de Pacientes: https://www.escueladepacientes.es/congresos-escuela-de-pacientes/viii-congreso

LOS PEDIATRAS ADVIERTEN DE UN OTOÑO “COMPLICADO” A NIVEL ASISTENCIAL SI UNA SEGUNDA OLEADA DE COVID-19 COINCIDIESE CON EL VIRUS RESPIRATORIO SINCITIAL y LA GRIPE


#JuevesConectados, una iniciativa de la Asociación Española de Pediatría (AEP) que ha supuesto un encuentro con la ciencia para los profesionales durante los jueves del mes de junio

Para afrontar la primera oleada de SARS-CoV-2, el Sistema Nacional de Salud (SNS) tuvo que adaptarse a marchas forzadas y sin entrenamiento previo. Los expertos no descartan una segunda oleada que, por supuesto, ya va a encontrar un sistema más organizado, mejor preparado y más fuerte. “Las instituciones sanitarias deben desarrollar estrategias para asegurar la adecuada protección de los profesionales sanitarios, piedra angular en la detención de esta pandemia”, asegura la doctora Rosa Rodríguez Fernández, responsable de Hospitalización Pediátrica del Hospital Universitario Gregorio Marañón, durante su intervención “Medidas ante una segunda oleada de COVID-19” que ha cerrado el ciclo de ‘Jueves con la Ciencia’ organizado por la Asociación Española de Pediatría (AEP) y que “ ha facilitado a los profesionales sanitarios una oportunidad excelente para mantenerse informados y formados en las diferentes áreas de capacitación pediátricas y en todos los ámbitos relacionados con la COVID-19 – clínica y diagnóstico, nutrición, vacunas o medidas de prevención- a través de un formato dinámico, interactivo,  ameno y muy asequible a los profesionales sanitarios ”, asegura la doctora María José Mellado, presidente de la AEP. 

En este sentido, preocupa especialmente a los pediatras, por la presión asistencial que puede suponer, el hecho de que pudieran coincidir en el tiempo una segunda oleada de COVID-19, el virus respiratorio sincitial (VRS) y la epidemia de gripe. En el caso de la gripe, los niños son una población ampliamente afectada por este virus, además de unos grandes contagiadores de la misma, pudiendo poner en peligro a los adultos ya de por sí vulnerables a la COVID-19. Por otro lado, la incidencia de ingresos hospitalarios en niños menores de un año por el VRS en España es de 40,2 casos/1.000 niños/año, y tiene un coste directo de la hospitalización superior a los 3,6 millones de euros anuales, lo que supone un impacto económico muy importante para la sociedad. 

Similitudes y diferentes entre las tres patologías.

La superposición y similitud de los síntomas hace imprescindible el diagnóstico virológico rápido en el laboratorio de Microbiología. Además, la presencia de uno de los tres virus no excluye la de los otros”, explica la doctora Rodríguez Fernández. “Si algo nos ha enseñado ya esta y otras pandemias es;  que las medidas preventivas de distanciamiento social, uso de mascarillas y lavado frecuente de manos, ayudan a prevenir no solo la COVID-19, sino también el resto de virus respiratorios”, asegura la doctora. 

Otras medidas preventivas aconsejadas por los pediatras, con objetivo de hacer frente a esta “tormenta perfecta” de virus de cara al otoño, pasan por la vacunación frente a aquellas patologías para las cuales existe ya inmunización, como es el caso de la gripe o bien los anticuerpos monoclonales frente al VRS en pacientes de riesgo. A este respecto, la doctora recuerda que es importante que, llegada la temporada, se vacunen frente a la gripe “las mujeres embarazadas, los niños entre 6 meses y 5 años,aquellos niños que tienen alguna patología crónica o de base y, por supuesto, los profesionales sanitarios”.

En la primera oleada de COVID-19 en primavera, no hubo escasez de camas en las unidades de cuidados intensivos pediátricos, sin embargo, esto podría llegar a ocurrir si coexisten los tres virus respiratorios mencionados en el otoño-invierno, ya que en el caso del VRS hasta el 15% de los niños ingresados en el hospital necesitan UCIP y en algunas series entre el 5-7% en gripe”, explica la doctora Rodríguez Fernández, quien asegura que, “los centros sanitarios deberían dotarse de mayores recursos humanos y materiales para poder hacer frente a esta situación de manera exitosa llegado el caso, incluyendo más camas de hospitalización pediátricas y en las UCIPs”.

¿Cómo preparar los Servicios de Pediatría? 
Al igual que han hecho sus colegas homólogos en adultos, en opinión de esta experta “los pediatras especialistas deberían conformar equipos multidisciplinares, coordinados por pediatras internistas e infectólogos que son los especialistas pediátricos responsables de esta patología hospitalizada”. De igual manera, la experta subraya la importancia y necesidad de que los profesionales sanitarios entrenen, con objeto de mantenerse a salvo de contagios, practicando la puesta y retirada de EPIS y conociendo los protocolos de seguridad del centro asistencial donde desarrollan su labor. 

Parte de esta preparación de los centros, explica, pasa por adecuar las estructuras hospitalarias diseñando nuevos circuitos diferenciados, limpios o contaminados y sectorización de las plantas de hospitalización, habilitando salas de pre-alta y pre-ingreso, adaptando las consultas pediátricas y organizando la actividad quirúrgica programada la epidemia. “En este nuevo orden hospitalario merece la pena prestar especial atención a aquellos pacientes pediátricos especialmente vulnerables por sus patologías previas o crónicas, con ellos deberá priorizarse siempre que sea posible la e-consulta de alta resolución y multidisciplinar. En caso de que estos pacientes deban acudir presencialmente al hospital, lo correcto sería que no deambularan por el centro y que su estancia fuera lo más breve y eficiente posible”, asegura la doctora Rodríguez. En este sentido, sería ideal espaciar las citas presenciales al menos 30 minutos entre ellas, evitando así, que coincidan pacientes a la entrada y salida de la consulta o posibles aglomeraciones en las salas de espera. 
“Esta situación creada por la epidemia COVID19, nos ha demostrado que los pediatras  podemos trabajar de otras manera y ser igualmente eficaces. Con esta nueva reordenación de la asistencia sanitaria; toma un protagonismo especial la consulta domiciliaria, o incluso la hospitalización domiciliaria de los pacientes crónicos, siendo una oportunidad de oro que no debemos desaprovechar y que sin duda beneficia a los pacientes y sus familias, evitando que los niños de mayor riesgo acudan al hospital cuando sea posible”,  afirma la Dra. Mellado.

En caso de hospitalización, “es necesario realizar un cribado universal PCR rápido a todos los ingresados y programar circuitos diferenciados, así como marcar una sectorización de las plantas de hospitalización y establecer varios turnos de altas, de modo que la atención a la patología habitual y a la COVID-19 se realice con elevados estándares de calidad y seguridad”, explica la doctora Rodríguez Fernández.  “Es fundamental que lo profesionales pediátricos presten especial atención no solo a los síntomas provocados por la COVID-19, sino también a aquellas patologías y virus que coexisten con él, así como a las posibles complicaciones que, derivadas del mismo, puedan sufrir las enfermedades crónicas o de base existentes en el paciente”, asegura esta experta. 

Otro punto que ha destacado es la necesidad de “cubrir aquellas necesidades de rehabilitación, atención temprana, etcétera, que durante la primera oleada quedaron en suspenso, así como los posibles efectos psicológicos y de estrés que esta prolongada situación puede causar en los más pequeños”, concluye la doctora Rodríguez Fernández. 

“Un último punto a resaltar tras lo vivido en la epidemia COVID-19 en los niños,  es que se ha demostrado la necesidad urgente de que las especialidades pediátricas sean reconocidas, ya que el éxito del manejo de estos pacientes pasa por el conocimiento experto de cada disciplina, desde la especialidad de Infectologia pediátrica y pediatra hospitalaria, los responsables  principales de los pacientes hospitalizados, pasando por Pediatras intensivistas, pediatras cardiólogos hasta la experiencia de los pediatras de Atención Primaria”, concluye finalmente la presidente de la AEP, Dra. Mellado.


Siemens y Exyte colaboran para ofrecer instalaciones biotecnológicas inteligentes


  • La crisis del Covid-19 plantea grandes desafíos para el desarrollo masivo de vacunas y medicamentos en los actuales centros de producción

  • Siemens y Exyte se alían para desarrollar instalaciones biotecnológicas modulares y escalables

  • Siemens ofrece soluciones para la automatización y digitalización de procesos

  • Exyte cuenta con la tecnología modular ExyCell® dirigida a la construcción rápida prefabricada


Siemens, líder mundial en automatización de procesos, y Exyte, líder mundial en el diseño y construcción de instalaciones biofarmacéuticas, colaboran para ofrecer soluciones integrales para la industria biofarmacéutica. Esta alianza permite unir la experiencia en digitalización de Siemens con la innovación de Exyte.
Las empresas farmacéuticas se enfrentan, como consecuencia de la pandemia del Covid-19, a importantes desafíos en relación con el desarrollo y la producción en masa de nuevas vacunas y medicamentos en sus actuales centros de producción. Siemens y Exyte se comprometen a hacer frente, de manera conjunta, a estos nuevos retos. Ambas compañías ofrecen soluciones estandarizadas y llave en mano a las empresas biotecnológicas, así como a los fabricantes de terapia celular y genoterapia. Estas soluciones cumplen con el cGMP (Buenas Prácticas actuales de Fabricación) y con el GAMP (Buenas Prácticas de Fabricación Automatizada).

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud