Traductor

07 April 2025

El 87% de la población española tiene problemas de conciliación o interrupción del sueño

  8 de cada 10 personas en España presenta problemas de interrupción del sueño, y 4 de cada 10 han sido diagnosticadas de insomnio o algún otro trastorno del sueño, como apnea, síndrome de piernas inquietas u otros. Así lo señala el estudio ‘Sueño & Mood de percepción sobre rutinas del sueño y su impacto en el día a día de los españoles’ impulsado por Supradyn®, la gama de complementos alimenticios de Bayer que acaba de lanzar sus primeros productos en la categoría de sueño y relajación, y que se ha presentado en INFARMA, el encuentro europeo de farmacia que se ha llevado a cabo en Barcelona entre el 25 y el 27 de marzo.  

 

La ponencia ‘Cómo funciona el sueño. ¿Por qué es importante el sueño?’, en la que han participado la Dra. Rosa Molina Ruiz, psiquiatra en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, docente universitaria, divulgadora a través de libros, podcast y redes sociales, y Genoveva Osorio Fernández, asesora científica en Bayer, se ha centrado en cómo abordar los trastornos de sueño desde la farmacia. “Debemos poner en valor el papel del sueño en la actividad cerebral y cómo el farmacéutico puede ser de ayuda como primer eslabón de la cadena sanitaria y elemento clave en la recomendación y asesoría al paciente”, afirma Genoveva Osorio 



En este sentido, la psiquiatra ha explicado que el insomnio es un importante problema de salud pública porque afecta tanto a la salud física como mental del paciente y supone un riesgo para el desarrollo o empeoramiento de otras enfermedades, ya que aumenta el riesgo de trastornos depresivos o de ansiedad, entre otros. Es muy prevalente y que afecta hasta el 10 por ciento de la población1 de forma crónica. A pesar de estos datos es una enfermedad infradiagnosticada, por ello la farmacia comunitaria tiene un papel muy relevante”, afirma la Dra. Rosa Molina 

 

Además, se han compartido recomendaciones para que el farmacéutico pueda ofrecer una orientación precisa al paciente, como consultarle qué ha probado hasta ahora para conciliar el sueño, si está tomando o ha tomado algún medicamento, si actualmente tiene ansiedad o algún otro cuadro que pueda estar relacionado, o si su problema principal es conciliar el sueño o mantenerlo. 

 

Asimismo, la Dra. Rosa Molina también ha ofrecido una serie de consejos para conciliar el sueño, ya que el sueño “es restaurador: interviene en la homeostasis del sistema nervioso central y del resto de tejidos”.

Por ello, la doctora “Recomendaría establecer un horario regular de sueño, limitar las siestas durante el día o levantarse y realizar alguna actividad si no se ha logrado conciliar el sueño tras media hora intentando dormir. Además, y como aportación personal, tener un ‘diario de las preocupaciones’, es decir, una libreta en la mesilla de noche en la que apuntar nuestros pensamientos. Esto puede ser de gran utilidad para liberar la mente, dejar ahí esas preocupaciones y ayudar a conciliar el sueño".

GSK lanza Gate2Health, una comunidad de innovación abierta integrada por más de 10 entidades para dar respuesta a retos en salud

 Con el objetivo de buscar soluciones innovadoras para algunos de los grandes desafíos que afronta el sistema sanitario actual, GSK ha lanzado hoy en Madrid Gate2Health, una comunidad de innovación abierta integrada por más de 10 entidades líderes en el sector de innovación en salud para tratar de dar respuesta a algunas de estas cuestiones pendientes y contribuir a mejorar la salud de las personas mediante soluciones tecnológicas.

Gate2Health se ha presentado en La Cabina de Telefónica en Madrid, como una comunidad de innovación abierta que busca reunir a los principales agentes del ecosistema de la salud para trabajar de la mano en la búsqueda de estas soluciones, implicando así a profesionales y organizaciones sanitarias, asociaciones de pacientes, startups y otras entidades comprometidas con la transformación de la salud y startups.

Para Cristina Henríquez de Luna, presidenta de GSK España, “para nuestra compañía es un orgullo poner la innovación al servicio de los pacientes y trabajar de la mano de otras entidades en la búsqueda de soluciones que sigan ayudando a mejorar la vida de las personas. En GSK unimos ciencia, tecnología y talento para adelantarnos a la enfermedad, y con este propósito nace precisamente Gate2Health, porque estamos convencidos de que solo de la mano de todos los agentes del ecosistema de innovación en salud digital podemos seguir abordando los desafíos en salud”.

Para Izabel Alfany, directora general de la fundación EIT Health España, “en EIT Health estamos convencidos de que la innovación en salud solo puede florecer en un ecosistema de colaboración público-privada que integre a todos los actores clave. Un ejemplo de este enfoque es Gate2Health, la iniciativa de GSK centrada en la salud femenina y la prevención mediante la vacunación. Con su lanzamiento, se abre una oportunidad para desarrollar soluciones innovadoras que cubran necesidades no atendidas y aborden los grandes retos del sistema sanitario, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes”.

Unir ciencia, tecnología y talento es la clave de esta comunidad de innovadores que también persigue cocrear los grandes desafíos del sistema sanitario en dos pilares verticales, la prevención a través de la vacunación del adulto y la transformación de la salud femenina. A través de Gate2Health, GSK establecerá alianzas con otras compañías, profesionales y startups para tratar de optimizar el viaje del paciente a través de un proceso más eficiente y participativo; poniendo la innovación y la tecnología al servicio de los pacientes. Además, trabajará para entender y validar las necesidades no cubiertas que aún existen, buscando las mejores soluciones tecnológicas en el ecosistema de emprendimiento español.

En la iniciativa colaboran: HM Hospitales, Tecnalia, ITEMAS, Microsoft, Liga F, Telefónica, Goe Tech Center, Gofit, UAX y la entidad Mujer, Deporte y cáncer, SEPAR, SEORL, SEAIC, FENAER, SEFH, SER, Felupus, AEV, Aspe, Consejo General de Enfermería y Fundación Vida y Salud.

**Salud femenina en patologías de alta prevalencia en la mujer

Algunos de los primeros desafíos para el Sistema Nacional de Salud que abordará Gate2Health afectan especialmente a la salud femenina y estarán agrupados bajo el paraguas de la iniciativa E-llas, que tratará de mejorar el abordaje multidisciplinar de algunas patologías de alta prevalencia en la mujer, como el lupus eritematoso sistemático (LES) o el asma grave.

El asma grave incide con mayor porcentaje en la población femenina, causando una disminución de la capacidad pulmonar que disminuye la calidad de vida de las pacientes y supone la aparición de comorbilidades. Los datos disponibles muestran una mayor prevalencia de comorbilidades psicológicas como la ansiedad y la depresión que afectan negativamente al control del asma y a la respuesta a los tratamientos así como una disminución de la calidad de vida de las pacientes1. Abordar estas condiciones psicológicas de una forma integral, buscando soluciones innovadoras basadas en la tecnología para conseguir un mejor diagnóstico y abordaje terapéutico, puede mejorar el manejo de la enfermedad2.

Por su parte, el lupus es una patología que afecta en mayor medida a las mujeres, con una prevalencia de 9:1 frente a hombres, y que puede ser difícil de identificar debido a que sus síntomas son intermitentes, varían según la paciente y a menudo, se confunden con otras enfermedades. Tratar de adelantar su diagnóstico es uno de los retos principales para mejorar la patología3, ya que este retraso hasta el diagnóstico se relaciona con un mayor riesgo de daños orgánicos, un incremento de la fatiga y, por consiguiente, una disminución de la calidad de vida.

**La importancia de la vacunación en la prevención de enfermedades

La prevención también tiene su espacio en este nuevo punto de encuentro de innovación. Más allá de ser una herramienta fundamental de salud pública que ha salvado la vida a 154 millones de personas en los últimos 50 años, la vacunación no solo previene la aparición de ciertas enfermedades, sino que también ha demostrado su papel en la mejora de la calidad de vida y su contribución a la sostenibilidad del sistema de salud gracias a una reducción de comorbilidades.

El 34% de las vacunas disponibles en la actualidad tienen como destinatario al adulto sano6. Se trata de un cambio de paradigma crucial, ya que el 20,75% de la población española tiene más de 65 años. A pesar de los esfuerzos realizados mediante campañas informativas por diversos organismos y actores en los últimos años, la falta de conocimiento y concienciación sobre la importancia de las vacunas en la población adulta sigue siendo un desafío significativo. Y aunque estas campañas han logrado ciertos avances, aún existen barreras que impiden alcanzar una cobertura vacunal óptima8.

En este contexto, la iniciativa InmunoFitness se compromete a proporcionar información clara y precisa sobre la importancia de la vacunación en adultos, desmitificando algunos conceptos erróneos y ayudando a dar a conocer los beneficios reales para la salud individual y comunitaria. Además, GSK busca desarrollar y apoyar tecnologías y estrategias innovadoras que puedan facilitar la optimización del impacto de la vacunación como medida preventiva en la población adulta según las recomendaciones oficiales.

“Estamos orgullosos de este proyecto que promueve la búsqueda de nuevas soluciones tecnológicas que pongan al paciente en el centro y traten de mejorar su calidad de vida, pero también para adelantarnos a la enfermedad y contribuir al desarrollo de la sociedad”, ha concluido Jorge Pou, director de Innovación y Aceleración Comercial. 

Roche presenta nuevos avances diagnósticos y terapéuticos en la Conferencia de las enfermedades de Alzheimer y Parkinson 2025

 

  • Nuevos datos con trontinemab siguen avalando la reducción rápida y profunda, dependiente de la dosis, de las placas amiloides en el estudio fase Ib/IIa Brainshuttle™ Enfermedad de Alzheimer (EA)
  • Los datos de la prueba plasmática Elecsys® pTau181 demuestran el potencial para descartar con precisión la patología amiloide, una de las señas de identidad de la enfermedad de Alzheimer
  • Roche iniciará este mismo año un programa fase III con trontinemab basado en la totalidad de los datos 

  Roche ha anunciado que se han presentado nuevos datos en la Conferencia Internacional de las enfermedades de Alzheimer y Parkinson (AD/PD) 2025 en Viena (Austria). Entre los aspectos más destacados figuran las presentaciones del estudio en marcha fase Ib/IIa Brainshuttle™ Enfermedad de Alzheimer (EA) con trontinemab, que demuestran la rápida eliminación del amiloide del cerebro en función de la dosis, y el potencial de la prueba plasmática Elecsys® pTau181 para descartar la patología amiloide. Roche también anunció la puesta en marcha de un programa fase III para trontinemab, previsto para finales de este año.

 

Tal y como ha señalado el doctor Levi Garraway, director médico y jefe de Desarrollo Global de Productos de Roche, “estamos satisfechos con los progresos realizados en nuestra cartera de productos frente al alzhéimer, a medida que avanzamos con un programa con trontinemab fase III y seguimos ampliando nuestras soluciones diagnósticas. Más de 55 millones de personas en todo el mundo viven con demencia, de las cuales alrededor del 70% padecen alzhéimer. Además, hasta tres cuartas partes de las personas que experimentan síntomas permanecen sin diagnosticar. Esta creciente población necesita métodos de diagnóstico más precisos y menos invasivos, junto con tratamientos eficaces que modifiquen la enfermedad para frenar la neurodegeneración lo antes posible”.

 

Trontinemab

Los resultados preliminares con trontinemab en 114 participantes en el periodo doble ciego de 1,8 o 3,6 mg/kg sugieren una reducción rápida y profunda, dependiente de la dosis, de las placas amiloides en el cerebro, medida mediante tomografía de emisión de positrones (PET) amiloide. Trontinemab redujo los niveles de amiloide por debajo del umbral de 24 centiloides en el 81% de los participantes (n=21/26) en el grupo de dosis de 3,6 mg/kg al cabo de 28     semanas. Según los datos de las evidencias científicas en este campo, tanto la velocidad de reducción del amiloide como la capacidad de reducirlo por debajo del umbral de positividad del amiloide de forma precoz son importantes para lograr un beneficio clínicamente significativo en la enfermedad de Alzheimer temprana. Estos datos se vieron reforzados por las reducciones tempranas y significativas de los biomarcadores líquidos de la enfermedad de Alzheimer, como la tau total, la tau fosforilada (pTau)181, la pTau217 y la neurogranina medidas en el líquido cefalorraquídeo (LCR) y el plasma.

 

Trontinemab sigue mostrando un perfil de seguridad y tolerabilidad favorable. Se observaron anomalías en las imágenes relacionadas con el amiloide-edema/efusión (ARIA-E) en <5% (n=3/114) de los participantes (datos ciegos), que fueron radiográficamente leves, y hubo un caso asociado a síntomas leves.

 

Trontinemab se está estudiando actualmente en el estudio fase Ib/IIa Brainshuttle EA, que evalúa la seguridad, tolerabilidad, farmacocinética (FC) y farmacodinámica (FD) de trontinemab en participantes con enfermedad de Alzheimer.

 

Diagnósticos    

Se han presentado los resultados de 604 participantes en un estudio multicéntrico de la prueba plasmática Elecsys pTau181 de Roche, que demuestran su potencial para descartar con exactitud la patología amiloide, sello distintivo de la enfermedad de Alzheimer, en personas con deterioro cognitivo.

 

La prueba Elecsys pTau181 es un análisis de sangre mínimamente invasivo que mide la proteína pTau181 en plasma. Al descartar a quienes no presentan signos de patología amiloide, la prueba puede ayudar a evitar pruebas innecesarias con LCR o PET, que son más invasivas y suelen conllevar largos tiempos de espera y costes elevados. Esto puede dar lugar a más retrasos en el diagnóstico y costes para los sistemas sanitarios. Roche prevé que las pruebas estén disponibles en Europa a finales de 2025, y en EE.UU. a continuación.

 

**Otras actividades en la Conferencia Internacional (AD/PD) 2025

 

Enfermedad de Parkinson

Se presentaron por primera vez los resultados del estudio fase IIb PADOVA, que investigó prasinezumab en 586 personas con enfermedad de Parkinson en etapa temprana mientras recibían tratamiento sintomático estable. Aunque el estudio no alcanzó su objetivo primario, la totalidad de los datos sugieren un posible beneficio en la enfermedad de Parkinson en estadio temprano. Prasinezumab mostró una potencial eficacia clínica en el objetivo primario de valoración del tiempo hasta la progresión motora confirmada con una hazard ratio (HR)=0,84 [0,69-1,01] y p=0,0657, sin significación estadística. En un análisis preespecificado, el efecto de prasinezumab fue más pronunciado en la población tratada con levodopa (75% de los participantes), HR=0,79 [0,63-0,99]. También se observaron tendencias positivas consistentes en múltiples objetivos secundarios y exploratorios, además de un posible efecto biológico de prasinezumab en los biomarcadores de RM.  Prasinezumab sigue siendo bien tolerado y no se observaron nuevos signos de seguridad en el estudio. Dado el alto grado de necesidad médica no cubierta en estos pacientes, Roche está evaluando más a fondo los datos del estudio para determinar los próximos pasos.

 

Roche en Neurociencias

La neurología es uno de los principales focos de investigación y desarrollo de Roche. Nuestro objetivo es aplicar una ciencia de vanguardia para desarrollar nuevas soluciones diagnósticas y tratamientos que ayuden a mejorar la vida de las personas con enfermedades crónicas y potencialmente devastadoras. Roche se ha comprometido a utilizar sus capacidades diagnósticas y farmacéuticas en un esfuerzo por mejorar la detección y el tratamiento de las enfermedades neurológicas lo antes posible, y a trabajar para prevenirlas por completo.

 

Estamos investigando más de una docena de medicamentos para trastornos neurológicos, entre ellos la enfermedad de Alzheimer, la esclerosis múltiple, la atrofia muscular espinal, la distrofia muscular de Duchenne, la enfermedad de Parkinson, el trastorno del espectro de la neuromielitis óptica y la enfermedad de Huntington. Roche Diagnostics ofrece una de las más amplias carteras de soluciones, que incluye herramientas ya aprobadas y en investigación, como pruebas digitales y de sangre y ensayos de LCR, con el objetivo de detectar, diagnosticar y monitorizar la enfermedad de forma más eficaz. Junto con nuestros colaboradores, estamos comprometidos con la superación de los límites del conocimiento científico para resolver algunos de los retos más difíciles de la neurociencia actual.

 

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud