Traductor

27 May 2012

Dra. Anne G. Caicoya en LA RAZON: «Los fármacos evitan crisis, pero no curan la epilepsia»



«Los fármacos evitan crisis, pero no curan»
1. ¿Qué signos o síntomas deben alertar a una persona de que puede padecer epilepsia? 
Existen muchos tipos de epilepsia que tienen en común su presentación con crisis epilépticas. Cualquier síntoma que dura de segundos a minutos y se repite de forma estereotipada en el tiempo puede ser una crisis epiléptica, y no necesariamente tiene que haber una pérdida de conciencia. Los síntomas frecuentes son una sensación que sube desde el estómago a la cabeza, movimientos rítmicos de un grupo de músculos, mirada fija con chupeteo y desconexión del medio. 

2· En el caso de presenciar un ataque de epilepsia, ¿qué se puede hacer para minimizar complicaciones futuras? Lo más importante es mantener la calma, proteger al enfermo de posibles lesiones al golpearse, no sujetarle ni poner nada en la boca (existe riesgo de asfixia) y vigilar el tiempo mirando el reloj. Después de la crisis, el enfermo puede estar profundamente dormido durante más de media hora. Una crisis generalizada tónico-clónica no es peligrosa si no dura más de 4-5 minutos y si no se repite antes de recuperar el paciente la conciencia. 

3¸ ¿Existen factores que predispongan a padecer la enfermedad?

El riesgo de un hijo de padecer epilepsia si uno de los padres la tiene es sólo de un 12 por ciento para todos los tipos de epilepsia en conjunto. Existen raros síndromes epilépticos con herencia autosómica dominante, en los que el riesgo de heredar la enfermedad sube a un 50 por ciento. La mayor parte de las personas con epilepsia tienen una epilepsia parcial, es decir, que las crisis salen de una determinada región cerebral que está alterada, pero no todas las personas con lesiones cerebrales llegan a desarrollar una epilepsia. 

4. Gracias a los tratamientos actuales, ¿la epilepsia se cura?Existen síndromes epilépticos que se relacionan con la maduración cerebral y que desaparecen por sí solos a una determinada edad, al igual que algunas epilepsias generalizadas (genéticas) pueden desaparecer al llegar a la edad adulta. Si las crisis persisten siendo adulto, lo más frecuente es que persistan toda la vida. Los tratamientos farmacológicos evitan que haya crisis (más de un 70 por ciento de los pacientes con epilepsia está libre de crisis con un tratamiento adecuado), pero no curan la causa. 

5 ¿Qué sucede con la cirugía?Los tratamientos quirúrgicos habitualmente tampoco son curativos, pero pueden convertir una epilepsia parcial que no se controla con fármacos en una epilepsia que sí se controla con medicación. 

6. A pesar de seguir la medicación de forma correcta, ¿por qué hay que extremar la precaución si se padece epilepsia y la persona conduce?

El gran problema de los pacientes con epilepsia es que habitualmente no saben cuándo van a tener una crisis, y ésta es la razón por la que tienen muchas restricciones en su día a día que empeoran su calidad de vida, a pesar de encontrarse absolutamente normal la mayor parte del tiempo. La Ley establece un tiempo de un año libre de crisis para permitir la conducción a pacientes con epilepsia, con el fin de minimizar la probabilidad de que pueda aparecer una crisis mientras conduzcan. 

7. ¿Una persona con epilepsia puede practicar deporte?Hacer deporte (sin excesos) es sano y también es bueno para personas con epilepsia, tanto mujeres como hombres. En niños y adolescentes mejora, además, su integración social en un grupo. Hay que evitar deportes de riesgo, en los cuales una pérdida de conciencia imprevista puede poner en peligro al paciente o a terceros como la natación sin vigilancia, la escalada, el surf, la vela, el tiro, el paracaidismo, etc. 

8. ¿Por qué una persona con epilepsia tiene más probabilidades de padecer depresión?

Es especialmente frecuente en personas con un tipo de epilepsia parcial, en la cual las crisis provienen del lóbulo temporal, por lo que se cree que ambas enfermedades son causadas por mecanismos comunes relacionados con las estructuras del lóbulo temporal.

9.  ¿Qué medidas debe tomar una mujer que padezca epilepsia y quiera quedarse embarazada?

Se recomienda planificarlo, ya que una mujer con epilepsia y tratamiento antiepiléptico debe tomar ácido fólico en dosis altas por lo menos un mes antes de quedarse embarazada, para evitar posibles malformaciones del sistema nervioso del niño. Todos los medicamentos antiepilépticos producen un aumento del riesgo de malformaciones fetales, pero algunos menos que otros. 

10. ¿Y si no lo planifica? 
En los casos en los que se descubre el embarazo ya iniciado, la embarazada no debe dejar la medicación, ya que las crisis pueden poner en peligro a la paciente y al niño. 
 
**Publicado en "LA RAZON"

No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud