|
|
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
|
|
|
|
[
Te dirían que solo necesitan un minuto, aunque en realidad les hace falta mucho más tiempo. Pero, por el momento, las pacientes con cáncer de mama metastásico te piden que les dediques solo uno para hablarte de la importancia de continuar impulsando la investigación en esta patología. Ellas representan entre un 5 y un 6% de los nuevos diagnósticos y aproximadamente el 30% de las mujeres diagnosticadas en estadio temprano, podrían desarrollar una recurrencia del tumor con metástasis incluso años después de haber finalizado su primer tratamiento1. A través de vídeos de un minuto de duración, la
Alianza de Daiichi
Sankyo y AstraZeneca,
con la colaboración de la Asociación
de Cáncer de Mama Metastásico, ha dado voz a las pacientes
con CMM para que sean ellas mismas las que cuenten su situación, sus miedos y
sus necesidades sobre esta patología no tan conocida como el cáncer de mama
en otros estadios. “La gente se queda con que nos curamos y que nos
vuelve a crecer el pelo” dice Begoña, paciente con
CMM. “Desgraciadamente, de
las que se han curado, algunas van a tener metástasis a lo largo de su vida”,
lamenta. Además, esta patología tiene un alto impacto en
su vida personal, laboral, social y familiar. “Hay muchísimas barreras. Laboralmente, es muy difícil
conseguir un trabajo donde te permitan ir al médico cada tres semanas y que
no te echen”, explica Patricia.
Para concienciar a la población sobre todos estos problemas, las pacientes te
piden que mires el futuro con sus ojos, y con la mirada puesta en la
investigación. Como dice Vivi:
“No puedo mirar al futuro,
porque cada día tengo compañeras que mueren de esto. Necesitamos más
investigación para seguir viviendo”. Asimismo, la Dra. Eva Ciruelos, oncóloga en el
Hospital 12 de Octubre y HM Hospitales Madrid y vicepresidenta del Grupo
SOLTI; la Dra. Noelia
Martínez, oncóloga del Hospital Ramón y Cajal y Fátima Castaño,
psicooncóloga en MD Anderson Cancer Center de Madrid, han expuesto, también
cada una en un minuto, las principales necesidades en cuanto a la
investigación, el tratamiento en esta patología y el tratamiento
psicooncológico de las pacientes con cáncer de mama metastásico. Entra en www.unminutodetutiempo.com para saber lo
que pacientes y doctoras quieren decirte.
|
La aprobación reciente por la FDA de nuevos fármacos para el lupus eritematoso sistémico (LES) y la intensa actividad investigadora en el ámbito del tratamiento de la enfermedad, con numerosos ensayos clínicos que evalúan terapias dirigidas a nuevas dianas, hacen que los reumatólogos se encuentren esperanzados sobre el futuro de sus pacientes.
“Nos encontramos en un ‘momento dulce’ en la investigación de nuevas terapias en lupus. La indicación de belimumab para tratar el LES infantil/juvenil y la nefritis lúpica o la aprobación por la FDA (Food and Drug Administration, por sus siglas en inglés) del empleo de la voclosporina y el anifrolumab para ciertas formas de LES han sido magníficas noticias para los pacientes y para los profesionales que les atendemos. A lo que habría que añadir un número creciente de ensayos clínicos en marcha, en fase 2 y fase 3, para lupus ‘extrarrenal’ y para ‘nefritis lúpica’, que hacen ver con optimismo el futuro de nuestras pacientes con LES”, celebraba el Dr. Jose María Pego Reigosa, del Servicio de Reumatología del Complexo Hospitalario Universitario de Vigo, durante su participación en el ‘XIII Curso de Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome Antifosfolipídico de la SER’, llevado a cabo el pasado fin de semana, con la colaboración de GSK.
“Una mejor formación de los médicos de Atención Primaria ha favorecido la derivación más temprana al especialista de Reumatología. Un enfoque multidisciplinar entre los diferentes actores, por ejemplo, a través de la colaboración estrecha con los especialistas en Obstetricia, favoreciendo un mejor desenlace de los embarazos de las pacientes. Y una gran implicación de las asociaciones de pacientes” son, para el Dr. Pego, algunos de los factores que han favorecido una mejora de la práctica clínica, en relación tanto con el diagnóstico como con el tratamiento, y el manejo de la enfermedad en los últimos años.
El especialista en Reumatología también ha querido hacer hincapié en la importancia de un diagnóstico precoz. “Este resulta esencial para evitar complicaciones que puedan llegar a ser irreversibles. En caso contrario, podrían aparecer manifestaciones músculoesqueléticas permanentes como ciertos tipos de artritis, podría ocurrir que la afectación renal (nefritis lúpica) tuviera un curso peor, etc. Para ello es fundamental la derivación precoz desde Atención Primaria al especialista de Reumatología y también ayuda que la población conozca esta patología”, ha señalado el Dr. Pego al tiempo que recordaba la campaña ‘A ti también te puede tocar’ que está llevando a cabo la Sociedad Española de Reumatología para sensibilizar a la población sobre las ERAS (Enfermedades Reumáticas Autoinmunes Sistémicas), entre las que se encuentra el lupus y favorecer así un diagnóstico precoz que evita daños mayores en estos pacientes.
En el caso del lupus, en el registro de pacientes con LES de la SER (RELESSER) se observó que “tras aproximadamente 10 años de enfermedad, el daño (crónico, permanente) más relevante ocurría principalmente a nivel del sistema músculo-esquelético y cardiovascular. El daño músculo-esquelético tenía lugar en forma de artropatía deformante, atrofia muscular, osteoporosis… y el cardiovascular en forma de manifestaciones clínicas de cardiopatía isquémica, relacionadas con ateroesclerosis de aparición temprana”, ha señalado el reumatólogo e investigador de RELESSER.
Además de especialistas en Reumatología, en el encuentro formativo organizado por la SER , con la colaboración de GSK, han participado otros especialistas, como nefrólogos y dermatólogos, lo que confirma el carácter multidisciplinar de estas enfermedades.
La Dra. Mª José Cuadrado Lozano, del Servicio de Reumatología de la Clínica Universidad de Navarra y una de las coordinadoras de este curso, ha destacado el alto nivel del mismo, tanto por su contenido, como por la calidad de los ponentes. “Se ha hecho un gran esfuerzo para contar con ponentes, tanto nacionales como internacionales, con experiencia acreditada en el tema que exponen”, ha señalado.
También ha querido destacar la importancia “del abordaje global de estas dos enfermedades ya que, en el curso se abordan desde los mecanismos que conducen a la expresión de los síntomas, hasta el tratamiento actualizado de estos síntomas”.
Como coordinadora del ‘XIII Curso SER de LES y SAF’, junto a los Dres. Ana Lois Iglesias, Íñigo Rúa-Figueroa Fernández de Larrinoa y Vicenç Torrente Segarra, espera que este encuentro formativo “haya aportado a los participantes conceptos, guías, sugerencias, etc. que les ayuden en su práctica clínica diaria” y ha recalcado que con esa intención se incluyeron en el programa los talleres, los casos clínicos y la tertulia con los expertos.
La Dra. Cuadrado también ha recordado que “la mayoría de las ERAS pueden afectar a distintos órganos del cuerpo humano y el reumatólogo tiene la formación necesaria para abordar las distintas manifestaciones de estas enfermedades porque están contempladas como esenciales en su programa de aprendizaje cuando cursa su especialidad vía MIR y a través de su práctica clínica, posteriormente”. Dicho esto, la especialista ha matizado: “En Medicina siempre pensamos en el mayor beneficio del paciente que es el centro de nuestro trabajo. Por eso, incorporamos a todos aquellos especialistas que puedan mejorar el tratamiento de una determinada manifestación clínica”.
Ensuring the safe use
of medication is one of the key activities of clinical and hospital
pharmacists. However, many people don’t know that both professions carry out
many more activities to ensure optimal treatment outcomes for patients. The European Association
of Hospital Pharmacists (EAHP) and the European Society of Clinical Pharmacy (ESCP)
have collaboratively developed the “Oath to
Society” that acts as a contract for excellence in
providing compassionate patient care, working as part of the healthcare team
and advancing the pharmacy profession, and showcasing how clinical and
hospital pharmacists work every day. The Oath to Society is
the promise that the members of EAHP and ESCP make to patients and the public
they serve, the healthcare professionals they interact with and the health
systems they work in. The Oath functions as a compass for pharmacists to
adhere to the highest standards of ethics, integrity and professionalism, as
they provide service to the community over the course of their careers.
Touching on trust and respect, different aspects of the patient care pathway,
the multidisciplinary care team, disease prevention and health promotion,
education and the future development of pharmacy practice, the Oath to
Society is all-encompassing. Reflecting on their creation before the launch
event, ESCP President Derek Stewart highlighted that “The development of the Oath to
Society for European clinical and hospital pharmacists was inspired by
similar initiatives of pharmacists and our fellow healthcare professionals
around the globe. The Oath to Society emphasizes respect for patient privacy,
the key contributions that our profession makes and the need for clinical and
hospital pharmacists to uphold the highest standards of ethics for both
themselves and their colleagues.” The launch event
brought together key stakeholders that are engaging closely with clinical and
hospital pharmacists. Member of the European Parliament, István Ujhelyi,
highlighted in his keynote speech the challenges faced by healthcare systems
across Europe and the important role that pharmacists and their teams are
playing. The panellists Sibylle Reichert (AIM - International Association of
Mutual Benefit Societies), Juan José Fernández Romero (EPF - European
Patients' Forum), Ber Oomen (ESNO - European Specialist Nurses Organisation),
Pascal Garel (HOPE - European Hospital and Healthcare Federation) and Marc
Hermans (UEMS - European Union of Medical Specialists) shared their positive
experiences in working collaboratively with clinical and hospital pharmacists
and showed why the Oath to Society is important to their individual
organisations and patients. Equal and affordable access to medicines,
patient-centred care and cooperation were amongst the themes that the
panellists noted during their debate. In his intervention
during the launch event, EAHP President András Süle underlined that “It is important to communicate closely
with patients, their carers and our fellow healthcare professionals, such as
physicians, nurses and pharmacy technicians, to offer the best possible
treatment. As the healthcare system shifts towards efficiency while still
ensuring a high degree of safety and quality, pharmacists – as valued members
of the interprofessional healthcare team – can and should play an integral
role, focusing on medication management, medication reconciliation,
preventive care and patient education.” Stephane Steurbaut,
Board member and Secretary of ESCP, echoed in his contribution very similar
words while at the same time stressing that “Clinical and hospital pharmacists must not only ensure
that prescriptions are appropriate, safe, and effective, but to also provide
patients with guidance, reassurance, and compassion. With the Oath to
Society, we hope to inspire both future and current pharmacists that all
care, respect, and work toward change and preparation for the future of our
profession.” |
El consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo, ha asistido este lunes a la puesta en marcha en el Hospital Regional Universitario de Málaga de un quirófano integrado, también denominado inteligente, a cargo del servicio de Cirugía General, Digestiva y Trasplantes, que mejorará la precisión y la seguridad de la intervención en pacientes que requieren una cirugía de elevada complejidad.
Bendodo ha subrayado que el Hospital Regional de Málaga, un centro sanitario a la vanguardia, "hoy da un paso más con la incorporación del mejor quirófano de España, poniendo al servicio de la sanidad pública los últimos avances tecnológicos".
Ha explicado que este nuevo espacio quirúrgico centraliza todos los medios digitales, electrónicos y biomédicos necesarios para una operación, y que todo se maneja desde un mando único. "Con este sistema, los sanitarios que estén operando podrán ver en tiempo real toda la información del paciente o la propia operación en los monitores del quirófano", ha agregado el consejero.
Así, ha señalado que en el nuevo quirófano inteligente se realizarán las intervenciones más complejas del servicio, como los trasplantes de hígado, la cirugía hepática y pancreática, la oncología esofagogástrica y la colorrectal, mientras que la previsión es que cada año se realicen más de 300 operaciones. El nuevo espacio ha supuesto una inversión de 230.000 euros, concretamente 45.000 de las obras y 185.000 de equipamiento.
Bendodo ha recalcado que el Gobierno andaluz vuelve a demostrar que la sanidad es una de sus prioridades, "y lo demostramos con hechos, con dinero, no con palabras". Como ejemplo, ha señalado que el Gobierno andaluz invierte el 7% del PIB en sanidad; que Andalucía tiene un gasto por habitante de 1.504 euros, que supone 300 euros más que en 2018; o que entre 2020 y 2022 la inversión es de casi 1.200 millones en infraestructuras sanitarias, gracias a lo que "ahora tenemos una sanidad mucho más fuerte y preparada con más camas UCI, nuevas Urgencias y tecnología de vanguardia".
"Pese a las dificultades, hoy la sanidad andaluza tiene más recursos y más profesionales. Eso es irrebatible", ha aseverado Elías Bendodo.
Quirófano inteligente
Ubicado en la primera planta del pabellón B del Hospital General, este quirófano sustituye a uno ya existente que ha rediseñado para incorporar toda esta tecnología y cuyas obras han supuesto una reforma integral con la incorporación de nuevos paramentos verticales y horizontales, nueva instalación eléctrica, iluminación LED y puertas automáticas.
Así, todos los dispositivos de quirófano, tales como la torre de laparoscopia, la lámpara y cámara de lámpara, los ordenadores, las fuentes de energía, la mesa quirúrgica, la cámara ambiente y las luces, entre otros, están integrados y son controlados por un dispositivo centralizado que a su vez es manejado a través de una tablet por el cirujano o la enfermera de quirófano.
El jefe de servicio de Cirugía General y Digestiva, Julio Santoyo, ha señalado que "esta innovación es fruto del desarrollo tecnológico existente en los quirófanos actuales y del aumento de la complejidad de las intervenciones quirúrgicas". "Podemos ver en tiempo real, y simultáneamente, la anatomía del paciente (la propia operación que estamos realizando) en los monitores del quirófano, las imágenes de los estudios realizados (TC, RM, modelos 3D...), la información de la historia digital e, incluso, la información a través de internet de la evidencia científica", ha explicado el cirujano.
Además, ha indicado que, en un breve espacio de tiempo, se podrán integrar y superponer imágenes de realidad virtual basadas en los estudios preoperatorios del paciente (TC, RM, PER, etc.) en la anatomía real del paciente, "lo que nos ayudara a una navegación intraoperatoria que aumentara la precisión de los gestos quirúrgicos que realizamos". Gracias a este novedoso sistema, se puede transmitir esta operación para educación a otra sala del hospital o al exterior y, asimismo, recibir mentoring o asesoramiento (telepresencia) de un cirujano o equipo quirúrgico externo.
El Servicio de Cirugía General, Digestiva y de Trasplantes está compuesto por más de 80 profesionales entre médicos, enfermeros, tcae, celadores y administrativos. Cada año se realizan más de 3.500 cirugías, tiene una de las carteras de servicios más extensas de España, y es uno de los servicios de referencia en la comunidad autónoma andaluza.
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud