Traductor

27 March 2010

FFOMC ofrece un nuevo método para aprender inglés médico


El nivel de inglés de los médicos españoles no corresponde con su alta cualificación profesional y científica. Consciente de esta carencia, la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (FFOMC) ha firmado un acuerdo con la empresa Spandoc para ofrecer un nuevo método de inglés médico que permita aprender de una forma amena pero práctica todas aquellas estructuras gramaticales, expresiones habituales y terminología que el médico necesita cuando trabaja en el extranjero, publica un artículo o asiste a un congreso internacional.


Este nuevo concepto se basa en la revista “Spanish Doctor” con los contenidos de un curso práctico y dividida en distintas secciones del ámbito médico que incluyen gramática y pronunciación en distintos niveles así como artículos científicos y expresiones. La publicación comenzará en el mes de junio y con una periodicidad en un principio de cada seis semanas.
La FFOMC siempre ofrece proyectos novedosos que mejoren la formación académica de los profesionales médicos españoles, facilitando su acceso. Aquellos interesados que se subscriban a esta publicación “Spanish Doctors” a través de la página web tendrán un descuento significativo.

**en la foto el doctor Jesús Lozano, director de la FFOMC

Boston Scientific anuncia la disponibilidad de un nuevo sistema conector diseñado para simplificar los desfibriladores


Boston Scientific Corporation (NYSE: BSX) ha anunciado la disponibilidad en el mercado europeo del nuevo sistema de conexión fabricado por la empresa, integrado por los electrodos de desfibrilación ENDOTAK RELIANCE(R) 4-SITE, los desfibriladores compatibles COGNIS, de terapia de resincronización cardiaca (CRT-D), y los desfibriladores automáticos implantables (DAI) TELIGEN. La empresa ya había anunciado el marcado CE de este sistema y su primer implante en mayo de 2009.

"Boston Scientific encargó un ensayo clínico prospectivo, multicéntrico y observacional en el que participaron más de 400 pacientes, para evaluar el sistema 4-SITE y demostrar un funcionamiento clínico apropiado antes de generalizar su disponibilidad en Europa", explica el Dr. Poul Erik Bloch Thomsen Gentofte, del Hospital Universitario de Copenhague, Hellerup, Dinamarca. "En el estudio se examinó tanto la función de descarga como la de electroestimulación y se demostró que el sistema 4-SITE simplificaba y aumentaba la eficiencia general del procedimiento de implante, además de reducir aún más la ya escasa probabilidad de complicaciones derivadas de la inversión de las conexiones.
El sistema de electrodos ENDOTAK RELIANCE 4-SITE está diseñado para simplificar el procedimiento de implante mediante la combinación de tres terminales en un conector integrado. Esta tecnología permite reducir aún más el volumen del que ya era el sistema DAI de alta energía más pequeño y delgado del mundo.
Según Fred Hrkac, presidente de Boston Scientific en Europa, Oriente Medio y África, "el lanzamiento de este sistema de conexión es otro avance importante en la trayectoria de nuestra empresa, que comenzó con el primer implante humano de un DAI hace 30 años y ha evolucionado hasta la fabricación de los dispositivos de alta energía más pequeños y delgados en la actualidad". "Este nuevo sistema constituye el siguiente paso adelante para la familia de electrodos ENDOTAK RELIANCE, cuya fiabilidad ha quedado demostrada en más de 400.000 implantes en todo el mundo".

Boston Scientific es una empresa dedicada al desarrollo, la fabricación y la comercialización de dispositivos médicos en todo el mundo, y sus productos se utilizan en una amplia gama de especialidades médicas intervencionistas.

Dar el pecho más de seis meses se asocia a cáncer de mama más agresivo


Las mujeres que amamantan a sus bebés durante más de seis meses tienen posibilidades de sufrir un cáncer de mama más agresivo, según un estudio que mostró una amplia relación estadística al respecto, aunque del mismo modo dar el pecho y desarrollar un cáncer de este tipo no presentan una relación causal.
El estudio, realizado por la investigadora del Departamento de Cirugía del Hospital Universitario de Malmö (Suecia) Salma Butt, y presentado en el marco del Congreso Europeo del Cáncer de Mama que se celebra en Barcelona, examinó la relación entre el tiempo dedicado a la lactancia y los distintos tipos de cáncer desarrollados por la mujer.

En base a ello, Butt concluyó que el riesgo de sufrir un cáncer de mama es "el mismo" independientemente de la duración de la lactancia, si bien las mujeres que amamantaron durante seis meses o más tenían un riesgo "estadísticamente considerable" de sufrir tipos de cáncer de mama más agresivos.

A pesar de ello, el mismo estudio reconoce que todavía no se sabe si esta relación implica que las mujeres que amamantan tienen más probabilidades de morir a consecuencia de dicho cáncer, ya que nadie ha investigado todavía la relación entre la lactancia, los tipos de cáncer y la supervivencia.
Butt analizó los resultados de 17.000 mujeres del Estudio de Dieta y Cáncer de Malmö, en el que se evaluaron diversos factores que indicaban la agresividad de los cáncer de mama, como la invasividad, el tamaño del tumor y el estado de los fanglios linfáticos axilares, entre otros.
En base a ello, la investigadora concluyó que la lactancia prolongada está relacionada con tipos de cáncer de mama "con factores pronósticos menos favorables", aunque ello no debe disuadir a las mujeres de amamantar a sus hijos pues varios estudios "sólidos" demuestran que la lactancia puede reducir el riesgo global de cáncer de mama, y además favorece otros aspectos del desarrollo del hijo y la madre.
Butt explicó que la lactancia reduce el número de ciclos menstruales ovulatorios, reduciendo con ello el impacto de los niveles hormonales presentes durante los ciclos menstruales normales, si bien la relación entre lactancia y cáncer es "compleja" y todavía no se comprende "plenamente".

El embarazo en mujeres con cáncer de mama reduce el riesgo en un 42%


El embarazo en mujeres diagnosticadas previamente de cáncer de mama es seguro y puede incluso llegar a reducir hasta un 42 por ciento el riesgo de fallecer en comparación con las pacientes que no conciben, según un estudio del Instituto Jules Bordet de Bélgica presentado por el doctor Hatem Azim en la VII Conferencia Europea sobre Cáncer de Mama, que se celebra en Barcelona.
"El embarazo en las mujeres con cáncer de mama puede mejorar sus posibilidades de supervivencia", explicó Azim, quien realizó el estudio --en colaboración con investigadores italianos-- en base a 14 ensayos a 1.417 mujeres con cáncer embarazadas y 18.059 sin concebir.
En las pacientes que concibieron después de un diagnóstico de cáncer se observaba una reducción significativa del 42 por ciento del riesgo de fallecimiento en comparación con las que no tuvieron hijos durante el tratamiento, explicó Azim.
Estos resultados son un "sólido argumento" contra la extendida creencia entre oncólogos y pacientes de que las mujeres con cáncer de mama no deberían quedarse embarazadas.
Actualmente, el equipo médico de Azim está tratando de refinar los resultados mediante el análisis de subgrupos para examinar el efecto del momento del embarazo. Por ejemplo, para determinar en qué momento es más seguro concebir.
El cáncer de mama es el más común entre mujeres en edad fértil. Como las mujeres retrasan la maternidad, y la supervivencia del cáncer de mama ha mejorado, ha aumentado el número de supervivientes al cáncer que desean tener hijos una vez terminado su tratamiento.
Para Azim, este hallazgo permitirá mejorar la calidad de vida de millones de mujeres jóvenes, a las que sus doctores podrán recomendar tener hijos durante este proceso oncológico.


-INTERACCIÓN HORMONAL
Azim afirmó que la gestación "parece" conferir un efecto protector a las pacientes de cáncer de mama por motivos relacionados con la interacción de diversas hormonas y por el sistema inmunitario.
Los cambios hormonales durante la gestación son sumamente complejos, por lo que esta protección puede deberse a la interacción entre hormonas. Asimismo, el sistema inmunitario puede actuar en la madre generando anticuerpos contra los antígenos fetales --proteínas que se encuentran en el feto que inducen una respuesta inmune si están presentes en el cuerpo de la madre-- a modo de una vacuna antitumoral.

La Sociedad Española de Cardiología y AstraZeneca firman un convenio de colaboración


La Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha firmado un convenio de colaboración con la farmacéutica AstraZeneca. Mediante este acuerdo, AstraZeneca entrará a formar parte del Consejo Asesor de la Casa del Corazón, un organismo consultivo, de participación, discusión y asesoramiento mediante el que la SEC invita a participar a otras entidades vinculadas al ámbito diagnóstico, preventivo o terapéutico de las enfermedades cardiovasculares con el fin de compartir opiniones y experiencias mutuas en torno a la salud cardiovascular.
Los miembros del Consejo Asesor de la Casa del Corazón, un total de 25 empresas y entidades, se comprometen a favorecer la investigación y el desarrollo asistencial de las enfermedades cardiovasculares en España, a promover la realización de estudios para mantener un nivel de conocimiento adecuado sobre la calidad de la asistencia de la cardiología en la población española y a impulsar la formación continuada en aquellos campos que se consideren necesarios.

"Desde la SEC nuestro objetivo es avanzar en todo aquello que suponga una mejora en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, y es importante implicar en esta función a otras entidades, como AstraZeneca, que como nosotros, trabaja en la mejora de la salud cardiovascular", declara el presidente de la SEC, el Dr. Carlos Macaya. "Nuestro fin es rodearnos del mejor y más amplio equipo de profesionales y ser capaces de trasladar el mensaje científico de una vida cardiosaludable a la población, a través de la Fundación Española del Corazón (FEC) apostando por la prevención mediante la educación sanitaria de todos los ciudadanos".
La firma del convenio de colaboración se ha realizado esta mañana en la Casa del Corazón, sede de la SEC y de la Fundación Española del Corazón (FEC). En el acto han estado presentes el presidente de la SEC, el Dr. Carlos Macaya; el Dr. Vicente Bertomeu, presidente electo de la SEC, el presidente de AstraZeneca, Paul Hudson y el director de la Unidad de Negocio de Atención Primaria de AstraZeneca, Eduardo Recoder.
"La firma de este acuerdo supone una gran satisfacción para AstraZeneca, ya que desde siempre hemos sido una compañía pionera en el área cardiovascular", comentó el presidente de AstraZeneca, Paul Hudson, que añadió: "el patrocinio de sesiones científicas que impulsarán a un mejor conocimiento de las enfermedades cardiovasculares encaja dentro del beneficio al paciente, que es uno de nuestros principales valores".

26 March 2010

Farmaindustria considera coherentes las medidas de contención del gasto pero recuerda su elevado impacto para el sector

Ante la aprobación hoy en Consejo de Ministros del Real Decreto-ley que incluye las medidas de contención del gasto farmacéutico acordadas por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) el pasado día 18, Farmaindustria, a la espera de conocer su alcance final y su calendario definitivo, considera que, en términos generales, el paquete de medidas es coherente dado que respeta la innovación, pero muy duro por su elevado impacto económico.
A tenor de la situación económica del país y de las tensiones presupuestarias del SNS, el sector farmacéutico valora positivamente la sensibilidad demostrada con la innovación, al no contemplar entre las medidas actuaciones que afecten de forma directa a los medicamentos que están recuperando aún su inversión en investigación.
Para la industria farmacéutica, en cualquier caso, los impactos van a ser muy altos, haciendo recaer una vez más el peso de la contención del gasto sanitario sobre este sector, que lleva ya tiempo contribuyendo de forma importante a la sostenibilidad del sistema sanitario y dando muestras de su corresponsabilidad.
Farmaindustria confía en que este esfuerzo del sector sirva para conseguir ahorros efectivos que hagan compatible la sostenibilidad de las cuentas públicas y la del sector más intensivo en investigación y desarrollo en España.

XV Jornadas Científicas de la Sociedad Española de Rehabilitación Infantil

"Dificultad para respirar, tos persistente, aumento de las secreciones nasales, fiebre, fatiga en episodios repetidos en el año." Todos estos síntomas, según María Ángeles Redondo García, médico rehabilitadora del Hospital 12 de Octubre de Madrid, pueden ser "indicios de algún tipo de neumopatía", es decir, de una afección pulmonar.
Las XV Jornadas Científicas de la Sociedad Española de Rehabilitación Infantil (SERI), que se celebran los días 26 y 27 de marzo de 2010 en el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, abordarán el tratamiento multidisciplinar del niño con neumopatías y/o cardiopatías.
Respecto a las neumopatías, "podemos clasificarlas en dos grupos", explica la experta. "Las obstructivas, caracterizados por una disminución del volumen de aire que movemos al respirar y un aumento del trabajo respiratorio, ‘nos cuesta respirar’; y las restrictivas, que provocan una incapacidad de los pulmones para realizar la toma de oxígeno del aire y la expulsión del anhídrido carbónico". Entre las primeras destacan el asma bronquial, la fibrosis quística, las bronquiectasias y las neumonías. Las segundas, por su parte, incluyen bronquiolitis, enfermedades neuromusculares infantiles y el transplante pulmonar, entre otros.
"Algunas neumopatías son relativamente frecuentes, como el asma infantil, pero otras son raras, por ejemplo el Duchenne (una distrofia muscular que afecta a un niño por cada 4500 varones nacidos vivos). En general, podemos decir que hablamos de algo menos del 10% de la población". En cuanto a sus causas, "algunas, como las enfermedades neuromusculares, son hereditarias, otras son adquiridas". Eso sí, en lo que al tratamiento rehabilitador se refiere, "sólo se actúa con aquellos a los que la enfermedad deja algún tipo de discapacidad o secuela; con los crónicos", indica Redondo García.

-Tratamiento multidisciplinar
"La rehabilitación respiratoria infantil (RRI) implica un equipo multidisciplinar con un objetivo común: disminuir los efectos de la neumopatía y reinsertar al niño en la vida social, familiar, y escolar, mejorando su autoestima y proporcionándole mejor percepción de calidad de vida, es decir, la rehabilitación respiratoria disminuye los efectos discapacitantes de las neuropatías", señala la experta.
En este sentido, la RRI incluye técnicas de fisioterapia respiratoria convencionales (drenaje postural, vibraciones, percusiones, ejercicios respiratorios, maniobras favorecedoras de la tos), pero además, tratamiento farmacológico, aprendizaje de técnicas de relajación, reentrenamiento tanto de los músculos respiratorios como de la musculatura periférica, técnicas de terapia ocupacional, nutrición, y aspecto sociales.
Asismismo, Redondo García recalca que "es imprescindible concienciar a los familiares y a los pacientes, tanto niños como jóvenes, de que deben y tienen que hacer ejercicio de manera sistematizada, reentrenamiento muscular, puesto que es el responsable primero de su mejora en la calidad de vida y en la independencia".
Además, según la rehabilitadora, también es muy importante la "educación sociosanitaria dirigida al paciente y a la familia, sin olvidar el colegio, puesto que los profesionales educativos también deben ser partícipes de este tipo de programas".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud