Traductor

Showing posts with label Carlos Macaya. Show all posts
Showing posts with label Carlos Macaya. Show all posts

29 April 2010

Más de 200 personas pasaron por el circuito de valoración de salud cardiovascular en el Parlament de Catalunya


El Parlament de Catalunya acogió una Jornada de Salud Cardiovascular en el marco de la campaña "Tu corazón es vital. Toma el control". Impulsada por la Fundación Española del Corazón (FEC), con el apoyo de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la colaboración de Novartis y Esteve, la iniciativa recorrerá durante el año 2010 diferentes puntos de la geografía española.
Esta campaña, que recorrió durante 2009 las comunidades de Cantabria, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Castilla – La Mancha, Aragón, Baleares, Madrid y Canarias, contó con más de 730 participantes. Entre los parlamentarios, funcionarios y periodistas que pasaron por el circuito médico el pasado año, el 71% mostró al menos un factor de riesgo cardiovascular, siendo la obesidad y el sobrepeso el factor de riesgo cardiovascular más presente en todos ellos.
Durante la Jornada celebrada en Barcelona, el circuito médico instalado en el Parlament atendió a más de 200 asistentes, el 52,60% han sido hombres y el 47,40%, mujeres.
El objetivo principal de la campaña es sensibilizar y concienciar a la población sobre la importancia del control de la salud cardiovascular y sus factores de riesgo como garantía de una mejora en su calidad de vida a través de la implicación de la clase política.
Según los resultados obtenidos tras la Jornada, el 66,82% de los participantes tiene al menos un factor de riesgo cardiovascular, por lo que un cardiólogo de la SEC les facilitó pautas de vida saludables que les ayuden a mejorar esos resultados. Además, y en los casos en los que se consideró necesario, se recomendó a estos participantes que realizasen una visita a su especialista.


--Resultados del circuito médico
Según los resultados, 2,3 de cada 5 participantes tiene un índice de masa corporal por encima de su normo- peso. La obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación de grasa en el organismo que puede ser perjudicial para la salud. De estos, el 37,91% tiene sobrepeso y el 5,86% sufre obesidad. Además, los hombres han sido los que más han mostrado los valores fuera de la normalidad.
Paralelamente y evaluando también el perímetro abdominal de los asistentes, un 18,48% muestra cifras por encima de los valores recomendados (102 cm en el caso de los hombres y 88 cm en el caso de las mujeres).

Además de este problema, los efectos de una dieta poco saludable y la inactividad física provocan un aumento de la presión arterial y del azúcar y de los lípidos de la sangre. En el circuito de salud cardiovascular celebrado en el Parlamento de Catalunya también se controlaron esos factores, que mostraron que un 20,85% de los asistentes presentaron hipertensión, en su mayoría, hombres. Por otro lado, un 21,80% de los participantes tenía los niveles de colesterol elevados, siendo también los hombres los más afectados.
Los principales factores de riesgo cardiovascular son responsables de un 80% de los casos de cardiopatía coronaria y enfermedad cerebrovascular, pero pueden ser moficables. "Estos factores de riesgo se pueden prevenir siguiendo sencillas pautas de vida saludable como llevar una dieta sana y equilibrada, practicar actividad física regular y evitar el consumo de tabaco. Por ello desde la FEC, impulsamos campañas como "Tu corazón es vital. Toma el control" para fomentar la prevención de las ECV mediante la educación sanitaria de la población", comenta el Dr. Leadro Plaza, Presidente de la Fundación Española del Corazón.
Del total de asistentes al circuito cardiovascular, tan sólo un 33’18% demostró cuidarse realizando ejercicio diario, llevando una dieta cardiosaludable (equilibrada y variada) y reduciendo la ingesta de grasas.


--Las ECV en España
Los datos sobre enfermedad cardiovascular son alarmantes: más de 122.000 personas mueren en España cada año por culpa de las Enfermedades Cardiovasculares (ECV), convirtiéndose éstas en la primera causa de mortalidad nacional. Además, son la principal causa de muerte en el mundo ya que representan un 30% de todas las muertes registradas a nivel mundial.
El coste Global de las ECV asciende a más de 192.000 millones de euros al año y en el 2006, las enfermedades cardíacas de los europeos supusieron una pérdida de 41.000 millones de euros en términos de productividad. Por lo tanto la implicación de la clase política es fundamental para conseguir una reducción de las ECV en nuestro país.
En palabras del Dr. Carlos Macaya, Presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) "Cuando se trata de acciones de prevención de riesgos y de mejora de la salud, la actuación de la clase política resulta un gran apoyo a la labor de la comunidad científica. Así el esfuerzo que el médico realiza en la consulta o en la investigación se ve reforzado por el mensaje que ofrece el representante político.".
Por ello, el propósito de esta campaña es evaluar la salud cardiovascular de los parlamentarios españoles con el fin de concienciar a la clase política de la importancia del control y la prevención de los factores de riesgo cardiovascular, fomentando hábitos de vida saludables entre la población que eviten la aparición de enfermedades del corazón.

27 March 2010

La Sociedad Española de Cardiología y AstraZeneca firman un convenio de colaboración


La Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha firmado un convenio de colaboración con la farmacéutica AstraZeneca. Mediante este acuerdo, AstraZeneca entrará a formar parte del Consejo Asesor de la Casa del Corazón, un organismo consultivo, de participación, discusión y asesoramiento mediante el que la SEC invita a participar a otras entidades vinculadas al ámbito diagnóstico, preventivo o terapéutico de las enfermedades cardiovasculares con el fin de compartir opiniones y experiencias mutuas en torno a la salud cardiovascular.
Los miembros del Consejo Asesor de la Casa del Corazón, un total de 25 empresas y entidades, se comprometen a favorecer la investigación y el desarrollo asistencial de las enfermedades cardiovasculares en España, a promover la realización de estudios para mantener un nivel de conocimiento adecuado sobre la calidad de la asistencia de la cardiología en la población española y a impulsar la formación continuada en aquellos campos que se consideren necesarios.

"Desde la SEC nuestro objetivo es avanzar en todo aquello que suponga una mejora en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, y es importante implicar en esta función a otras entidades, como AstraZeneca, que como nosotros, trabaja en la mejora de la salud cardiovascular", declara el presidente de la SEC, el Dr. Carlos Macaya. "Nuestro fin es rodearnos del mejor y más amplio equipo de profesionales y ser capaces de trasladar el mensaje científico de una vida cardiosaludable a la población, a través de la Fundación Española del Corazón (FEC) apostando por la prevención mediante la educación sanitaria de todos los ciudadanos".
La firma del convenio de colaboración se ha realizado esta mañana en la Casa del Corazón, sede de la SEC y de la Fundación Española del Corazón (FEC). En el acto han estado presentes el presidente de la SEC, el Dr. Carlos Macaya; el Dr. Vicente Bertomeu, presidente electo de la SEC, el presidente de AstraZeneca, Paul Hudson y el director de la Unidad de Negocio de Atención Primaria de AstraZeneca, Eduardo Recoder.
"La firma de este acuerdo supone una gran satisfacción para AstraZeneca, ya que desde siempre hemos sido una compañía pionera en el área cardiovascular", comentó el presidente de AstraZeneca, Paul Hudson, que añadió: "el patrocinio de sesiones científicas que impulsarán a un mejor conocimiento de las enfermedades cardiovasculares encaja dentro del beneficio al paciente, que es uno de nuestros principales valores".

02 February 2010

El 71% de los participantes en la campaña “Tu corazón es vital. Toma el control”durante 2009 tiene al menos un factor de riesgo cardiovascular

La Fundación Española del Corazón (FEC) realiza un balance de salud cardiovascular con los resultados obtenidos a lo largo de este primer año en las Jornadas realizadas por los distintos parlamentos visitados. Durante el 2009, la campaña "Tu corazón es vital. Toma el control" ha pasado por Cantabria, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Castilla – La Mancha, Aragón, Baleares, Madrid y Canarias.
A lo largo del año 2009, la campaña ha contado con una amplia participación en todas las Jornadas realizadas llegando a obtener una asistencia media de 81 personas por Parlamento. Además, en cada ocasión, la iniciativa ha contado con la presencia de alguno de los representantes políticos de más alto rango a nivel regional en los actos de inauguración de cada uno de los circuitos médicos realizados. En el caso de la Comunidad de Madrid, asistió Dña. Esperanza Aguirre y en Cantabria, se contó con la asistencia de D. Miguel Ángel Revilla, Presidente de la Comunidad Cántabra.
Impulsado por la Fundación Española del Corazón (FEC), con el apoyo de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la colaboración de Novartis y Esteve, el proyecto tiene la intención de evaluar la salud cardiovascular de los políticos, funcionarios y periodistas asistentes a las Jornadas para, a través de ellos, sensibilizar a la población española de la importancia de llevar un correcto control de la salud cardiovascular.

-Cifras generales
En este primer año la iniciativa ha recopilado las cifras obtenidas en los diferentes Parlamentos visitados con el fin de elaborar un resumen de resultados.
Según los datos recogidos, las Jornadas de Salud Cardiovascular contaron con la asistencia de más de 730 participantes que realizaron el circuito de valoración de salud cardiovascular. De éstos, el 71% muestra al menos un factor de riesgo.
La obesidad y el sobrepeso, que se detecta mediante el cálculo del IMC (Índice de Masa Corporal), es el factor de riesgo más presente entre los participantes; alrededor del 50% presenta algún grado de obesidad o sobrepeso. A continuación, le siguen la hipertensión, visible en un 29% de los asistentes, el perímetro de cintura fuera de los valores normales, con casi un 20% de prevalencia y el colesterol, alterado aproximadamente en el 19% de los participantes. La glucemia capilar ha sido el factor de riesgo menos detectado entre las personas que pasaron por el circuito, con tan sólo una prevalencia del 2% entre los asistentes.
En 8 de los 9 parlamentos visitados, la obesidad y el sobrepeso es el factor de riesgo más detectado entre los participantes; tan sólo en Baleares, la hipertensión ha tenido una mayor prevalencia. A su vez, la hipertensión y el perímetro de cintura fuera de los valores normales han sido los otros dos factores de riesgo más detectados entre los asistentes a las Jornadas. Así por comunidades, la hipertensión ha estado presente como segundo factor de riesgo en Cantabria, Aragón, Madrid y Canarias, y el perímetro de cintura, en Castilla y León, Comunidad Valenciana y Castilla - La Mancha.
Del total de parlamentarios, funcionarios y periodistas asistentes a las Jornadas, tan sólo el 29% tiene controlados los factores de riesgo cardiovascular realizando ejercicio físico, llevando una dieta cardiosaludable (equilibrada y variada) y controlando el nivel de grasas en las comidas.
"En general, los resultados obtenidos a lo largo de los parlamentos visitados resaltan que es necesaria una mayor concienciación social sobre la importancia de controlar los factores de riesgo cardiovascular. En este sentido esperamos que los parlamentarios colaboren promoviendo medidas eficaces para la mejora de su salud y la de toda la población en general" comenta el Dr. Leandro Plaza, Presidente de la Fundación Española del Corazón.
Las Instituciones que mejor han demostrado tener controlados sus factores de riesgo cardiovascular han sido: las Cortes de Castilla y León y les Corts Valencianes, seguidas a corta distancia por las Cortes de Castilla – La Mancha y la Asamblea de Madrid.

-La importancia de la prevención cardiovascular
Las Enfermedades Cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo. De hecho, según datos del informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) 2007, publicado en el 2009, actualmente las muertes por enfermedades cardiovasculares (ECV) se cifran en 124.000 vidas al año.
A su vez, el Informe SEC 2009 sobre incidencia de las enfermedades cardiovasculares, pone de manifiesto que más de 3 de cada 10 fallecimientos que se registran en España se deben a una enfermedad cardiovascular. Además, se observa que de los 858,8 fallecimientos/100.000 hab. por cualquier causa, hay un total de 276,6 que se deben a una ECV.
"Con esta iniciativa, ponemos en manos de los parlamentarios no sólo la responsabilidad de dar ejemplo controlándose su propia salud, sino también la de tomar decisiones o hacer propuestas para ayudar a los médicos a realizar esta labor de prevención y de control" apunta el Dr. Carlos Macaya, Presidente de la Sociedad Española de Cardiología.
Actualmente, existe un gran desconocimiento por parte de la población acerca de la posibilidad de presentar alguno de los principales factores de riesgo cardiovascular (hipertensión arterial, colesterol, diabetes, tabaco y obesidad). De hecho, se estima que tan sólo un 7% de los casos conoce y controla estos 5 factores de riesgo.
"Para Novartis, es clave participar y colaborar en campañas de sensibilización social como ‘Tu corazón es vital. Toma el control’, porque ayuda a concienciar al ciudadano del valor de tomar decisiones responsables en la gestión de su salud", comenta el Dr. José María Giménez-Arnau, Director Médico de Novartis.
A su vez, el Dr. Pere Fernández, Director Médico de Esteve, añade que "En Esteve tenemos el objetivo de aportar valor a la sociedad en el ámbito de la salud, y por ello, la compañía centra todos sus esfuerzos en contribuir al bienestar de las personas, apoyando campañas de sensibilización social para concienciar a la población sobre la prevención de las enfermedades cardiovasculares, con el fin de evitar riesgos y mejorar la calidad de vida de las personas".

-Próximos pasos
Para el 2010, está previsto que la campaña "Tu corazón es vital. Toma el control" visite Murcia, Catalunya, Galicia, País Vasco, Extremadura, Navarra, Andalucía, La Rioja y Asturias. A su vez, el Senado acogerá a finales de este año el Acto de Clausura de la iniciativa

26 November 2009

La Sociedad Española de Cardiología y Boehringer Ingelheim firman un acuerdo de colaboración


La Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha firmado un acuerdo de colaboración con Boehringer Ingelheim, a través del cual, el laboratorio empezará a formar parte del Consejo Asesor de la Casa del Corazón. La SEC tiene como objetivo acercar el conocimiento científico a la práctica clínica, implicando a todos los profesionales, impulsando la Formación Continua y transmitiendo la prevención, educación e investigación, a través de la Fundación Española del Corazón (FEC).
En este sentido, la SEC considera que otras entidades, vinculadas al ámbito diagnóstico, preventivo o terapéutico de las enfermedades cardiovasculares, pueden participar en el empeño asociativo y fundacional de la Sociedad. Por este motivo, en el año 1999, se constituyó el Consejo Asesor de la Casa del Corazón, para poder disponer de un organismo consultivo, de participación, discusión y asesoramiento. Al Consejo Asesor de la Casa del Corazón se le encomienda la función de asistencia al Presidente de la SEC en la formulación de la política más adecuada a seguir para lograr los fines previstos.
"La firma de este acuerdo con Boehringer Ingelheim supone una gran ayuda en nuestro objetivo por avanzar en el conocimiento, prevención y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares", señala el Dr. Carlos Macaya, presidente de la SEC. "Gracias a este tipo de colaboraciones –añade-, todos los profesionales relacionados con la Cardiología se beneficiarán de una mejora en su Formación Continua, puesto que este acuerdo permitirá implementar fórmulas innovadoras orientadas a la formación de la comunidad médica en el área de la investigación cardiovascular".
Según palabras del Sr. Manuel García Garrido, Director General de Boehringer Ingelheim "Para nosotros, este acuerdo refuerza el compromiso con la Sociedad Española de Cardiología quien nos brinda una inmejorable plataforma para continuar aportando valor a través de nuestra propia investigación con productos innovadores en un campo tan sensible y de alto riesgo como el área cardiovascular."
A través de este acuerdo, Boehringer Ingelheim patrocinará dos sesiones científicas especiales dentro del programa científico del Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares durante el periodo 2009-2011: Debates en Cardiología y CardioActualidad. La primera de ellas, que se inauguró con gran éxito de participación en el Congreso de la SEC celebrado el pasado mes de octubre en Barcelona, ofrece una presentación actualizada de los aspectos más novedosos y relevantes de la Cardiología
Por su parte, CardioActualidad expone cada año un resumen de las publicaciones y estudios más relevantes presentados en los principales Congresos y en la literatura cardiológica mundial
Ambas sesiones ocupan un lugar destacado dentro del Congreso Nacional de la SEC.

28 October 2009

Las mujeres se diagnostican y se tratan menos las enfermedades cardiovasculares


La adopción por parte de la población femenina de hábitos más asociados al hombre ha incrementado notablemente el número de mujeres que sufren dolencias cardiovasculares. Sin embargo, y "aunque los profesionales son conscientes de este cambio, la realidad es que el diagnóstico y tratamiento es de menor intensidad entre las enfermas". Así lo ha señalado hoy el doctor Alfonso Castro Beiras, director de la Estrategia de Cardiopatía Isquémica del Ministerio de Sanidad y Política Social y del Consejo Interterritoria, durante el "Foro sobre Salud Cardiovascular", un encuentro impulsado por el Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En línea con esta realidad, la mujer se ha convertido en uno de los objetivos centrales de la segunda etapa de la citada Estrategia, recientemente revisado en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Así, según explica el doctor Castro Beiras, se ha acordado hacer más estudios para detectar desigualdades entre hombres y mujeres en la detección y tratamiento de las patologías cardiovasculares y promover la investigación y la creación de guías clínicas con enfoque de género.

-Acortando distancias
El doctor Carlos Macaya, presidente de la Sociedad Española de Cardiología, recuerda que aproximadamente el diez por ciento de la población tiene algún tipo de problema cardiovascular, siendo los más frecuentes la hipertensión arterial, la insuficiencia cardiaca, la fibrilación auricular y la cardiopatía isquémica.
"Las patologías cardiovasculares siguen estando a la cabeza de la mortalidad en nuestro país, por lo que es imprescindible que tanto hombres como mujeres se conciencien plenamente de la importancia de llevar un estilo de vida sano", sostiene el doctor Manuel de la Peña, presidente del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social. Y es que no hay que olvidar que de los 300.000-350.000 fallecimientos que se producen cada año en nuestro país, entre 120.000 y 130.000 se deben a alguna patología cardiovascular.
Según recuerda este experto, en España se producen 70.000 infartos al año, de los cuales 30.000 no llegan al hospital con vida. Cada cinco segundos se produce un infarto de miocardio en el mundo. El 35 por ciento de los hipertensos no sabe que lo es, el 45 por ciento no recibe tratamiento y sólo el 16 por ciento está bien controlado. En España entre el 50 y el 70 por ciento de la población adulta tiene el colesterol elevado y buena parte de ellos no están bien tratados ni controlados.
Tradicionalmente, los trastornos cardiovasculares han sido considerados masculinos. De hecho, y aunque hábitos como el tabaquismo, un mayor sedentarismo o la incorporación de la mujer al mundo laboral ha multiplicado su incidencia entre la población femenina, todavía hoy el número de varones que padecen estas enfermedades dobla a ciertas edades al de las mujeres. Algunas cifras así lo reflejan: a los cuarenta años, la proporción de afectados es de una mujer por cada catorce hombres; a partir de los cincuenta esas diferencias van disminuyendo y a partir de los 70 años hay más mujeres que hombres con algún trastorno de este tipo debido a la mayor esperanza de vida de ellas.


-Estudios con enfoque de género
Como se señalaba anteriormente, los expertos destacan que, a pesar del incremento de la prevalencia de las enfermedades cardiovasculares en las mujeres, "existe un problema con el diagnóstico de estos episodios en este colectivo de la población. Y es que a una cierta edad es frecuente un dolor en el tórax debido, por ejemplo, a la osteoporosis o a unas mamas grandes y un trastorno relacionado con el corazón puede pasar desapercibido", sostiene Castro Beiras.
Con el fin de subsanar este problema, la Estrategia de Cardiopatía Isquémica recoge que en los próximos años se promoverán estudios que indaguen en posibles diferencias de diagnóstico y tratamiento de patologías cardiovasculares según el género y la clase social; se potenciará el enfoque de género en los ensayos clínicos y se impulsará la creación de guías clínicas acreditadas haciendo diferencias entre hombres y mujeres.


-Mantener la calidad asistencial
No es el único reto que la Cardiología tiene por delante. En un contexto de progresivo envejecimiento de la población, con el consiguiente incremento de enfermos cardiovasculares, el problema será, en opinión del doctor Carlos Macaya, poder seguir proporcionando la misma calidad asistencial. "Cada vez surgen más tratamientos, que son más caros y que a su vez mantienen a la población viva más tiempo, lo que supone un gran avance pero todo un reto de sostenibilidad. Esto será un problema no sólo en España, sino en todos los países occidentales", argumenta.
Es una opinión que comparte plenamente el doctor Castro Beiras, quien sostiene que "el actual sistema está totalmente superado". Bajo su punto de vista, no se trata tanto de seguir aportando dinero, sino de hacer una buena redistribución del que ya se tiene. En ese sentido, considera que las nuevas tecnologías serán fundamentales para evitar gastos innecesarios. "Muchas veces se producen duplicidades que si se evitaran ahorrarían muchísimo dinero. La clave está en conseguir la fórmula para poder mantener la equidad, la calidad y la accesibilidad", subraya.
Será un objetivo que irá en paralelo a la labor de concienciación que se viene desarrollando desde hace años. "Si hasta el momento han sido importantes los logros conseguidos en torno al tabaco, la instalación de desfibriladores en lugares públicos o el acortamiento de los tiempos medios de acceso al sistema sanitario ante un infarto de miocardio, los retos ahora se centran en la mujer y en combatir la obesidad", concluye Manuel de la Peña.

26 October 2009

El dr Carlos Macaya nuevo presidente de la Sociedad Española de Cardiología


La Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha relevado su Junta Directiva durante la celebración de su Congreso Nacional, que ha tenido lugar la semana pasada en Barcelona. Tras la Asamblea General celebrada el viernes, 23 de octubre, el Dr. Carlos Macaya Miguel ha sido nombrado nuevo presidente de la SEC.
El Dr. Macaya, que sustituye en el cargo a la Dra. Mª Jesús Salvador, contará en su Comité Ejecutivo, con el Dr. Vicente Bertomeu como Presidente electo, el Dr. Manuel P. Anguita, como Vicepresidente, el Dr. Julián Pérez-Villacastín, como Secretario General y la Dra. Eva Laraudogoitia como Tesorera. Asimismo, el Dr. Alfonso Varela, asumirá el cargo de Vicesecretario Electo, la Dra. Magda Heras será la nueva Editora Jefe de Revista Española de Cardiología (REC), y el Dr. Salvador Morell ocupará el cargo de Vocal representante de las sociedades filiales de la SEC.
"Tomamos el relevo de una Sociedad consolidada, con prestigio, y por ello, el equipo de la Junta Directiva entrante debemos tener voluntad de ‘continuidad’, reconociendo las cosas hechas hasta el momento, potenciando unas y reorientando otras", asegura el Dr. Macaya, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. "Entre los objetivos que nos hemos planteado llevar a cabo durante nuestro mandato –añade- se encuentran, reforzar las relaciones institucionales, especialmente con los Ministerios de Sanidad y Educación, revitalizar órganos existentes como el Consejo Asesor de la SEC, dotar de contenidos los acuerdos marco existentes con diversas instituciones (Universidades, CNIC y sociedades científicas españolas e internacionales, particularmente del área latinoamericana), ampliar la formación a todas las profesiones sanitarias involucradas en el área cardiovascular, desarrollar líneas de investigación propias o con marca SEC, promover el reagrupamiento de Secciones y Grupos de Trabajo con intereses compartidos y acercarnos aún más a la Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular".

Uno de los proyectos concretos que nos puede adelantar el nuevo Presidente es reorganizar el Grupo de Publicaciones de la SEC, que incluye Revista Española de Cardiología (REC), la publicación científica de la SEC que se ha consagrado como la revista de Medicina en español con mayor factor de impacto (2,88, según el último informe del Journal Citation Reports del Science Citation Index), ‘Corazón y Salud’, la revista de la Fundación Española del Corazón (FEC), el nuevo portal web, y la Agencia Editorial.
Tras el intercambio de poderes, todo el equipo que conforma la nueva Junta ha hecho especial hincapié en la necesidad de afrontar nuevos retos y proyectos, con el objetivo de garantizar futuros éxitos para la Sociedad Española de Cardiología (SEC).

22 October 2009

Los resultados del "Estudio RE-LY" a debate en unas Jornadas sobre Cardiología en Madrid


Expertos en cardiología analizan en una jornada –organizada por la Sociedad Española de Cardiología con el patrocinio de Boehringer Ingelheim - las novedades más relevantes en la prevención tromboembólica de la fibrilación auricular, la revascularización miocárdica y la prevención en el contexto de la gestión de las enfermedades crónicas.
Para el Dr. Carlos Macaya, jefe de servicio de Cardiología del Hospital Clínico de Madrid y coordinador del acto "el objetivo de esta sesión es discutir sobre todo las implicaciones clínicas de estas novedades y su repercusión en el manejo del paciente. Hasta el momento, la mayor parte de las actividades científicas en donde se han analizado estas novedades se han centrado en el análisis de los estudios y no en plantear los interrogantes que los cardiólogos tienen en la clínica diaria. Por tanto, es un planteamiento novedoso tanto en el contenido como en la forma".
La prevención del ictus en pacientes con fibrilación auricular (FA) ocupa la primera parte del debate. La novedad se centra en los resultados del estudio RE-LY®, la mayor investigación sobre prevención de ictus en pacientes con FA realizada hasta la fecha.
Al respecto, el Dr. José Luis López-Sendón, jefe de Servicio de Cardiología del Hospital La Paz de Madrid, señala que "la FA es cada vez más frecuente, los pacientes con FA tienen más riesgo de embolia sobre todo en personas con cardiopatía previa, mayores de 60 años, que padecen insuficiencia cardiaca o hipertensión. En los últimos 50 años en estos pacientes se ha utilizado acenocumarol, un anticoagulante que exige controles y ajustes de dosis. Recientemente el estudio RE-LY®,, ha demostrado que hay un fármaco nuevo –dabigatrán (*)- que es distinto ya que es eficaz para reducir la incidencia de embolias sin necesidad de controles de la coagulación".
"Este estudio marca una nueva etapa en el conocimiento, y demuestra que un amplio número de enfermos con FA tratados con dabigatrán no necesitan controles, ni ajustes de dosis para tener el mismo o mayor beneficio que el acenocumarol", destaca el Dr. López-Sendón.
Dabigatrán es un principio activo pionero dentro de una nueva generación de anticoagulantes orales (inhibidores directos de la trombina) concebidos para la prevención de enfermedades tromboembólicas agudas y crónicas.
Cada año, 3 millones de personas en todo el mundo sufren ictus relacionados con la FAque tienden a ser especialmente graves e incapacitantes y la mitad de los pacientes muere en el plazo de un año. Si se tiene en cuenta el potencial de reducción del ictus, y traduciendo los resultados de RE-LY® a la práctica clínica, dabigatrán podría prevenir aproximadamente 3.000 ictus al día en todo el mundo, en comparación con la warfarina bien controlada. El impacto clínico y económico podría ser aún mayor si se considera la reducción de las hemorragias graves o incapacitantes. (¿fuente de este dato?, ¿podemos imputar la afirmación a uno de los médicos?
Según el Dr. Macaya "es una necesidad encontrar un fármaco anticoagulante con una biodisponibilidad más predecible y una dosis-respuesta que permita un control del nivel de anticoagulación más cómodo y seguro con respecto a los de uso actual. Los primeros resultados reportados con dabigatrán son muy favorables tanto en eficacia como en seguridad. El debate actual se debe centrar en las implicaciones en la práctica clínica habitual, en las posibles extrapolaciones de estos resultados a otros escenarios. Y sobre todo en la potencial modificación de las guías clínicas".
El segundo tema de la jornada se ha centrado en discutir desde un punto de vista clínico los resultados de los estudios Syntax y Bari2 y si es posible la extrapolación de los datos obtenidos a la mayoría de los centros.


-Gestión de las enfermedades crónicas
Por último los especialistas han tratado sobre la gestión de las enfermedades crónicas y el papel que juegan los factores de riesgo para la prevención cardiovascular. "La conocida como gestión de las enfermedades crónicas trata de identificar los factores de riesgo común (tabaco, alcohol, sobrepeso, inactividad física, etc), a varias patologías. En función de su impacto social se debe priorizar y establecer recomendaciones. Con respecto al riesgo de enfermedad cardiovascular su prevención integral conlleva la necesidad de estratificar correctamente el riesgo general del paciente y establecer tratamientos más activos", según el Dr. Macaya.

14 October 2009

La Sociedad Española de Cardiologia promueve e impulsa la formación continuada apostando por la Ecocardiografía

La Sociedad Española de Cardiología (SEC), con el patrocinio de la Sección de Imagen Cardiaca, organiza, en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid, el primer Curso de Formación Continua para la obtención del Diploma de Técnico en Ecocardiografía (DTE).
"La Ecocardiografía se ha convertido en una técnica indispensable en el diagnóstico del enfermo con patología cardíaca", asegura el Dr. Miguel Ángel García-Fernández, director del curso. "La fuerte demanda de pruebas diagnósticas provoca una gran sobrecarga de trabajo para el cardiólogo –continúa-. En otros países de nuestro entorno, existe la figura del técnico especialista en ecocardiografia, que supone un auxilio básico para el funcionamiento de los laboratorios de imagen cardíaca. En nuestro país, sorprendentemente, esta figura ha sido una excepción y tampoco ha existido una formación reglada de los mismos".
"Conscientes de la importancia de la formación de técnicos en el diagnóstico cardiológico, desde la SEC, en convenio con la UCM, hemos decidido crear este curso, que viene a llenar un vacío muy importante en la asistencia sanitaria española", señala el Dr. García-Fernández.
Los especialistas que quieran participar en el curso deben contar con el título de Enfermería o de Técnico en imagen médica. La parte teórica del programa, de más de 110 horas lectivas, "será impartida por un grupo de profesores altamente cualificados que tratarán de poner al día a los alumnos, no sólo sobre el conocimiento teórico de la técnica, sino también sobre la patología cardíaca en sus diferentes cuadros patológicos", comenta el Dr. García Fernández.
La parte práctica, de más de 700 horas, se desarrolla en nueve hospitales de la Comunidad de Madrid, dentro de las áreas de imagen cardíaca. Asimismo, se ha llegado a un acuerdo de colaboración con el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) con el fin de ofrecer una visión del aspecto de la técnica en el campo experimental.
Por todo ello, la Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha decido becar a todos los alumnos inscritos en este curso de formación, en su primera edición. "La selección de los becarios ha sido muy compleja, puesto que para un número de 20 alumnos hemos tenido más de 200 peticiones de profesionales, con un curriculum de alta calidad y formación previa", explica el Dr. García Fernández.

-La SEC fomenta la formación continuada
"Desde la Sociedad Española de Cardiología (SEC) tenemos el objetivo de actualizar los conocimientos a todos los profesionales de la salud que están agrupados en el área cardiovascular", afirma el Dr. Carlos Macaya, presidente de la Comisión de Formación Continuada de la SEC. "En este sentido –añade- en el último año hemos hecho un esfuerzo para cambiar el formato y contenido de los cursos, y hemos ampliado el público al que van dirigidos".
"La Cardiología es una de las especialidades médicas que más desarrollo ha experimentado en los últimos 25 años. Se ha transformado en varios aspectos y esta transformación ha venido inducida, principalmente, por el desarrollo tecnológico", recuerda el Dr. Macaya. "Esta transformación y evolución reclama una actualización de los especialistas –continua-. Por eso, desde la SEC, tenemos el objetivo de poner a su disposición las herramientas necesarias".
"La formación continuada no debe ir enfocada exclusivamente a los cardiólogos, sino también a los médicos de Atención Primaria y otros profesionales de la salud relacionados con la Cardiología. Este es el caso del curso ‘Diploma: Técnico en Ecocardiografía’, dirigido hacia enfermeras y técnicos en imagen médica", concluye el Dr. Carlos Macaya.
Para consultar todo lo relacionado con los cursos de Formación Continuada de la Sociedad Española de Cardiología puedes pincha aquí.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud