Traductor

13 February 2023

Problemas de comunicación, celos y sexualidad, los motivos más frecuentes en las consultas de psicología por parte de la pareja

 


 

  Coincidiendo con el día de los enamorados, los celos, infidelidades, sexualidad, comunicación, economía y construcción de nuevas familias, son los motivos más frecuentes que llevan a la pareja a acudir al servicio de psicología del Hospital Vithas Xanit Internacional que, de no ser resueltos a tiempo, podrían agravarse y afectar al vínculo afectivo.

 

“El miedo a la soledad o la baja autoestima son las características más comunes entre las personas más proclives a ser celosas”, explica Estefanía Marcos de Lima, psicóloga del Hospital Vithas Xanit Internacional; quien además añade que, “cuando la relación perdura en el tiempo es cuando comienza a aparecer una dependencia afectiva”.

 

Por otro lado, entre las consultas más frecuentes figuran los problemas de comunicación. “El diálogo en la pareja es uno de los pilares fundamentales  para que la relación funcione. Cuando hay problemas en la comunicación, se produce un aumento de quejas y enfados en la relación. En estos casos, encontramos una traba en el vínculo y en cómo se relaciona la pareja”, señala la psicóloga.

 

Además, “entrar en una dinámica de discusiones constantes, como sucede en algunas parejas, puede llevar a un deterioro y desgaste en la pareja”, puntualiza Estefanía de Marcos.

 

Otros de los problemas más frecuentes en la pareja son los relacionados con la sexualidad. En palabras de la psicóloga, “en algunas relaciones el sexo se ve afectado debido a determinada sintomatología encubierta, dando así origen a problemas en la sexualidad. Es muy frecuente observar desórdenes emocionales sin sanar que se manifiestan en el encuentro íntimo, como por ejemplo: ansiedad, angustia, abuso o abandonos”.

 

Si “en una relación de pareja surge un desajuste a nivel de la sexualidad, es posible que en un inicio no ocurra nada significativo, pero a medio y largo plazo suelen aparecer problemas”, explican los profesionales de Vithas Xanit.

 

La infidelidad es otro de los problemas que se suelen trabajar en terapia de pareja. “Esta situación genera un desequilibrio a nivel de pareja, generando en el vínculo desconfianza, controles y crisis severas. En ocasiones, cuando se presenta esta situación, hay parejas que pueden trabajarlo, valorar lo ocurrido y crecer con la situación. En otros casos, esta situación desencadena tanto desorden emocional en ambos que finaliza con la separación”.

 

El equipo de profesionales del servicio de psicología del Hospital Vithas Xanit Internacional, señalan que “las parejas suelen tener problemas en algún momento de su relación. Por ello, es necesario contar con ayuda que evite que los problemas afecten a la convivencia, estabilidad y fortaleza de una relación amorosa”.

 

Además, insisten en que “lo importante es tener una buena comunicación y saber reaccionar ante las señales de alarma, conflictos y situaciones dolorosas que puedan surgir, para evitarlas y fomentar una relación consistente y estable”.

 

El Hospital Quirónsalud Marbella incorpora un láser ginecológico de última generación


      




 El Hospital Quirónsalud Marbella ha anunciado la reciente incorporación de un láser ginecológico de última generación. La nueva tecnología se integra en el proyecto asistencial del Servicio de Obstetricia y Ginecología y su aplicación garantiza respuesta integral a las patologías relacionadas con la salud íntima de la mujer en todas las etapas de la vida. 

“La tecnología láser ha comenzado a usarse en nuestra especialidad en los últimos años y, sin duda, ha supuesto una revolución ofreciendo la posibilidad de muchas expectativas de tratamiento y en una horquilla de edad muy amplia ya que los tratamientos son aplicables a patologías propias de la mujer en edad reproductiva, en el post parto y en la pre y menopausia”, explica la Jefa de Servicio de Obstetricia y Ginecología, la doctora Isabel María Blanco Herráez.

La experta asegura que las aplicaciones del láser son múltiples y suponen una solución a problemas funcionales que afectan un amplio segmento de población femenina como es el caso de la atrofia vaginal y sequedad vaginal, la pérdida de elasticidad vaginal posparto / menopaúsica, la incontinencia urinaria (pérdidas de orina leves y moderadas), condilomas y verrugas genitales. E incluso aporta tratamientos específicos de índole  estético al ofrecer la posibilidad de rejuvenecimiento genital.

“Es creciente las solicitudes en consulta de mujeres que preguntan a su ginecólogo sobre estos problemas que alteran su vida íntima y, en consecuencia, son un menoscabo en la calidad de vida de la paciente”, suscribe la doctora Blanco.


Tecnología segura, inocua y eficaz

Una de las principales ventajas del láser vaginal es que no requiere anestesia ni preparación previa ya que se realiza de manera ambulatoria y en sesiones de 15 minutos. “No es invasiva y es seguro, inocuo, rápido, indoloro y eficaz. Son aspectos que respaldan su consolidación como alternativa a los procedimientos  quirúrgicos tradicionales. Además, no tiene efectos secundarios y la paciente puede retomar su rutina diaria a las pocas horas del tratamiento”, destaca la ginecóloga del Hospital Quirónsalud Marbella. 


Regeneración natural de los tejidos

El láser vaginal produce un calentamiento de la zona que provoca la reactivación de la producción de colágeno de forma natural. Este “despertar” de los tejidos propicia la regeneración del canal vaginal aportando flexibilidad y elasticidad en el tejido, incrementando la lubricación y fortaleciendo la estructura de ligamentos que rodean la vejiga. 


09 February 2023

Medtronic Ibérica lidera la innovación en soluciones digitales climáticamente neutras a través de la coordinación de un nuevo proyecto europeo

 

  • El proyecto SusFE, responde y contribuye al liderazgo europeo en el área de la electrónica flexible, impresa y orgánica, posibilitando la economía circular en el sector sanitario.
  • SusFE recibirá una subvención de unos 3,2 millones de euros y se prolongará durante 36 meses en el marco del programa Horizonte Europa.
  • En el consorcio participan 9 socios, siendo Medtronic, compañía líder en tecnología sanitaria, la encargada de coordinar el proyecto.
                    

  El proyecto SusFE de la UE pretende desarrollar una plataforma de diseño y producción sostenible para la próxima generación de dispositivos wearables y de diagnóstico para el cuidado de la salud. Combinará un novedoso circuito integrado flexible (FlexIC), sensores impresos y una fuente de alimentación de papel compostable con una plataforma de fabricación de rollo a rollo (R2R). SusFE utiliza una combinación de materiales y procesos sostenibles para crear soluciones ecológicas en tres casos de uso: la monitorización de la cicatrización de heridas, el automuestreo de sangre y los dispositivos para pruebas de diagnóstico en el punto de atención (POC).

Los países europeos se enfrentan a un aumento de los costes sanitarios debido al envejecimiento de la población. Es necesario que los dispositivos médicos sean más sostenibles y de menor coste. Las enfermedades crónicas y agudas requieren dispositivos médicos que proporcionen datos fiables y rápidos que permitan actuar. Deben ser rentables y tener una baja huella ambiental.

Bajo este contexto y dentro del sector sanitario, SusFE aporta soluciones que promueven la economía verde y circular, contribuyendo al liderazgo europeo en el área de la electrónica flexible, impresa y orgánica. El proyecto se puso en marcha el pasado mes de octubre de 2022 bajo la coordinación del equipo INNOVA (Integrated Health Solutions) de Medtronic Ibérica. SusFE es un proyecto financiado durante 3 años con, aproximadamente 3,2 millones por el Programa Marco Horizonte Europa de la Comisión Europea en el Cluster 4 Digital, Industry and Space.

El consorcio está conformado por nueve socios de toda Europa, entre ellos Sofradim Production (Trevoux, Francia), el centro de desarrollo tecnológico (TDC) de biomateriales e ingeniería textil de Medtronic y un centro de I+D para el desarrollo de dispositivos de tratamiento de hernias. Entre los otros siete socios que participan en Europa se encuentran: la Universidad de Teesside (UK), Fraunhofer-Gesellschaft (Alemania), VTT Technical Research Centre (Finlandia), Capitainer (Suecia), BeFC (Francia), Molecular Plasma Group (Luxemburgo), y Pragmatic Semiconductor Limited (UK).

En palabras de Jorge Posada, Director de INNOVA e IHS Portfolio Manager: "INNOVA, como impulsor de la Innovación Abierta, colabora con todo tipo de entidades externas para comprender las áreas de interés común y conectarlas con la vibrante comunidad de investigación e innovación que se encuentra en Medtronic, facilitando el desarrollo y la comercialización de tecnologías y soluciones innovadoras hacia sociedades más sanas y sostenibles. SusFE es el primero de los muchos proyectos que coordinará la compañía, donde se muestra el poder de la colaboración entre INNOVA y los grupos de I+D de las Operating Units de Medtronic, en este caso, Surgical Innovations R&D.”

Los servicios de INNOVA de Oficina de Gestión de Proyectos (PMO) simplifican el acceso a financiación europea a otros equipos de Medtronic, permitiendo impulsar las prioridades en investigación de estos grupos. El servicio de PMO incluye la preparación de propuestas, creación de consorcios, gestión de proyectos, gestión de la Propiedad Intelectual y ética, así como apoyo administrativo y legal. 

Phase 2 study of breakthrough vaccine against Toxic Shock Syndrome successfully completed

 

 

  • Phase 2 studies showed the TSS1-T vaccine to be safe and effective, offering potential preventative therapy for vulnerable groups and medical workers
  • Outcome is also a major step in the battle against MRSA infections
  • Phase 3 trial preparation underway
  • Staphylococcal-induced Toxic Shock Syndrome (TSS) is a serious and life-threatening condition affecting at risk patients, including those with compromised immunity and premenopausal women
  • Methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA) is a constant threat to patients and a major financial burden for healthcare systems

  The first vaccine to potentially prevent Staphylococcal-induced Toxic Shock Syndrome (TSS) has successfully completed a Phase 2 study. TSS is a life-threatening condition caused by toxins that can lead to multiple organ failure and death.

Nosocomial pathogen Methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA) bacteria are resistant to widely used antibiotics. Infections with MRSA are harder to treat and therapies are more expensive as the length of hospital stays is significantly prolonged. If the treatment does not lead to rapid clearance of the bacterial pathogen, dangerous symptoms such as septic or toxic shock can occur – a potentially life-threatening condition.

Researchers at Biomedical Research & Bio-Products AG, under the direction of Prof. Dr. Martha Eibl, in cooperation with MedUni Vienna’s Department of Clinical Pharmacology, conducted the Phase 2 clinical study. The promising results showed the TSST-1 vaccine is safe and effective, with immunization lasting for at least two years. The results are now subject to a peer review process, with full data to be published in scientific journals. Preparation of a Phase 3 study is underway.

“Toxic Shock Syndrome is a serious and sometimes life-threatening condition and is also caused by MRSA. TSS affects vulnerable groups such as those with compromised immunity through chronic illness, surgery or undergoing dialysis, and is also associated with tampon use in young women. Prevention, early recognition, and treatment of MRSA and TSS are crucial to prevent severe complications and improve outcomes,” said Dr. Andreas Roetzer, Head of R&D for vaccines at Biomedical Research & Bio-Products AG. “With highly encouraging data from the Phase 2 study building on a successful Phase 1, we believe the TSST-1 vaccine could represent a real breakthrough in protecting these groups, as well as medical workers in at-risk settings. We look forward to publication of the full data and to moving TSST-1 into a pivotal Phase 3 trial.”

“Developed from a detoxified staphylococcal toxin (1), the vaccine is administered intramuscularly and its effects are similar to those of a tetanus shot,” said Prof. Dr. Bernd Jilma of MedUni Vienna's Department of Clinical Pharmacology. “After vaccination with TSST-1, individuals develop antibodies that are protective as germs become dangerous. The vaccination is effective irrespective of whether or not strains are resistant to antibiotics. A simple blood test can be used to determine whether someone has low antibody levels, enabling people at risk to be vaccinated preventatively.”

Staphylococci pose a substantial health risk

Most people are affected by antibiotic sensitive or even resistant staphylococci colonization, especially on the skin and mucosa, but the presence of the bacteria is generally harmless and goes unnoticed. However, in patients whose immune system is compromised, or who are about to undergo major surgery, staphylococci can lead to serious illness. Delayed clearance of resistant bacteria can encourage this outcome. Toxic Shock Syndrome can also affect patients undergoing dialysis and organ transplants, as well as those with chronic or liver diseases, and patients after heart surgery. A successful preventative vaccine could also be used to protect medical staff.

Menstrual TSS accounts for around 50% of cases

TSS is also associated with tampon use in young women, which account for around 50% of all cases. The syndrome was first described in the 1980s, with general symptoms of sepsis or blood poisoning in young girls who had used so-called ‘super tampons’. This led to regulation of the absorption capacity of tampons. According to a recent study in France, the condition still has an incidence of 1/100,000 (2). According to the Robert-Koch-Institute, the incidence in Germany in 2015 was 3 to 6 cases per 100,000 women of sexually active age (3). Hospitalization at intensive care units, immediate shock management, and administration of antibiotics comprise the necessary treatment.

Multicomponent vaccine to combat TSS

Researchers at Biomedical Research & Bio-Products AG have identified a certain class of toxins which are linked to TSS and may also play an important role in other diseases caused by staphylococci, such as septic shock.

Detoxified variants of the medically relevant toxins responsible for various forms of toxic shock syndrome are to be combined into a multi-component vaccine. Studies with the multi-component vaccine are already being planned.

Hyperimmune globulins can be used for the treatment of TSS in both preventive (such as prior to major surgeries) and acute (such as for burn patients) cases, similarly to traditional immunization vaccinations for the same target groups.

 

Las profesionales de Vithas han realizado más de 60 proyectos de investigación médica en el último año

              



Apenas un 30 por ciento de los investigadores de todo el mundo son mujeres [1]. Los prejuicios y estereotipos de género continúan influyendo en la presencia de las niñas y mujeres en los campos relacionados con la ciencia. Pese a esta lenta incursión, son ya muchas las mujeres que están dejando su impronta en el ámbito de la investigación. 

 

Buena muestra de ello son los 63 proyectos de investigación que en el último año se han desarrollado dentro de Vithas y que han sido liderados o han contado con la participación de mujeres. Un total de 37 profesionales que han llevado a cabo estudios de investigación traslacional y clínica cuyos resultados se han plasmado en destacadas publicaciones científicas que la Fundación quiere poner en valor en vísperas de celebrarse, el 11 de febrero, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

 

La Fundación Vithas gestiona un número importante de proyectos de investigación que crecen cada año. Muchos de estos proyectos están encabezados o cuentan con la implicación de destacadas mujeres. Profesionales de numerosas especialidades que dedican su esfuerzo a la labor asistencial y a la investigación, a través de trabajos de diversa índole en los que se reflejan importantes avances vinculados con patologías o tratamientos concretos. 

 

El Dr. Pedro Rico, director general de Vithas y presidente de su Fundación, ha explicado que “nuestra compañía es netamente femenina, con una clara mayoría de mujeres incluso en los puestos directivos y mandos intermedios. Para nosotros es una enorme satisfacción ver también cómo cada vez más médicas, enfermeras y profesionales de otras especialidades impulsan el desarrollo de la ciencia gracias a sus investigaciones. Todas ellas se convierten así en ejemplo y modelo para las niñas de hoy que serán las científicas de mañana”.

 

Por su parte, el Dr. Ángel Ayuso, director científico de Vithas y director gerente de Fundación Vithas, ha subrayado que “desde la Fundación Vithas estamos fuertemente comprometidos con la ciencia, lo que nos lleva a impulsar el desarrollo de múltiples proyectos de investigación  que permitan poner a disposición de los pacientes los mejores tratamientos posibles”. Además, ha añadido “muchos de esos proyectos cuentan con la implicación y liderazgo de mujeres científicas de un altísimo nivel. Profesionales de Vithas que son sin duda fuente  de inspiración para las futuras generaciones”.

 

--Apuesta por la investigación traslacional

 

La Dra. Violeta Rodríguez, especialista en medicina intensiva del Hospital Vithas Almería, lidera tres ensayos clínicos enfocados en la evaluación de diferentes fármacos para el tratamiento de pacientes con patología cardiovascular, o riesgo elevado de enfermedad cardiovascular.

 

Por su parte, la Dra. Carmen Cerdeira, dermatóloga del Hospital Vithas Vigo y jefa del grupo consolidado de investigación en micología dermatológica, ejerce como investigadora principal de un estudio multicéntrico, observacional y prospectivo para el tratamiento de pacientes con psoriasis en placas de moderada a intensa.

 

En el Hospital Vithas Almeria, la  doctora Ana María Fernández, ginecóloga, ha encabezado un estudio para la evaluación de los efectos de la mezcla de cepas probióticas sobre la carga de streptococcus agalactiae en mucosa vaginal. En la misma especialidad, la Dra. Mª Teresa Izquierdo, del Hospital Vithas Valencia 9 de Octubre, dirige un trabajo de investigación que ha reclutado a más de 200 pacientes y cuyo objetivo es estudiar la viabilidad y reproducibilidad del índice de rendimiento del miocardio izquierdo, fracción de tiempo de llenado y fracción de tiempo de eyección por ecografía doppler a 11-13,6 semanas de gestación.

 

Cardiología, es otra de las especialidades en las que se están realizando destacadas aportaciones en materia investigadora, como la llevada a cabo por la Dra. Gisela Feltes, cardióloga del Hospital Universitario Vithas Madrid Arturo Soria. Como investigadora principal, la Dra. Feltes dirige un ensayo clínico centrado en la evaluación de un nuevo tratamiento para pacientes con estenosis aórtica severa dados de alta después de la implantación de una prótesis valvular aórtica transcatéter.

 

Las publicaciones realizadas en revistas científicas nacionales e internacionales y lideradas por investigadores de Vithas, un total de 51 en el último año, han recogido una gran cantidad y variedad de proyectos realizados dentro de los hospitales del grupo. Profesionales como Dolores Navarro, miembro del grupo consolidado de investigación en neurorrehabilitación y estados alterados de conciencia;  Marina Rodríguez, Elisa Hueso y Noemí Burguera, de Vithas Almería; Margarita Puigdevall de Vithas Lleida; Elisa Diéguez y Mª Jesús González, del Hospital Universitario Vithas Madrid Arturo Soria; Escarlata López, Adriana Pérez, Adriana Fondevilla, Ana Serradilla, Elena Moreno, Mª José Belmont y Mª José Acevedo del Hospital Universitario Vithas Madrid La Milagrosa; Mª Jesús Pascual, del Hospital Universitario Vithas Madrid Aravaca; Paula Toro, de Vithas Medimar; Belén Beltrán y Carmén de Andrés, de Vithas Valencia Consuelo; Carmen Ayuso y María García de Vithas Valencia 9 de Octubre; Irene Caballero, Anabel Granja Marta Gómez y Beatriz González, de Vithas Sevilla; Elena Morales, de Vithas Xanit Internacional;Carmen Huertas, de Vithas Granada; Carmen Rodríguez de Vithas Vigo; Noemí García, Ana Hernández y Josefa Carrión de Fundación Vithas. 

 


08 February 2023

Un consorcio español inicia el desarrollo de un fármaco para tratar la enfermedad precursora de la cirrosis hepática

 


  La esteatosis hepática metabólica (EHmet) es una enfermedad que se caracteriza por la acumulación de grasa hepática (esteatosis), muerte celular (apoptosis), inflamación y fibrosis en el hígado. Su incidencia ha aumentado drásticamente debido al incremento de obesidad y diabetes y actualmente afecta al 5% de la población mundial. Su evolución desencadena el desarrollo de enfermedades hepáticas más agresivas, como la cirrosis y el cáncer de hígado.

La empresa biofarmacéutica Kintsugi Therapeutics, el Instituto de Biomedicina de Sevilla y el Cima Universidad de Navarra han puesto en marcha el Proyecto Lázaro, un consorcio que busca un tratamiento eficaz para esta enfermedad.

Investigaciones recientes han identificado una proteína implicada en los procesos pro-inflamatorios, de muerte celular y acumulación de grasa propios de la patología de la EHmet. “En Kintsugi Therapeutics (KT) hemos desarrollado una molécula capaz de inhibir la actividad de esta proteína y bloquear el progreso de la enfermedad”, explica la Dra. Carmen Herrero, directora general de Kintsugi Therapeutics y coordinadora del consorcio.

El Proyecto Lázaro plantea el desarrollo preclínico, regulatorio y clínico (Fase I) de esta molécula para el tratamiento de la EHmet. Para ello, aúna profesionales con una amplia experiencia y trayectoria en la investigación hepática tanto preclínica como clínica.

“Una vez realizada la fase de optimización se validará su eficacia en un modelo in vivo de EHmet”, apunta el Dr. Matías Ávila, director del Programa de Hepatología del Cima Universidad de Navarra. 

A continuación, se llevarán a cabo los primeros pasos del desarrollo clínico regulatorio comenzando por el desarrollo industrial del principio activo. Una vez establecido, se llevará a cabo un ensayo clínico en fase I (primera vez en humanos) en la Unidad de Fase I del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, donde se valorará sobre todo la seguridad y eficacia del fármaco”, asegura el Dr. Manuel Romero, director del Programa de investigación traslacional en enfermedades hepáticas, digestivas e inflamatorias del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS).

El Proyecto Lázaro, realizado en el marco del CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd), permitirá establecer una colaboración fructífera y a medio plazo entre institutos de investigación y servicios clínicos de excelencia con empresas innovadoras a lo largo de la geografía española.

El estudio ha sido seleccionado en la convocatoria de ayudas a proyectos de colaboración pública-privada del Ministerio de Ciencia e Innovación, y cuenta con una subvención de 1.6 millones de euros.

 

Pie de foto

Los Dres. Matías Ávila (Cima Universidad de Navarra), Marc Cusachs y Carmen Herrero (Kintsugi Therapeutics) y Manuel Romero (Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla)


07 February 2023

Lentes esclerales: alternativa innovadora para quienes no pueden usar lentes de contacto convencionales

 


 

Tratamiento indicado para post-cirugía refractiva o patologías que suponen la deformidad de la córnea, como el queratocono, el trasplante de córnea o el síndrome de ojo seco severo.

  El equipo de Oftalmología del Hospital Quirónsalud Málaga pone en marcha el servicio de lentes de apoyo escleral o lentes esclerales; “una opción innovadora alternativa para los pacientes que no pueden usar lentes de contacto convencionales, especialmente debido a ciertas patologías visuales que suponen la deformidad de la córnea, como el queratocono, el trasplante de córnea o el síndrome de ojo seco severo”, señala la optometrista Marisol Castillo.

 

Las lentes esclerales son un tipo de lentes de contacto que, por el material y la forma con la que están hechas, su apoyo no está en la córnea (parte trasparente del ojo), sino en la esclera (parte blanca del ojo). Este tipo de apoyo escleral evita las posibles irregularidades corneales y crea un espacio entre la lente y la misma córnea, que “ayuda a mantener el ojo siempre húmedo; mejorando la visión, los síntomas del ojo seco e incluso llegando a retrasar la necesidad de un trasplante de córnea”, explica Castillo.

 

Estas lentes permiten corregir problemas refractivos ocasionados por “deformaciones severas en la córnea, tales como queratocono, degeneración marginal pelúcida o astigmatismo elevado, y también las ectasias producidas post-cirugías refractivas, trasplantes de córnea, cross linking o anillos intra-corneales”.

 

Recomendadas para queratocono, intolerancia a lentillas o post-cirugía

Las lentes esclerales son recomendables para toda persona que esté afectada por sequedad ocular, queratocono, aquellos pacientes que necesitan elevada graduación y quienes poseen intolerancia al lente de contacto; ya que aportan comodidad, hidratación extra y previenen la evaporación de la lágrima. Además, las lentes esclerales son adecuadas para compensar cualquier tipo de graduación (miopía, hipermetropía, astigmatismo), proporcionando una visión estable sin gafas.

 

Con ellas se consigue que el paciente obtenga el máximo de agudeza visual y siempre con la mayor comodidad, lo que permiten su uso durante muchas horas al día; además de “una mejor visión que las lentillas convencionales, incluso en casos especialmente problemáticos como astigmatismos elevados, ojos muy deformados o córneas extremadamente irregulares”.

 

El queratocono es una enfermedad degenerativa que se caracteriza por una reducción anormal del grosor o espesor corneal, provocando que sea más fina y menos resistente de lo normal, lo que le impide soportar la presión intraocular, se ectasia, se desplaza hacia delante. Dicha ectasia suele generar una alteración refractiva, con un frecuente astigmatismo irregular que afecta de forma significativa a la calidad visual. Las lentes esclerales son una gran solución incluso en estadios más avanzados.

 

El Servicio de Oftalmología de Quirónsalud Málaga también aconseja el uso de lentes esclerales para aquellas personas que no pueden usar lentes de contacto convencionales por la presencia de cicatrices corneales o defectos epiteliales.

 

Por otro lado, las personas que sufren del síndrome de ojo seco severo también pueden verse muy beneficiadas del uso de este tipo de lentes. Y es que, según Marisol Castillo, “con el uso de estas lentes de contacto, los síntomas del ojo seco, como el picor ocular o el escozor, se verán reducidos drásticamente”.

 

¿Cómo poner las lentes de contacto de apoyo escleral?

Los parámetros de la lente son específicos para cada paciente, realizando previamente una serie de pruebas. Por este motivo, para explicar su uso y adaptar las lentes, es necesaria una cita con el optometrista. En la visita, el paciente aprenderá cómo poner y quitar las lentes de apoyo escleral y cómo quitarlas con el uso de la ventosa.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud