Traductor

21 February 2022

La malagueña Pharmacius.com aumenta sus ingresos un 40 % hasta los 7 millones de euros

                          


  La empresa Pharmacius.com ha cerrado 2021 con una facturación de 7,1 millones de euros, lo que supone un aumento del 40 % respecto al año anterior. Las ventas de la compañía malagueña, dedicada a la venta online de parafarmacia, han mostrado una evolución positiva y ascendente en diez de los últimos doce meses.  

Álvaro de la Maza, CEO de Pharmacius.com, subraya que “estamos en una espiral de crecimiento muy positiva. La mejor que hemos tenido nunca”. El traslado de su sede central a Málaga, en julio de 2020, ha sido clave en esta proyección empresarial. De hecho, las ventas no han dejado de crecer duplicando cuota de mercado. Como consecuencia, la firma se afianza en el top 5 del sector de parafarmacia online. “Y empezamos a mirar hacia arriba”.  

Pharmacius.com está especializada en la comercialización de productos de parafarmacia. Su porfolio incluye salud, cosmética, ortopedia, herbolario, perfumería, alimentación natural (incluida la ecológica) y productos infantiles.  

Entre los factores que explican dicha evolución, figuran la creación de una nueva estructura directiva, la captación de marcas con un fuerte impacto comercial y la mejora de la experiencia de compra. Sin olvidar, la optimización en el posicionamiento SEO.  

En el primer caso, el equipo directivo ha sido capaz de pilotar con acierto la nueva etapa de desarrollo. Al mismo tiempo, las reseñas de internet han alcanzado el 4,72 sobre 5, lo que los sitúa entre las más altas del sector del ecommerce. Como resultado, “estamos ofertando una gran experiencia de compra, lo que redunda en un efecto tractor”, indica De la Maza.   

Otra buena noticia es el crecimiento exponencial de la visibilidad en el buscador Google “cuyo tráfico puede capitalizarse en 2022”.  Así, el ritmo de ventas el pasado mes de enero aumentó un 120 % respecto al mismo periodo del año anterior. De mantenerse este ritmo de ventas, el CEO  anticipa que la facturación podría duplicarse en el año en curso.   

Al cierre del ejercicio, Pharmacius.com supera las 56.000 referencias cumpliendo así los objetivos iniciales que se marcaron cuando aterrizaron en Málaga. No obstante, el aspecto más relevante ha sido la actualización de su catálogo con la incorporación de marcas de mayor impacto comercial. “El cliente encuentra mucho más de lo que necesita y acaba disfrutando de una oferta mejorada”, explica De la Maza. También subraya que “estos buenos resultados han hecho que varios grupos internacionales se hayan interesado por la firma iniciándose conversaciones para dotar al proyecto de mayor músculo y ser más ambiciosos en futuros planes”.  

Premio Cátedra de Viabilidad Empresarial de la UMA 

Pharmacius.com también ha sido premiada en la V Edición de la Cátedra de Viabilidad Empresarial de la Universidad de Málaga (UMA). La institución académica ha querido reconocer su apuesta decidida por el talento universitario, así como la promoción del empleo entre los alumnos de la mencionada cátedra. La Cátedra de Viabilidad Empresarial tiene como principal objetivo la promoción y fomento de las actividades de investigación de calidad en el área de Economía Financiera y, particularmente, el desarrollo de trabajos que supongan nuevas contribuciones científicas al campo de la viabilidad empresarial. 

 

 

 

Needle-free skin patch aims to ‘turn the tide’ on Type 2 diabetes

        



 The prevalence of Type 2 diabetes has doubled in the past 20 years and the latest available data suggests over 3.6million people are living with the condition in the UK today. A further 12.3 million people are currently considered at risk of developing Type 2 diabetes.

MySugarWatch® is a brand-new needle-free continuous glucose monitoring (CGM) solution designed specifically to empower people with or at risk of Type 2 diabetes, enabling them to manage their blood glucose more effectively than ever before.

Patient education, engagement and empowerment are core to the successful management of Type 2 diabetes. The cornerstone of this management is glycaemic (blood sugar) control, with individualised target levels for blood glucose agreed between a patient and their health care professional. Historically, the only method for measuring these levels in real-time was by regular self-monitoring using skin-prick test strips. These can be uncomfortable and patients are often reluctant to test regularly as a result, especially in public.

Unlike these tests, which reactively show results at a few specific times of the day, MySugarWatch® updates readings every five minutes, blue-toothed to your phone, providing up to 168 blood glucose readings over a 14-hour day and recording the data on a dedicated app. This ensures someone living with Type 2 diabetes can proactively track all of their highs, identify trends and accurately monitor their Time-in-Range (TIR) from their phone.

Continuous glucose monitoring (CGM) measures interstitial (tissue fluid) glucose levels rather than blood glucose concentrations, providing information on current rising or falling trends. Optimal management is based on establishing the percentage of readings and time per day that a patient spends within their Time-in-Range (TIR), then making lifestyle changes to improve this.

The use of CGM has been limited until now by the burden of use for the patient, including needle-insertion, regular calibration, reinsertions of sensors and the need to carry a receiving device. MySugarWatch® overcomes these barriers and is uniquely needle-free. Daily sensors and a transmitter sit on (not under) the wearer's skin, monitoring blood sugar levels in real-time without repeated scanning. 

Armed with this revolutionary user-friendly insight of continuous data, the impact of different lifestyle choices can be reviewed in greater detail by patients and health care professionals, meaning strategic adjustments can be made to better manage, prevent or in some cases even reverse the onset of Type 2 diabetes.

MySugarWatch® is a CE mark approved, Class IIb medical device and is set to be launched in the UK in Spring 2022. 

Dedalus e INGESA desplegarán un sistema centralizado de identidades con reconocimiento biométrico en la red de hospitales y centros de atención primaria de Ceuta y Melilla

 


 

 Dedalus, empresa líder en soluciones de salud digital y diagnóstico en Europa, ha sido adjudicataria por la Dirección del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), para el despliegue de un sistema centralizado de gestión de identidades, con identificación y registro biométrico facial, en el Hospital Comarcal de Melilla y el Hospital Universitario de Ceuta, así como en los centros de atención primaria de ambas ciudades autónomas.

La solución tecnológica adjudicada en UTE con FacePhi, empresa española líder en tecnología para la verificación de identidad de usuarios, especializada en onboarding digital y soluciones biométricas de autenticación, está compuesta por el sistema maestro de pacientes, recursos y usuarios de Dedalus integrado con el sistema de verificación de identidad de FacePhi, que se integrará con los sistemas asistenciales del INGESA en ambas ciudades autónomas, mediante el pilar de interoperabilidad de la plataforma de salud digital de Dedalus (DC4H), que aporta a la solución la flexibilidad necesaria para alcanzar el nivel de integración requerido por el INGESA.

Así, la solución permitirá cumplir el objetivo principal del proyecto de incrementar la calidad asistencial mediante la unificación del proceso de alta y verificación de la identidad del paciente, integrar las bases de datos poblacionales, la optimización del proceso de gestión de profesionales y usuarios en los diferentes sistemas asistenciales y administrativos del INGESA, y el incremento de la seguridad en el proceso de identificación del paciente, gracias al reconocimiento biométrico facial.

“Mejorar la seguridad asistencial es un objetivo en el que INGESA siempre está trabajando. De ahí la importancia de este avance tecnológico al servicio de la seguridad en el acceso a las historias clínicas y, por tanto, a la seguridad en la atención a las y los usuarios del INGESA. Este sistema evitará duplicidades, suplantaciones, errores en los tratamientos y cualquier otro problema derivado de una identificación básica del paciente”, ha asegurado la directora del INGESA, Belén Hernando Galán, para quién el INGESA se coloca así a la vanguardia de la seguridad del paciente a nivel nacional.

“Estamos muy contentos y agradecidos de haber sido adjudicatarios de este apasionante proyecto liderado por el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), que nos ayuda a reafirmar nuestro propósito de acompañar a nuestros clientes en sus proyectos de transformación digital. Este sistema maestro de pacientes, recursos y usuarios con identificación biométrica supone un gran paso hacia modelos de salud digital basados en valor, con foco en la mejora de la gestión del dato y experiencia de pacientes y profesionales, en los que para nosotros es un orgullo poder participar”, afirma Marisa Felipe, directora general de Dedalus Iberia.

“Para FacePhi, obtener esta licitación, supone un refuerzo a nuestra entrada en la industria de las administraciones públicas. El contrato adjudicado por el INGESA, para la aplicación de nuestra tecnología de verificación de identidad en hospitales, es un claro ejemplo de la confianza que depositan en nosotros las empresas del sector público y representa un espaldarazo a la expansión de nuestra tecnología en nuevas industrias y casos de uso”, afirma Javier Mira, presidente y CEO de FacePhi.

 

 

GenesisCare lanzará el primer CyberKnife® S7TM privado en España que será dirigido por el neurocirujano Dr. Miguel Ángel Arráez

                 



 GenesisCare, el mayor proveedor mundial de oncología radioterápica para el cuidado del cáncer ha anunciado la implantación del nuevo modelo CyberKnife® S7™ de Accuray, un novedoso acelerador robótico que ofrece un tratamiento de radiocirugía guiado por inteligencia artificial y sincronizado con el movimiento del tumor mediante imágenes en tiempo real.

 

Los pacientes del Centro GenesisCare de Málaga tendrán acceso a este modelo del Cyberknife® altamente avanzado que permitirá administrar tratamientos no invasivos a tumores y lesiones benignas en cualquier parte del cuerpo, incluido el sistema nervioso central y periférico, tumores primarios de pulmón, próstata, hígado, páncreas, cerebro y metástasis corporales.

 

Esta tecnología brinda nuevas esperanzas a los pacientes con tumores ubicados cerca del cerebro o la médula espinal, en el tratamiento de estos tumores altamente complejos o inoperables.

 

En este sentido el Cyberknife® se lanzará como parte del Centro de Excelencia de Radiocirugía de Andalucía en GenesisCare Málaga. El Dr. Miguel Ángel Arraez, uno de los neurocirujanos más prestigiosos a nivel mundial, colaborará con otros neurocirujanos y neurooncólogos líderes para llevar este servicio a los pacientes de toda Andalucía.

 

El Dr. Arráez es jefe del Servicio de Neurocirugía del Hospital Regional Universitario Carlos Haya de Málaga y profesor titular de neurocirugía de la Universidad de Málaga. También es primer vicepresidente de la Federación Mundial de Sociedades de Neurocirugía y futuro presidente de la Academia Mundial de Neurocirugía. Con casi 40 años de ejercicio profesional, experiencia internacional en Europa y Estados Unidos, está especializado en el tratamiento de tumores del sistema nervioso.

 

El Dr. Arráez explica: "me entusiasma unirme a GenesisCare para liderar este proyecto y poder trabajar con el Dr. Begara, así como con varios de mis compañeros neurocirujanos con un enfoque nacional e internacional a fin de mejorar los resultados de los pacientes. Esta ha sido mi visión a largo plazo y que compartimos con GenesisCare. Es a la vez emocionante y gratificante ver que se está materializando y que ahora sólo quedan pocos meses para su inicio.

 

Bajo la dirección del Dr. Arráez, el proyecto tiene previsto comenzar en noviembre de este año. Ofrecerá un enfoque multidisciplinar y un comité global, compuesto por otros neurocirujanos líderes, que actuará de plataforma para el análisis de casos, el intercambio de ideas y experiencias, así como la aplicación de las mejores prácticas.

 



El centro de GenesisCare en Málaga se convertirá en el principal centro de referencia de radiocirugía de España para tratar pacientes de toda Andalucía y norte de África, así como residentes extranjeros en Andalucía. Asimismo, se constituirá como centro de excelencia educativa y de formación.

 

El director general de GenesisCare en España, Brendan Capell, afirma: "tras el reciente anuncio de nuestro compromiso de establecer el primer MRLinac en nuestra clínica del Hospital La Milagrosa Madrid, este nuevo proyecto sigue contribuyendo a nuestro propósito de brindar los mejores resultados de vida posibles para los pacientes. Estamos orgullosos de trabajar con doctores de gran prestigio para llevar estos tratamientos innovadores a los pacientes como parte de nuestra estrategia de alcanzar el liderazgo clínico en tratamientos de oncología y radiocirugía en España.

 

“Nos enorgullece dar la bienvenida al Dr. Miguel Ángel Arraez a GenesisCare España y a nuestra comunidad global de líderes de opinión. Será un activo tanto para nuestro equipo como para los pacientes de la comunidad andaluza y los visitantes”, añade Capell.

 

El Dr. José Begara, reconocido oncólogo radioterápico y Coordinador del Centro GenesisCare Málaga, expresa su satisfacción por este proyecto y la oportunidad de trabajar con el Dr. Arráez: "La incorporación de esta innovadora tecnología y del Dr. Miguel Ángel Arráez, con quien ya tengo una dilatada colaboración profesional, marcará una nueva era en la neuro-oncología en Andalucía y España. El CyberKnife® S7™ permitirá ofrecer una mejor experiencia global al paciente y mejorar sus resultados, gracias a la reducción de los tiempos de tratamiento, la disminución de los efectos secundarios y el beneficio de contar con un comité internacional de expertos que evaluará los casos de forma personalizada."

 

Este será el segundo CyberKnife® dentro de GenesisCare España, que tiene un servicio establecido en Madrid, a fin de permitir el acceso a esta tecnología líder en las áreas más pobladas de España.

 

22 de febrero: Día Mundial de la Encefalitis

 

  • La encefalitis continúa siendo una enfermedad que causa secuelas neurológicas importantes en niños, mayores y personas con un sistema inmune deficiente.
  • La causa identificada más frecuente de encefalitis sigue siendo los virus.
  • En países de medianos y altos ingresos cada vez es menor la incidencia de encefalitis infecciosa gracias a la vacunación, las medidas higiénicas y los programas de salud pública.
  • Las nuevas técnicas diagnósticas permiten identificar más patógenos causantes de encefalitis y más casos de encefalitis autoinmune.
  • Entre un 5 y un 20% de las personas que padecen encefalitis fallecen.
  • Los virus del sarampión, paperas, polio o rubéola pueden causar encefalitis muy graves en personas no vacunadas.
  Mañana, 22 de febrero es el Día Mundial de la Encefalitis, una enfermedad consistente en la inflamación del tejido cerebral que, si además se inflaman las meninges, se denomina meningoencefalitis. Aunque se trata de una enfermedad poco frecuente en nuestro entorno, ya que según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) cada año se diagnostican unos 1.200 nuevos casos, se trata de una enfermedad grave, con un alto índice de mortalidad y que puede dejar secuelas importantes en los supervivientes. Y aun así, se trata de una enfermedad infradiagnosticada e infradeclarada: se estima que aproximadamente el 60% de los pacientes no obtiene un diagnóstico causal preciso.  
 
“El diagnóstico de encefalitis es complejo, ya que existe un amplio número de causas posibles y cada una requiere un tratamiento diferente. Se han identificado más de 100 virus que son capaces de infectar el sistema nervioso pero, además, la encefalitis también puede ser producida por bacterias, hongos, ciertos agentes tóxicos y anticuerpos que atacan a nuestras células”, explica la Dra. Marta Guillán, Secretaria del Grupo de Estudio de Neurología Crítica e Intensivista de la Sociedad Española de Neurología. “En todo caso, el virus del herpes simple, el Epstein-Barr, el VIH y los virus del sarampión, paperas, polio o rubeola  (en personas no vacunadas) continúan siendo la causa más frecuente a nivel mundial. Lamentablemente estos virus son los causantes de los casos de encefalitis más graves en los países de bajos ingresos”.
 
En España, entre un 5 y un 20% de las personas que padecen encefalitis fallecen, pero además es una enfermedad que deja secuelas en más de un 20% de las personas que logran sobrevivir a esta enfermedad. Afortunadamente, en los últimos años, y gracias a los programas de vacunación, higiene y salud pública, el número de encefalitis de causa infecciosa está en descenso. Además, debido al desarrollo y utilización de métodos de diagnóstico microbiológico multiparamétricos, cada vez son más los casos con agente causal identificado y con tratamiento precoz. Por otra parte, en algunos países el número de encefalitis de origen autoinmune ya casi supera al de origen viral, lo que se debe a su mayor reconocimiento al ser capaces de encontrar los anticuerpos responsables. Este tipo de encefalitis tienen una alta probabilidad de curación con inmunoterapia, de ahí la importancia del diagnóstico diferencial con las primeras.
 
“La encefalitis es una emergencia médica y cuando se detecta precozmente, es mayor la probabilidad de que el paciente evolucione favorablemente con un tratamiento adecuado. Por esa razón es importante que, ante cualquier sospecha de padecer esta enfermedad se acuda a un centro hospitalario para evitar retrasos en el diagnóstico y en el tratamiento”, destaca la Dra. Marta Guillán. “Las manifestaciones clínicas de la encefalitis son variadas, de ahí la dificultad en ocasiones de un diagnóstico temprano. Pero debemos sospecharla y solicitar ayuda cuando observamos fiebre, dolor de cabeza, aparición brusca de somnolencia, alteraciones del comportamiento, desorientación, trastornos del lenguaje o crisis convulsivas”.
 
Por otra parte, y aunque la encefalitis se puede padecer a cualquier edad, niños, personas mayores, así como personas con afectación del sistema inmunitario o que estén en tratamiento con fármacos inmunosupresores, son los grupos de población que presentan un mayor riesgo. Es importante también señalar que su incidencia en la población infantil y adolescente es mayor que en la adulta: 10 de cada 100.000 niños padecen encefalitis cada año y su incidencia es aún mayor en los menores de 1 año, donde casi 20 de cada 100.000 niños la padecerán cada año, de ahí la importancia vital de la vacunación infantil.

Cuando tener el pecho grande se convierte en un problema para la salud

 


 

El pecho femenino nunca se ha considerado una parte cualquiera del cuerpo, son los atributos femeninos por antonomasia. Tienen un papel fundamental durante la maternidad y la lactancia, pero asimismo tienen una función sexual y para todas las mujeres son significativos para expresar su sensualidad.

 

En muchos casos, el tamaño excesivo de los senos provoca que estas funciones pierdan sentido. Resultan incómodos en la vida cotidiana, generan molestias en la espalda, las cervicales, los hombros, y psicológicamente puede ocasionar inseguridades y falta de confianza. Por eso, cuando se ven ejemplos de fotos del antes y después de la reducción de pecho, se aprecia una mayor armonía con la complexión del cuerpo. Es una intervención quirúrgica con la que se consiguen muchos beneficios, entre ellos, corregir la postura.  

 

Las cirugías de aumento de mamas son mucho más conocidas. Tener poco pecho también genera a muchas mujeres una gran inseguridad, pero aunque pueda parecer lo contrario, las operaciones de reducción son bastante comunes.

 

Se piensa equivocadamente que las pacientes que se realizan estas intervenciones quirúrgicas lo hacen por razones estéticas. No todo se basa en que se vean unos pechos perfectos en cuanto a tamaño, la belleza también radica en el equilibrio de la proporción, que los senos sean acordes a la complexión del cuerpo.

 

 

¿En qué casos se considera la reducción de pecho?

 

Generalmente, este tipo de operación genera muchas dudas. Un punto muy relevante que se debe tener en cuenta es que hasta que no se desarrolla completamente el pecho no se puede realizar ninguna intervención.

 

Hemos mencionado los dolores como una de las causas más frecuentes de tener un tamaño excesivo de los pechos y que pueden provocar leves o severas deformidades en el esqueleto, pero existen situaciones tan distintas como personas. Puede resultar limitante para la práctica de determinados deportes, dificultar la respiración y en la mayoría de casos, se producen unas molestas erupciones debajo de los senos.

 

En otras situaciones, uno de los pechos es visiblemente más grande que el otro, y asimismo, hay hombres que recurren a esta operación porque sufren ginecomastia, lo que  se conoce como el aumento del tamaño de las mamas en los varones, y es la mejor manera de mejorar su cuerpo y mitigar el malestar emocional.

 

Acudir a un adecuado cirujano plástico es esencial para que se consigan los resultados deseados, y seguir adecuadamente las recomendaciones que dan el experto y su equipo para realizar en el postoperatorio evita que las cicatrices sean visibles.

 

Lo que se realiza en la cirugía es eliminar el tejido graso, el tejido mamario y la piel que sean necesarios, además de elevar la posición de las mamas. En el caso de que el tamaño de la areola sea excesivamente grande también se reduce.

 

La mayoría de las pacientes suelen bajar, como mínimo, una o dos tallas de sujetador. Evidentemente, la finalidad que se persigue con esta intervención son unos pechos más pequeños y con una forma más proporcional al resto del cuerpo para mayor comodidad en el día a día.

 

Muchas mujeres se preguntan si se mantiene la capacidad de lactancia y la respuesta es sí. Con una mamoplastia de reducción no se altera esta función, ni se pierde la sensibilidad. Tras el tiempo de recuperación que sea necesario, las mamas están perfectamente normales.

 

 

Por regla general, se vuelve a tener una vida normal sin ningún tipo de síntoma entre los tres a los seis meses después de la intervención, pero depende de cada caso, ya que en algunos pueden sobrepasarse los seis meses para sentir una total recuperación.

El Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar impulsa una campaña de pruebas gratuitas de fertilidad a hombres y mujeres

                                   


 


 Con motivo de la puesta en funcionamiento de las nuevas instalaciones de la Unidad de Reproducción Asistida, el hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, ha impulsado una iniciativa diseñada especialmente para quienes desean iniciar un proyecto de familia a corto plazo y para quienes desean posponer esta fecha y planificar su embarazo para un periodo posterior.

 

La iniciativa que arranca hoy, 21 de febrero, es la primera vez que se realiza en el hospital de Los Barrios y consiste en la realización de un test de fertilidad masculino (seminograma) y femenino, en este último caso incluye ecografía con recuento de folículos antrales y consulta ginecológica. Esta campaña especial de la Unidad de Reproducción Asistida se prolongará hasta el 31 de marzo. Para su inscripción es necesaria concertar una cita previa en el teléfono 956 79 83 00 (Extensión 11409) o mediante un correo electrónico a la dirección fiv.cdg@quironsalud.es.

 

Según el último registro de la Sociedad Española de Fertilidad, la incidencia de parejas con problemas de fertilidad alcanza el 18%. En cuanto a su causa y la relación con el género, las estadísticas reflejan que se trata de un problema que afecta tanto al hombre como a la mujer en un porcentaje similar, el 30%. Este mismo porcentaje se mantiene en los casos en los que coexisten ambos factores (30%).

 

“Con el test de fertilidad ofrecemos respuesta a las parejas que ven frustrado su deseo de tener un hijo. Si se trata de un problema de fertilidad, podemos orientarles y explicarles las posibilidades existentes para alcanzar su sueño de formar una familia. Afortunadamente, las técnicas actuales ofrecen una tasa de éxito muy esperanzadora”, explica la ginecóloga y responsable de  la Unidad de Reproducción Asistida,  la doctora Natalia Castro Cruces.

 

Fertilidad y planificación del embarazo

En las últimas décadas, la mujer ha aplazado su proyecto vital de ser madre. Esta decisión de demora de la maternidad se debe principalmente a factores  económicos, sociales, emocionales e, incluso, de salud.

 

  De hecho, en la actualidad en España, el 30% de las mujeres tiene su primer hijo a los 35 años y es en esta etapa cuando una gran mayoría se enfrenta a un factor no planificado: la pérdida de su fertilidad. A partir de los 32 años, el potencial de fertilidad de una mujer disminuye gradualmente, siendo la probabilidad mensual de embarazo de una mujer a los 40 años del 5%. La razón por la que se produce este hecho se encuentra en un descenso progresivo en la dotación folicular ovárica, así como una peor calidad ovocitaria.

 

“Cada vez más la mujer y el hombre tiene una mayor conciencia de su reloj biológico y si tienen en mente ser madre o padre más allá de los 30, acuden al especialista para conocer el estado de su fertilidad y poder planificar a futuro su proyecto de vida.  En el caso de la mujer, si se plantea ser madre más allá de los 35, es conveniente preservar su fertilidad y plantearse la vitrificación de óvulos”, detalla la experta de  la Unidad de Reproducción Asistida,  la doctora Natalia Castro Cruces.

 

La Unidad de Reproducción Asistida  del hospital  Quirónsalud Campo de Gibraltar cuenta con un equipo de profesionales de la más alta cualificación, con una gran experiencia y en continua formación, para estar al día de los progresos más recientes en este campo. Recientemente ha estrenado nuevas instalaciones, en la sexta planta, donde se ha diseñado un espacio dedicado en exclusiva al proyecto de gestación. Dispone de un laboratorio de andrología y embriología independientes, sala de trasferencia embrionaria, sala de espera independiente, consulta de atención al paciente. En definitiva, un circuito exclusivo que permite la privacidad y la atención personalizada.

 

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud