Traductor

13 June 2022

Los dermatólogos españoles presentan el primer Libro Blanco del Cáncer de Piel

 

                                       


En España, cada año, se diagnostica a más de 78.000 nuevos pacientes con cáncer de piel, de los cuales casi el 95% presentan cáncer de piel no melanoma, que afecta aproximadamente a 74.000 pacientes nuevos cada año. Por su parte, el cáncer de piel melanoma, el más agresivo y con peor pronóstico, genera aproximadamente 4.000 nuevos afectados al año.

 

El Libro Blanco del Cáncer de Piel, que hoy ha presentado la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), en un acto presidido por SM la Reina, recoge por primera vez en nuestro país la principal evidencia científica para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los cánceres de piel más frecuentes. El objetivo es ayudar al dermatólogo en su práctica clínica diaria, ya que permite actualizar conocimientos sobre las mejores herramientas de diagnóstico y los posibles tratamientos, así como evaluar las pautas de seguimiento.

 

Más en concreto, el libro es un documento estratégico de trabajo que busca ofrecer datos fiables acerca de la incidencia del cáncer de piel en España, evaluar los criterios de calidad asistencial para el tratamiento del cáncer cutáneo en los distintos hospitales españoles, y ofrecer guías clínicas para el diagnóstico y tratamiento de los principales tipos de cáncer de piel: melanoma, carcinoma basocelular y  carcinoma de Merkel, así como guías de opiniones de expertos acerca de los linfomas, sarcomas, tumores anexiales y pre-cáncer cutáneo.

 

En palabras del Dr. Luis Ríos-Buceta, coordinador del Libro Blanco, la revisión viene a cubrir un déficit informativo y la ausencia, hasta la fecha, de este tipo de publicación en España. “Las sociedades científicas más importantes de nuestro entorno (EE.UU., Reino Unido, Alemania, Suiza, etc.) han diseñado guías clínicas o de consenso para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer cutáneo, que se basan en revisiones de la evidencia existente, pero también tienen en cuenta las características y peculiaridades especiales de cada zona o país. Esta es la razón por la que existen múltiples guías para una misma enfermedad, y el motivo que impulsó a la AEDV a elaborar este libro, que refleja las peculiaridades del cáncer de piel en España”, explica el doctor.

 

La publicación es el resultado de ocho años de trabajo de análisis por parte de la AEDV, en colaboración con el Grupo Español de Dermato-Oncología y Cirugía (GEDOC) y la Unidad de Investigación de la Fundación Piel Sana de la AEDV. Para obtener conclusiones que reflejasen la realidad de la situación del cáncer de piel en España, el libro se ha fundamentado en una metodología estricta, que combina la revisión sistemática de artículos y el metaanálisis posterior de los mismos, la revisión bibliográfica de guías de práctica clínica y la extracción de indicadores sometidos a consenso.

 

Una carga asistencial infraestimada

 

Debido a las diferencias epidemiológicas y pronósticas, el cáncer de piel se divide en melanoma cutáneo y cáncer cutáneo no melanoma (CCNM) que, aunque en términos generales tiene mejor pronóstico, en algunas ocasiones puede dar lugar a complicaciones importantes y metástasis. Tanto el melanoma cutáneo como el CCNM, que engloba fundamentalmente al carcinoma basocelular (CBC) y al carcinoma espinocelular (CEC), representan una carga económica importante para el Sistema Nacional de Salud. Por ello, “resulta fundamental conocer la incidencia de la enfermedad y establecer campañas preventivas y de diagnóstico precoz, para que la Administración y la sociedad conozcan el peso de estas patologías y el beneficio que aporta la prevención y el tratamiento adecuado", asegura el Dr. Pedro Jaén, presidente de la AEDV.

 

El Libro Blanco del Cáncer de Piel se inicia con un trabajo de estudio de incidencia y mortalidad del cáncer de piel en España basado en una revisión de 32 trabajos seleccionados, en los que se recogen datos de diferentes provincias, regiones, o de ámbito nacional, entre los años 1989 y 2015, por lo que se trata de la revisión más amplia realizada hasta la fecha sobre el tema.

 

Los datos obtenidos sobre carcinoma basocelular, la forma más frecuente de cáncer cutáneo (representa un 80-90% de los carcinomas cutáneos), varían en función del método de cuantificación empleado. En el único estudio en el que se tuvieron en cuenta los tumores tratados sin confirmación histológica y los tumores sucesivos en un mismo paciente, la incidencia cruda alcanzaba los 253,23 casos por 100.000 personas-año, más del doble que la estimada por el resto de estudios, que tenían en cuenta únicamente los tumores confirmados histológicamente, y solo el primero de cada paciente. Esta cifra “probablemente representa de manera más fiel la demanda real de atención sanitaria”, afirma el Dr. Antonio Tejera-Vaquerizo, coordinador del capítulo sobre incidencia.

 

En líneas generales, del análisis de datos se desprende que los estudios que emplean la metodología de registros tradicional (contando un solo tumor por persona, previa confirmación por biopsia), no estarían reflejando el verdadero volumen de carga asistencial que supone la enfermedad tumoral cutánea. El carcinoma espinocelular (CEC), segundo cáncer de piel más frecuente, presenta una incidencia de 38,16 por 100.000 personas-año tras el metaanálisis. Este resultado se ha obtenido igualmente con el método habitual de registros, por lo que es muy posible que también infraestime la demanda de atención.

 

“Todo ello nos lleva a pensar que existe un “subregistro”, o número de casos no registrados, para el cáncer cutáneo no melanoma, que se explica también, aunque en menor medida, por las características propias de estos tumores, al aparecer generalmente en edades avanzadas de la vida y con escasa sintomatología, por lo que muchas veces no llegan a tratarse en el ámbito hospitalario”, asegura el Dr. Ignacio García Doval, coordinador de la metodología aplicada para la presentación de resultados en el Libro Blanco.

 

El melanoma, por su parte, es un tipo de tumor cancerígeno menos frecuente (representa únicamente el 4% de los casos de cáncer de piel), que sin embargo muestra un comportamiento mucho más agresivo, lo que se traduce en el consumo de más tiempo y recursos para nuestro Sistema Nacional de Salud. A nivel global, sus tasas de incidencia han aumentado progresivamente durante los últimos cincuenta años, fundamentalmente en poblaciones de piel clara de ascendencia europea, afectando más a hombres que a mujeres, siendo una de las posibles causas una mayor exposición a radiación ultravioleta. Según las proyecciones, en el año 2040 se convertirá en el segundo tumor en incidencia global, y el primero en incidencia en varones, sobrepasando al cáncer de colon y al de pulmón.

 

“Conocer la incidencia real del cáncer de piel, y en particular la del cáncer cutáneo no melanoma, cuya carga asistencial está subestimada en los datos de registro, tiene un gran valor a la hora de tratar con la administración”, explica el presidente de la Academia. Cabe recordar, en este sentido, que en nuestro país existen restricciones en determinados hospitales, o comunidades autónomas, que impiden a los dermatólogos manejar nuevos fármacos. “Asimismo, existen presiones, por parte de otras sociedades, que tratan de acaparar todo el tratamiento del cáncer y evitar así que los dermatólogos tengamos acceso a él; a fin de cuentas, debemos ser nosotros los especialistas de referencia para tratar todos los tumores cutáneos”, añade el Dr. Ríos-Buceta.

 

Prácticas consensuadas para mejorar la atención al paciente

 

Un problema del Sistema Nacional de Salud en España constatado en esta revisión reside en la falta de homogeneización en la prestación de los servicios sanitarios, ya sea porque estos servicios varían de una comunidad a otra, al verse supeditados a distintas normativas, o bien porque a nivel local, no todos los centros disponen de los mismos recursos en equipamiento y capital humano. El Dr. Luis Ríos-Buceta afirma, a este respecto, que “establecer unos indicadores adecuados y basados en la evidencia puede contribuir a disminuir la variabilidad entre centros, y mejorar la calidad de la atención al paciente”.

 

En dermatología existen muy pocas publicaciones que describan la elaboración y, en particular, la evaluación de indicadores respecto al cáncer cutáneo melanoma y no melanoma. En la actualidad, en España no es posible conocer la variabilidad interhospitalaria de los medios y la asistencia en el cáncer cutáneo, “un desconocimiento que supone un problema tanto para la elaboración de recomendaciones como para la mejora del proceso asistencial”, explica el Dr. Ríos-Buceta.

 

Ello ha llevado a la AEDV a consensuar una serie de indicadores de calidad de la atención del cáncer de piel, a través de un proyecto de la Fundación Piel Sana-AEDV, así como a medir y evaluar la adherencia de los centros hospitalarios a dichos indicadores. Gracias a la colaboración de los responsables de los servicios de dermatología de los principales centros hospitalarios de España, se ha analizado la cartera de servicios para el tratamiento de tumores de piel de cada hospital, entre los que se incluyen las guías y protocolos de tratamiento, las infraestructuras y equipamientos técnicos, o la presencia de Comités Multidisciplinares en las unidades dermato-oncológicas.

 

Los resultados de este estudio, recogidos en el Libro Blanco, señalan como puntos relevantes de mejora el disponer de un Comité Multidisciplinar de Melanoma con participación del dermatólogo (sólo contaban con él el 65% de los centros encuestados), así como el acceso directo del paciente ante la sospecha clínica de melanoma, carcinoma epidermoide y carcinoma basocelular (actualmente representa un 70, 42 y 34% de los casos, respectivamente). Además, destacan algunos puntos de mejora especialmente sencillos en su aplicación, como por ejemplo el empleo de informes anatomopatológicos estandarizados.

 

“La descripción de la situación de los indicadores de calidad de las estructuras de atención al cáncer cutáneo en los servicios de dermatología españoles nos permite tener una fotografía completa de la situación actual en España, así como conocer las vías de derivación, los tiempos estimados y las formas de tratamiento del cáncer de piel en cada región, y puede ser útil para que cada centro identifique sus carencias y posibilidades de mejora”, explica el Dr. Pedro Jaén, quien añade, además, que “el Libro Blanco  contribuirá a que una persona con cáncer de piel en España sea evaluada y tratada con unas garantías similares, independientemente de su lugar de residencia”.

 

Una hoja de ruta para los dermatólogos en España:

 

El Libro Blanco del Cáncer de Piel recoge una serie de guías de práctica clínica, realizadas a lo largo de varios años de trabajo, que han supuesto la revisión de cientos de trabajos científicos y pretenden ayudar a los dermatólogos españoles a abordar y consensuar el tratamiento de los principales cánceres de piel, así como facilitar recomendaciones de expertos para otros tipos de cáncer cutáneo menos frecuentes (sarcomas, linfomas y carcinomas anexiales, entre otros).

 

Las guías permiten generar por vez primera una evidencia científica adaptada a nuestro entorno, en base a las especificidades detectadas en España, y representan una herramienta fundamental para los dermatólogos españoles, a la hora de manejarse en comités multidisciplinares y a través de las instituciones sanitarias para mejorar la práctica clínica en torno al cáncer de piel. Para su elaboración, se ha contado con la participación de numerosos especialistas en dermatología oncológica, agrupados en equipos de trabajo y coordinados por áreas temáticas por los Dres. Javier Vázquez Doval (carcinoma de células de Merkel), Francisco Vílchez Márquez (carcinoma bosocelular), Rafael Botella Estrada (melanoma), Carlos Ferrándiz (pre-cáncer cutáneo), Luis Requena (neoplasis anexiales), Beatriz Llombart (sarcomas cutáneos), Celia Requena (sarcoma de Kaposi y angiosarcoma cutáneo) y Ramón M. Pujol (linfomas cutáneos), en colaboración con los Dres. David Moreno (coordinador del capítulo sobre indicadores de calidad) e Ignacio García Doval (metodología del Libro Blanco).

 

El número de opciones terapéuticas se ha multiplicado en estos últimos años, en parte gracias a la aparición de fármacos biológicos, a nuevos tratamientos basados en la inmunoterapia y al auge de la medicina personalizada. “Queremos transmitir a la población general que existe un amplio abanico de alternativas terapéuticas y diagnósticas para tratar y vigilar la evolución de los pacientes con cáncer de piel, independientemente del tipo de cáncer cutáneo que presenten”, señala el Dr. Ríos-Buceta. En este sentido, las guías clínicas y recomendaciones de expertos que se recogen en el Libro Blanco buscan ser “una hoja de ruta para todos los dermatólogos españoles, en la que se han consensuado las mejores estrategias de prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los casos de cáncer cutáneo en España, con el objetivo último de mejorar la atención al paciente”.

 

 

 

 

11 June 2022

Día Mundial del Cáncer de Próstata: solo un 46% de los españoles conoce los síntomas de de esta enfermedad

 

 

 

La concienciación sobre el cáncer de próstata resulta clave para poder identificar los síntomas. Según una investigación realizada por GenesisCare, compañía líder internacional en tratamientos oncológicos, y por la organización benéfica Prostate Cancer Research, la brecha de conocimiento sobre el cáncer de próstata es universal en todos los géneros y tan solo un 46% de los españoles conoce los síntomas que podrían indicar un problema de próstata o cáncer de próstata. Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Próstata, la compañía recuerda la importancia de la prevención secundaria o diagnóstico precoz mediante determinaciones periódicas de PSA (prueba del antígeno prostático específico) para evitar el desarrollo de la enfermedad avanzada y poder administrar y los tratamientos innovadores que existen para su tratamiento.

La investigación también ha descubierto que esta falta de conocimiento es potencialmente perjudicial para los hombres, ya que cuando se trata de asuntos relacionados con la salud, el 24% tiende a mirar hacia otro lado y el 22% admite que ha retrasado la búsqueda de asesoramiento sanitario, lo que finalmente les ha generado una mayor ansiedad.

El aumento de visibilidad de esta enfermedad y de sus síntomas es vital para un diagnóstico precoz, ya que a más de 30.000 hombres españoles se les diagnosticará cáncer de próstata durante este 2022 en España, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)[1]. Este tipo de cáncer, que causa casi 6.000 muertes anuales en nuestro país[2], destaca por el crecimiento lento de las células y, en muchos casos, la ausencia de síntomas en las fases más tempranas. Por este motivo, si no se realizan revisiones, puede detectarse en un estadio muy avanzado, cuando el pronóstico sea más grave.

Eficacia e innovación, elementos centrales en los tratamientos de GenesisCare

Uno de los tratamientos por el que GenesisCare apuesta en casos iniciales y que puede realizarse en tan solo 5 días, en vez de las 28-30 sesiones habituales (dependiendo del estadio en el que se encuentre el tumor), es la radioterapia estereotáctica corporal (SBRT). Este tratamiento consiste en altas dosis de radioterapia para destruir las células cancerosas con una alta precisión y con un daño mínimo a los tejidos sanos circundantes. Esto se consigue gracias a la inserción vía transperineal de un espaciador entre la próstata y el recto. Una vez inyectado, se gelifica creando entre ambos órganos una barrera que actúa como protección. El espaciador permanece en su lugar durante varios meses y luego se reabsorbe, reduciendo los riesgos de disfunción rectal tras aplicar las dosis de SBRT (radioterapia estereotáctica corporal).

Por lo tanto, con este tratamiento maximiza la precisión y la eficacia de la radioterapia al mismo tiempo que reduce el riesgo de sufrir efectos secundarios como la disfunción rectal, urinaria y sexual.

 

El doctor Vladimir Suárez, oncólogo radioterápico y director del grupo de referencia clínico de urología de GenesisCare España y miembro del grupo global de investigación en cáncer de próstata de GenesisCare, explica que “Tenemos que ser conscientes de la importancia de realizar revisiones rutinarias para asegurar una buena salud prostática y una detección precoz de la enfermedad. De igual manera, incorporar hábitos de vida saludables como una alimentación equilibrada o la realización de actividad deportiva de manera regular resulta clave como medida preventiva contra el cáncer”.

La compañía también cuenta con otros tratamientos avanzados como la braquiterapia HDR, una técnica que consiste en colocar catéteres vía perineal en la glándula prostática con el fin de poder distribuir una dosis de irradiación de alta energía sobre la glándula prostática y en caso necesario, también sobre las vesículas seminales. Se trata de un tratamiento ambulatorio que se realiza en un solo día y, muestra un alto índice de calidad de vida del paciente con tasas de impotencia sexual Grado 1-2 de un 20%. 

 

Además, es una técnica que también puede ser complementaria a la irradiación externa en tumores de próstata de alto y muy alto riesgo consiguiendo un mayor control local de la enfermedad. En esta última modalidad se han tratado más de más de 100 pacientes con excelentes resultados.

 

Ambos tratamientos, tanto el espaciador rectal con radioterapia estereotáctica corporal, así como la braquiterapia pueden ser la solución a recaídas locales tras tratamientos previos.

  

Evidence-based recommendations on menopause management advise individualised care

 

Best practice recommendations for healthcare professionals providing help and support to women experiencing the menopause have been issued in a joint position statement from the British Menopause Society (BMS), Royal College of Obstetricians and Gynaecologists (RCOG) and the Society for Endocrinology (SfE).

 

The statement is in response to growing concerns around hormone replacement therapy (HRT) shortages and provides an expert consensus on best practice for menopause care and treatment, incorporating national and international evidence-based information. The recommendations advise an individualised approach, considering the risks and benefits of therapies as well as lifestyle choices so that women can make informed decisions about their treatment and care.

 

It is estimated that menopause symptoms affect more than 75% of women, with over 25% of women experiencing severe symptoms. These can include hot flushes and night sweats, vaginal dryness, a change in mood and memory problems, many of which can last for several years. These symptoms can have a detrimental impact on women’s quality of life and wellbeing, as well as pose more serious risks to their bone and cardiovascular health. The menopause for many women has been shrouded in stigma and taboo, however in the past couple of years we have seen an uplift in awareness of the menopause and its symptoms through the media. Recent HRT shortages, as well as a plethora of misinformation about menopause in the mainstream media has prompted the preparation of this statement.

 

As a group of medical organisations, the BMS, RCOG and SfE aim to provide evidence-based guidance to healthcare practitioners who work with women experiencing the menopause, to ensure that they have access to accurate information and can help women make informed decisions about their treatment and care. It is important to not only consider HRT, but to also offer advice on lifestyle, such as exercise, optimising weight, stopping smoking, reducing alcohol, as well as the advantages and disadvantages of alternative therapies. The statement advises that the individual needs of each woman be considered, rather than a “one size fits all” approach. It also considers the risks and benefits of hormonal therapies in the context of age, cardiovascular health, cancer status and body weight.

 

Haitham Hamoda, Chairman British Menopause Society says, “Whilst women can access much information on the internet and social media, there unfortunately remains some misinformation. The importance of applying a holistic and individualised approach in the care of women going through the menopause transition was recognised in the NICE guidance in 2015, as well as other national and international guidance documents. It is essential that women are made aware that help and support is available to them and are provided with access to accurate information.”

 

Professor Stephanie Baldeweg, Consultant Endocrinologist and SfE Clinical Committee Chair says, “In recent years, the mainstream media has provoked much positive discussion over what treatments are available and what more could be done to support women going through the menopause. Some reports and headline have been conflicting, so guidance from independent expert governing bodies, through careful consideration of peer reviewed data from a wide range of high quality sources, is very much needed to empower patients, doctors, practitioners and women to make informed choices.”

 

Dr Edward Morris, President of the Royal College of Obstetricians and Gynaecologists (RCOG), says, “It’s clearly been a really distressing time for many women who have tried to access their regular form of HRT and not been able to as a result of these shortages.

 

“The aim of this statement is to provide clear recommendations of best practice for healthcare professionals caring for women and people of all ages who have menopausal symptoms. All women will experience the menopause in different ways and that’s why it’s important they are provided with tailored care that’s right for them.”

 

The menopause is a major life event that can affect women in different ways. An individualised approach in assessing women going through the menopause is essential and it’s important that women are made aware of the help and support available to them, and that they feel able to consult their GP for trusted advice. This Position Statement is intended to provide useful and accurate recommendations for professionals to guide women in finding what’s best for them.

“La planificación virtual 3D ha supuesto un cambio radical en la cirugía maxilofacial”

                 


 

  • Especialistas defienden el uso de nuevas tecnologías 3D para aumentar la seguridad en el paciente quirúrgico
  • Almería acoge el XVIII Congreso de Cirugía Oral y Maxilofacial e Implantología

 


.  “La planificación virtual 3D ha supuesto un cambio radical en la cirugía maxilofacial”Según los especialistas en Cirugía Oral y Maxilofacial presentes en el XVIII Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial y de Cabeza y Cuello (SECOMCyC), “la planificación virtual 3D ha supuesto un cambio radical en la cirugía maxilofacial. Este modelo quirúrgico se fundamenta en el desarrollo de software de imagen tridimensional, en la aplicación de técnicas CAD-CAM, utilizadas en la industria desde los años 70 del siglo pasado y en la navegación quirúrgica: incorporación de instrumentos quirúrgicos que determinan con precisión la posición en los ejes del espacio de nuestros movimientos quirúrgicos, la colocación exacta de nuestras prótesis donde se planifica y poder comprobarlo posteriormente. A su vez, la realidad virtual permite, a través de dispositivos especiales de gafas, ver dónde queremos trabajar en ese momento y la realidad aumentada permite verlo aún mejor. En definitiva, se trata de aprovechar todas las herramientas y avances digitales, informáticas y de imagen para optimizar las cirugías, minimizar el riesgo para los pacientes y reducir costes”.

 

En ese sentido, el presidente de la SECOMCyC, el doctor Florencio Monje, expresa su orgullo en tanto en cuanto “la Cirugía Oral y Maxilofacial es pionera en nuestro país en estas técnicas y estamos a la vanguardia”.

 

Por su parte, el Dr. Fernando Espín, presidente del Comité Organizador del XVII Congreso de Cirugía Oral e Implantología, defiende que “el mundo de la realidad virtual ha venido para quedarse. La realidad virtual en los pacientes con cáncer da una perfección en el tratamiento fabulosa, pero, sobre todo, favorece la reinserción social de muchos pacientes que antes quedaban absolutamente mermados después de las intervenciones y de los tratamientos”.

Cirugía Oral

La Cirugía Oral y Maxilofacial es una especialidad médica y quirúrgica con 5 años de formación vía MIR. En cierta forma son los cirujanos de la boca, la cara y el cuello: cáncer y tumores, fracturas y traumatismos, glándulas salivales, deformidades y malformaciones congénitas, implantes orales y faciales, cirugía oral, dentoalveolar y muelas del juicio, bruxismo y trastorno de la articulación temporomandibular, estética facial... 

Según datos oficiales del Ministerio de Sanidad, en 2019 se realizaron cerca de 200.000 intervenciones quirúrgicas en los hospitales públicos y más de 100.000 en el ámbito privado.

En España trabajan unos 1000 maxilofaciales en el ámbito público y privado. Hay 50 unidades en la sanidad pública, tanto en hospitales de referencia, como en el ámbito privado.

 

10 June 2022

Getinge releases updated version of endoscope washer-disinfector

 


 

Today, Getinge releases an updated version of the ED-Flow automated endoscope reprocessor. The new features bring a higher level of digital connectivity and data management to Getinge’s endoscope reprocessing customers, which will result in improved uptime and increased productivity.

Endoscopes are used in an increased number of procedures, making endoscope reprocessing an important part of any infection prevention plan. It is a complex process, given all the requirements for safe and reliable cleaning, storage, and transportation of endoscopes.

“Every time we develop new endoscope reprocessing solutions we focus on delivering value to our customers while maintaining the highest levels of safety and efficacy. Our solutions are designed for consistency, accuracy and cost-effective operations and our updated ED-Flow is no exception,” says Don Socha, Global Product Manager Endoscope Reprocessing at Getinge.

ED-Flow efficiently performs leak testing, cleaning and high-level disinfection of flexible endoscopes, delivering effective, reliable results. New process indicator lights have been added to allow easy visibility of the process status from across the room, which creates improved department workflow leading to higher productivity.

“Access to real-time digital process data makes it possible to better utilize our traceability software T-DOC with ED-Flow and also connect to Getinge Online. Getinge Online is a secure web portal that provides real-time and historical performance information of equipment to enable faster resolution of issues and gain insight on equipment utilization. By monitoring the operations remotely, hospitals can improve uptime, optimize workflow and more efficiently manage costs,” explains Don.

WHO addresses severe acute hepatitis in children at the World Hepatitis Summit, 2022

 

 

  • WHO highlights the seriousness of severe acute hepatitis in children at the World Hepatitis Summit 
  • As of 6th June, 704 cases have been reported from 34 countries, at least 38 children (5%) required liver transplantation and 10 children (1%) have died 
  • WHO states that a link to the COVID-19 vaccine is highly unlikely as the majority of cases (85%) were unvaccinated 

 

 

Yesterday the World Hepatitis Summit addressed the World Health Organization’s (WHO) global response on severe acute hepatitis of unknown etiology that has been seen in children. 

On 5 April, 2022, the UK highlighted 10 cases of severe acute hepatitis to WHO, and by 15 April, WHO published their first Disease Outbreak News. Dr Philippa Easterbrook, technical lead of incident team at WHO headquarters, in a presentation at the Summit, confirmed that much of the data is from UK and USA cases, including retrospective cases from October 2021, and that the common viruses that cause acute viral hepatitis (hepatitis viruses A, B, C, and E) have not been detected in any of these cases. 

Some cases of hepatitis of unknown etiology are reported every year, but "in terms of how worried we should be about this outbreak, it’s the first time so many cases of severe acute hepatitis have been seen,” said Dr Easterbrook. “A proportion of cases have developed liver failure, required transplantation or resulted in death. It has to be taken seriously. An important step at the moment is to understand its cause”. 

The latest data shows that 704 cases have been reported from 34 countries, with 112 additional cases pending classification. From this, at least 38 children (5%) required liver transplantation and 10 children (1%) have died. The majority of cases and reporting countries are in the European Region; the countries reporting over 5 cases are US (246), UK (222), Japan (36), Spain (34), Italy (29), Portugal (15), Belgium (14), the Netherlands (14), Israel (12), Canada (12), Mexico (10), Sweden (9), Ireland (8), Denmark (7). 

WHO confirmed that several avenues of investigation are ongoing into the etiology of these acute viral hepatitis cases. Dr Easterbrook confirmed common bacterial infections have not been detected and there is no clear link to a particular geographic area, or common exposure to specific foods, medications, toxins, animals or to travel. In addition, there is no link to the COVID-19 vaccine, as the majority of cases (85%) were unvaccinated. 

One possible cause that is under active investigation is a link to adenovirus, a common viral cause of respiratory or gastrointestinal infections in children, but which does not usually cause serious disease. Another is prior or current COVID infection. 

Additional laboratory studies were undertaken by UK Health Security Agency (UKHSA), in 179 tested, 116 (68%) confirmed adenovirus detection, and SARS-CoV-2 was detected in 25 of 169 tested (15%). Planned investigations into etiology are ongoing by UKHSA including more detailed viral sequencing studies to characterize the type of adenovirus, and studies of the immune response of the children. WHO confirmed their key responses will focus on detailed country and case reporting, and to provide more guidance on testing. 

The World Hepatitis Summit is organized by World Hepatitis Alliance and co-sponsored by World Health Organization (WHO). Its mission is to support countries in meeting the targets needed to eliminate viral hepatitis. The Summit continues until the 10th June. 

Publican la primera síntesis de información científica del mundo sobre dolor músculo-esquelético

  


 **Enviado por Juan Antonio Sierra( Asesor de Hispanismo ).-



Esta investigación de la UMA busca describir los pensamientos, emociones y comportamientos de personas que viven con MSK

El objetivo de este trabajo, publicado en la revista científica ‘JOSPT’- número tres en el mundo en el campo de la Rehabilitación- es situar al paciente en el centro del tratamiento sanitario

El dolor músculo-esquelético (MSK) es, actualmente, la segunda causa de discapacidad en el mundo- las enfermedades mentales son la primera-. Así lo afirma el investigador del Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Málaga Alejandro Luque, quien utiliza el término “la pandemia oculta” para referirse a estas dolencias entre las que se encuentran la lumbalgia crónica, la artrosis o el dolor cervical, por ejemplo.

 

Con el objetivo de describir los pensamientos, emociones y comportamientos de personas que viven con dolor crónico, investigadores de la Facultad de Ciencias de la Salud han elaborado la primera y mayor síntesis de información que existe en el mundo.

 

Se trata de una “revisión de revisiones sistemáticas”, lo que se conoce en el ámbito científico como ‘umbrella review’, que incluye el análisis de más de 280 artículos de la literatura mundial con información de los pacientes, recogida a partir de entrevistas y no en base a cuestionarios. Los resultados han sido publicados en la revista ‘Journal of Orthopaedic and Physical Therapy’ (JOSPT), considerada la número tres del mundo en el campo de la Rehabilitación.

 

El paciente en el centro del tratamiento

 

“Es el primer trabajo global que recoge cómo se sienten, afrontan y se comportan aquellos que padecen dolor MSK, así como el impacto de estos con su entorno familiar, social y laboral”, señala el profesor de la UMA Alejandro Luque, quien asegura que esta información es fundamental para situar al paciente en el centro del tratamiento sanitario.

 

 

 

 

 

El experto destaca la importancia de haber podido trabajar con entrevistas, hecho que ha permitido conocer gran cantidad de relatos y expresiones comunes como “mi dolor es incurable, invisible, omnipresente o insoportable…”, entre muchas otras. Acercarse a la manera que estas personas afrontan el dolor, bien de forma activa o pasiva, ha sido otra de sus ventajas.

 

 

Tratamientos de precisión

 

Este trabajo resalta la importancia de tener en cuenta no solo el historial clínico, sino también los pensamientos y emociones, además del modo de afrontar la enfermedad, que tienen las personas sobre su dolor. El objetivo final es conseguir diseñar tratamientos de precisión.

 

“La toma de decisiones debería considerar ambas informaciones, ser consensuada con el paciente, capacitándolo para que pueda manejar el mismo su dolor, siempre con el acompañamiento del profesional de la salud y del entorno familiar”, explica Luque.

 

Equipo científico

 

Como próximos pasos, el equipo científico ya se encuentra trabajando en el desarrollo de modelos de toma de decisiones en dolor crónico basados en esta información cualitativa, mediante el uso de inteligencia artificial. Asimismo, junto con la Unidad del Dolor del Hospital Universitario Virgen de la Victoria van a empezar a establecer patrones en este sentido.

 

Javier Martínez, de la Universidad de Sevilla, y el investigador del programa de doctorado en Ciencias en Salud de la UMA Javier Matías son los otros dos autores de este estudio, junto a Alejandro Luque.

 

Director del Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Málaga, Luque es experto en el dolor músculo esquelético. Actualmente, ocupa el puesto número siete del mundo en investigaciones relacionadas con este área, según el ranking ‘Expertscape’, que evalúa las publicaciones médicas en el contexto internacional.

 

Video: https://youtu.be/c18SlvjmcQs

 

Referencia bibliográfica:

 

Martinez-Calderon J, Matias-Soto J, Luque-Suarez A. (2022). My Pain Is Unbearable…I Cannot Recognize Myself! Emotions, Cognitions, and Behaviors of People Living With Musculoskeletal Disorders: An Umbrella Review. J Orthop Sports Phys Ther. May;52(5):243-A102. doi: 10.2519/jospt.2022.10707

 

 

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud