El significativo incremento del porcentaje de personas que padecen obesidad registrado en las últimas décadas se ha convertido en un importante motivo de preocupación entre los profesionales sanitarios y en un progresivo objeto de debate social, político y educativo. Esta problemática ha sido discutida esta mañana en el 34º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), en el seno de la mesa "Obesidad, la epidemia del futuro, ¿intervención médica o legislativa?" Durante el transcurso de la mesa, en la que se ha alertado sobre las enfermedades derivadas de la obesidad -cardiovasculares, hipertensión, diabetes o cáncer-, se han sucedido tres ponencias que han tratado la denominada "epidemia" de sobrepeso vinculadas a la pediatría, la obesidad en adultos y la industria alimentaria. Todos los participantes han coincidido en la necesidad de intervención legislativa que ayude a reducir la prevalencia de obesos en España. El moderador de la mesa, Antonio Hormigo, médico de familia del Centro de Salud Puerta Blanca de Málaga y miembro del Grupo de Trabajo de Diabetes de SEMERGEN, ha señalado la estrecha relación entre los “estilos de vida y la condición del obeso”, haciendo particular énfasis en el "45 % de los niños que padecen obesidad o sobrepeso (26 % y 19 % respectivamente)". Según Hormigo, mitigar estos elevados valores de obesidad pasaría por la actuación desde tres ámbitos. "De un lado está la legislación, que habría de regular la industria alimentaria -intervención que ha resultado exitosa con el tabaco o los accidentes de tráfico-, además de potenciar la educación física en las escuelas", ha manifestado Hormigo, que ha continuado con la enumeración de las otras dos líneas a seguir, "las propias iniciativas de la industria alimentaria -la limitación de los niveles de sal, de los índices de grasas trans o el fomento del consumo de alimentos saludables, como el aceite de oliva-". Por último, mencionó Hormigo el factor sanitario, "en donde debería intensificarse en materia de dotaciones, recursos y de investigación farmacológica". La mesa sobre obesidad ha estado compuesta de tres ponencias. Por un lado, Ana Martínez, pediatra del Centro de Salud de Camas (Sevilla), que ha analizado la situación de sobrepeso entre la población infantil. La obesidad que comienza en la infancia o la adolescencia "tiende a persistir a lo largo de vida", ha advertido. Con todo, esta etapa de edad no está libre de consecuencias negativas sobre la salud, "sobre todo por problemas vinculados a la salud mental". El inicio de la obesidad en edades tempranas constituye un factor de riesgo cardiovascular cuyo alcance “aún no está determinado pero es previsible”. Epidemiología en la edad adulta La segunda de las ponencias trató sobre la epidemiología y el abordaje terapéutico de la obesidad en la población adulta. A su cargo se encontraba Joima Panisello, médico especialista en Medicina Interna, directora general de la Fundación para el Fomento de la Salud (Madrid) y miembro del grupo de trabajo de lípidos de SEMERGEN. "La cuestión de la obesidad en España se encuentra en un proceso emergente como problema social y en un estadio de construcción de respuestas en cuestión de políticas", ha indicado Panisello, que ha expuesto el recorrido legislativo trazado hasta la fecha, aun admitiendo la "complejidad de las decisiones" que han de seguir tomándose. "Debería hacerse mayor hincapié en el conocimiento de los criterios sobre cómo la sociedad determina quién come qué, por qué, cuándo, dónde, cómo y con qué efectos", ha manifestado Panisello. Autorregulación frente a legislación Sobre las estrategias y el posicionamiento de la industria alimentaria ante la obesidad, el tema de la tercera ponencia, ha intervenido Alejandro Martínez Berriochoa, director general de la Fundación EROSKI. La cadena de supermercados e hipermercados se ha convertido en un referente en diversos parámetros que pretenden luchar contra una alimentación con "excesivos valores de sales o grasas trans", ha explicado. Pionero en el ámbito de la autorregulación, desde EROSKI se trabaja en áreas estratégicas previstas para prevenir la obesidad, sin descartar la actuación de la Administración en materia legislativa en capítulos como la investigación, la distribución del producto natural, la elaboración de alimentos, el etiquetado, la publicidad, los puntos de venta o la aplicación de políticas impositivas que favoreciera el consumo de alimentos saludables.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
27 September 2012
La obesidad como “epidemia del futuro”, a debate en el 34º Congreso Nacional SEMERGEN
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud
No comments:
Post a Comment