Traductor

Showing posts with label Hospital Quironsalud Marbella. Show all posts
Showing posts with label Hospital Quironsalud Marbella. Show all posts

15 April 2024

Nuevas y modernas instalaciones dedicadas a Diagnóstico por Imagen en el Hospital Quirónsalud Marbella

                      


El centro sanitario marbellí culmina el proyecto de inversión en el servicio de Diagnóstico por Imagen con la puesta en funcionamiento de una moderna área dedicada íntegramente a pruebas diagnósticas en el edificio Singlehome

 El Hospital Quirónsalud Marbella ha invertido en nuevas infraestructuras y equipamiento tecnológico de última generación en el campo del Diagnóstico por Imagen. Las nuevas instalaciones, que se ubican en la planta -1 del edificio Singlehome y cuya puesta en funcionamiento ha tenido lugar hoy lunes, cuenta con una superficie de 2.000 metros cuadrados dedicada en exclusiva a la realización de pruebas diagnósticas. El proyecto asistencial de este servicio sitúa al centro sanitario marbellí a la vanguardia en el ámbito del Diagnóstico por Imagen.

“Estas nuevas instalaciones se complementan a las ya existentes en el centro. Mantenemos ambos espacios para optimizar los procesos de atención al paciente. A nivel tecnológico se suma un equipo de radiología simple, dos  ecógrafos de alta gama, una tomografía computerizada/ortopantomógrafo y próximamente una resonancia magnética de alto campo de última generación”, detalla el doctor Iván Artero, Jefe del servicio de Diagnóstico por Imagen. El especialista destaca asimismo la distribución y disposición arquitectónica de los espacios como factor diferencial y de relevancia en la asistencia. “Además de las mejoras tecnológicas, se han implementado nuevas salas de espera amplias y cómodas que proporcionan un entorno acogedor y tranquilo y, en consecuencia, ayudan a reducir el estrés y la ansiedad antes de los procedimientos de diagnóstico. Estas mejoras reflejan nuestro compromiso con la atención centrada en el paciente y la excelencia en el cuidado de la salud”, señala.

El servicio de Diagnóstico por Imagen desempeña un papel crucial en la asistencia sanitaria al proporcionar herramientas que permiten una detección temprana y precisa de enfermedades. Esta capacidad es fundamental para iniciar un tratamiento temprano así como para planificar estrategias de tratamiento adecuadas y personalizadas. En palabras del experto “los resultados de las pruebas de diagnóstico por imagen permiten a los médicos determinar la extensión de una enfermedad, evaluar la respuesta del paciente a la terapia y ajustar los planes de tratamiento según sea necesario. Al permitir diagnósticos más precisos y tempranos, se puede intervenir de manera más efectiva, lo que puede llevar a una menor incidencia de complicaciones y mejores resultados para los pacientes”. 


 


El doctor Iván Artero está especializado en Radiología Intervencionista, una rama  de la radiología que utiliza técnicas de imagen médica avanzadas (fluoroscopios, tomografías computarizadas, ecografías…) como referencia para dirigir los instrumentos médicos dentro del cuerpo. Se distingue por la realización de procedimientos mínimamente invasivos, lo que significa que se realizan a través de pequeñas incisiones o inserciones de agujas en la piel, en lugar de procedimientos quirúrgicos abiertos. “Algunos ejemplos son la embolización de tumores y sangrados, la angioplastia para tratar obstrucciones en los vasos sanguíneos, la colocación de catéteres para drenaje de líquidos o la ablación por radiofrecuencia de tumores, entre otros”, enumera el especialista. Estos procedimientos conllevan varios beneficios para los pacientes, como tiempos de recuperación más rápidos, menos dolor y menor riesgo de complicaciones con resultados clínicos excelentes.

Otro apartado a destacar es la inclusión  de la telerradiología ampliando la capacidad del Hospital Quirónsalud Marbella para ofrecer diagnósticos precisos. En este apartado, el coordinador del servicio, Francisco Pacheco, subraya los beneficios aportados por los últimos avances tecnológicos al “permitir obtener una imagen precisa en nuestro centro y que sea interpretada de manera remota por parte de radiólogos expertos, lo que garantiza un acceso rápido a la experiencia especializada en todas las ocasiones y la eficiencia en la atención medica”.

El equipo de expertos del servicio de Diagnóstico por Imagen del Hospital Quirónsalud Marbella está formado por médicos especialistas en radiodiagnóstico, técnicos y profesionales de enfermería altamente cualificados y experimentados. Estos profesionales están comprometidos con la excelencia clínica y la atención personalizada, asegurando que cada paciente reciba el mejor cuidado posible.

La  apertura de estas nuevas instalaciones amplia y complementa la cartera de servicios del hospital y permite diferenciar la atención de los pacientes, de modo que las nuevas instalaciones darán servicio a los pacientes que no están ingresados (pacientes ambulatorios), dejando en exclusividad a los pacientes ingresados (salvo el TAC y las urgencias generales ) las instalaciones del hospital. La integración del nuevo equipamiento mejora los circuitos asistenciales, los tiempos de espera y la accesibilidad de los pacientes a las pruebas.

11 October 2023

Dos especialistas del Hospital Quirónsalud Marbella, designados presidentes de sendas comisiones de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza de Cuello


  

                                           


La excelencia en la especialidad médica de Otorrinolaringología del Hospital Quirónsalud Marbella, ha quedado reflejada en el 74 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza de Cuello celebrado del 5 al 8 de octubre en Madrid. En esta cita que reúne cada año a los profesionales más prestigiosos del campo, han destacado los nombres de los dos responsables de este servicio en el centro sanitario marbellí quienes han sido designados presidentes de sendas comisiones del organigrama interno de la institución científica.

El nombramiento más reciente es el del doctor Carlos O´Connor Reina, quien ha sido elegido presidente de la comisión de Roncopatía y Trastornos del Sueño. “Personalmente es un orgullo que mis compañeros otorrinos me hayan elegido como el presidente de esta comisión. La Apnea del sueño es la enfermedad respiratoria más prevalente en nuestro país y mi cometido es que el otorrino tenga la mejor formación y actitud para garantizar el diagnóstico y tratamiento más personalizado posible. En el Hospital Quirónsalud Marbella somos pioneros en el  manejo de esta patología que afecta a 7 millones de españoles. Este nombramiento supone un aliciente más para seguir investigando y divulgar el conocimiento que mejore la calidad de vida de nuestros pacientes”, ha expresado el especialista.

El nombramiento del doctor O´Connor se suma a la designación hace ya dos años del doctor Juan Carlos Casado Morente quien asumía en 2021 la presidencia de la comisión de Laringología, Voz, foniatría y deglución. “Esta comisión se encarga de coordinar y dirigir todas las actividades, cursos y congresos relacionados con la Laringología (voz y deglución) que organiza nuestra sociedad así como los actos y actividades vinculados al Día Mundial de la Voz (16 de abril) y el Día Mundial de la Disfagia (12 de diciembre)”, ha subrayado el experto.

La elección de los dos responsables del servicio de Otorrinolaringología del Hospital Quirónsalud Marbella, ha situado el centro hospitalario marbellí como el primer centro hospitalario español que alberga simultáneamente a dos presidentes de distintas áreas de conocimiento en este campo científico. 

Lo cierto es que esta Unidad destaca por la sólida trayectoria profesional desarrollada intensamente en los últimos años en las áreas de patología de la voz y de trastornos respiratorios del sueño. Además, sus integrantes son autores de numerosos estudios de ámbito nacional e internacional publicados en revistas científicas de alto impacto.

 

20 September 2023

Más de 200 especialistas analizarán en Marbella los últimos avances en Neurología

 


 

  • Día Mundial Alzheimer: 120.000 andaluces padecen Alzheimer, siendo el grupo poblacional más afectado el de mujeres mayores de 80 años

 A finales de octubre, Marbella se convertirá en el eje andaluz de la Neurología, con  motivo de la celebración de la XLV Reunión de la Sociedad Andaluza de Neurología (SAN) en la que está prevista la asistencia de más de 200 profesionales que tendrán la oportunidad de conocer los últimos tratamientos en Esclerosis Múltiple, Parkinson, cefaleas o Alzheimer en la XLV.

La Sociedad Andaluza de Neurología, cuyo Comité Organizador preside el Dr. Jesús Romero Imbroda, Jefe de Servicio de Neurología del Hospital Quirónsalud Marbella y del Hospital Quirónsalud Málaga ha presentado esta mañana en el hospital marbellí el programa previsto para esta cita durante el transcurso de una rueda de prensa que ha contado con el respaldo del delegado de Sanidad del Ayuntamiento de Marbella,  Lisandro Vieytes Arcomano y la directora gerente del Hospital Quirónsalud Marbella, la Dra. María Dolores Alguacil
Herreros.

El Dr. Imbroda ha destacado la relevancia de este encuentro que ha superado la cifra de inscripción de las ediciones anteriores y en la que se pretende hacer una reflexión colectiva de integración generalizada de la Neurología  en la red del sistema de sanidad público. “Consideramos que la neurología aglutina muchas enfermedades que se asocian a discapacidad, con alta prevalencia de emergencias y nos entristece que los pacientes de la de la pública tarden mucho en ser atendidos o derivados al hospital de referencia. Por eso, hemos propuesto formalmente como sociedad científica que debe de haber unidades o equipos de neurología vinculados a los grandes hospitales y en todos los comarcales de Andalucía. Nuestro objetivo es querer ayudar con nuestras reflexiones”, ha detallado.

Por su parte, la directora gerente del Hospital Quirónsalud Marbella, la Dra. María Dolores Alguacil Herreros ha destacado el enfoque multidisciplinar e innovador del congreso “ ya que se ha centrado en la  búsqueda activa de otras alternativas terapéuticas que se van a presentar en el futuro y lo hace combinando la innovación, la inteligencia artificial la digitalización de servicio y la adaptación de la prestación de servicio a un paciente cada vez más exigente y más informado. Es para nosotros una grandísima satisfacción y que hayamos decidido de manera conjunta presentarlo en las instalaciones de un hospital privado como Quirónsalud Marbella en cooperación con nuestro hospital de Málaga cuyo jefe de servicio es el mismo doctor Imbroda. Para nosotros y nuestros pacientes supone una inyección de fortaleza increíble ante los avances”

Por último, el delegado de Sanidad del Ayuntamiento de Marbella, Lisandro Vieytes, ha augurado un “rotuno éxito no solo por la calidad de los ponentes que van a participar sino también porque estamos convencidos de que habrá un excelente intercambio tanto de opiniones de conocimiento o de técnica para seguir avanzando en el mundo de la Neurología”-

En el programa científico se dará protagonismo a los grupos de estudios de la SAN y se analizará la relación de la Neurología con nuevas tecnologías como realidad virtual e inteligencia artificial en talleres y simposios. Estarán presentes otras especialidades como neuropediatría, psiquiatría, neurofisiología y anestesiología. Se estudiarán nuevos técnicas diagnósticas y tratamientos. Se realizará un simposio sobre Neuroemprendimiento con la presencia de Albert Rivera y la clase magistral la impartirá el Dr. Luis Rojas-Marcos. Y se pondrá en valor la prevención de enfermedades neurológicas mediante un estilo de vida neurosaluable.

Y en cuanto al reconocimiento científico, la SAN hará entrega de los premios a la mejor Comunicación Oral y al mejor Póster, además de la Beca de Investigación que cada año otorga esta sociedad científica que nació hace casi medio siglo. Así mismo, se reconocerá al Mejor Neurólogo Residente de Andalucía.

        


Día Mundial del Alzheimer

Mañana 21 de septiembre se celebra el Día Mundial del Alzheimer, una enfermedad neurodegenerativa progresiva, una degeneración del cerebro (sobre todo a nivel de la corteza cerebral) que va perdiendo neuronas y acumulando una proteína anormal (amiloide) y mostrando una serie de lesiones características.

La OMS instauró este Día en 1994, y este año se celebra en España bajo el lema “Integrando la innovación”.

Actualmente, más de 55 millones de personas tienen demencia en todo el mundo, más del 60% de las cuales viven en países de ingreso mediano y bajo. La demencia es el resultado de diversas enfermedades y lesiones que afectan el cerebro. La enfermedad de Alzheimer es forma más común de demencia y puede representar entre un 60% y un 70% de los casos, según datos de la OMS.

La prevalencia de la EA en España ronda el 0,05% entre las personas de 40 a 65 años; 1,07% entre los 65-69 años; 3,4% en los 70-74 años; 6,9% en los 75-79 años; 12,1% en los 80-84; 20,1 en los 85-89; y 39,2% entre los mayores de 90 años.

Tomando los datos poblacionales del INE y aplicando esas cifras de prevalencia, el número de personas afectadas en España supera las 700.000 personas entre los mayores de 40 años, 120.000 residentes en Andalucía.

Posibles nuevos pacientes con EA presenil: estimación según la incidencia por edades procedente de estudios poblacionales contrastados de poblaciones occidentales, aplicando dichos valores sobre la última pirámide poblacional andaluza disponible (INE, 2022):

- En una reciente publicación europea (1), corroborando los datos del estudio realizado en Girona en 2010 (2),  la incidencia  de la demencia de inicio presenil entre los 45 a 65  años  se estima entre  22,06-22,08  (95% CI 21.96, 22.15) casos por 100.000 habitantes/año. 

- La población andaluza comprendida entre  45 y 64 años a 1 de enero del año 2022 ha sido de 2.501.743 habitantes.

- Atendiendo a estos porcentajes estimamos una población diana de 565 posibles nuevos casos de demencia presenil (inicio precoz en menores de 65 años) en Andalucía en el transcurso de 1 año.

- Se estima que el 42,4% de estos pacientes presentarán una demencia tipo EA (2).

Posibles nuevos pacientes con EA senil y formas atípicas:

- La tasa de incidencia de EA en población mayor de 65 años en España se ha estimado en 7,4 por 1.000 personas/año (3).

- La población andaluza comprendida entre  65 y 84 años a 1 de enero del año 2022 ha sido de 1.280.694 habitantes.

- Atendiendo a estos porcentajes estimamos una población  de 9.472 posibles nuevos casos de EA senil por año entre la población de 65 a 84 años en Andalucía.

- La prevalencia de formas atípicas de EA se estima en un 11% por lo que pueden presentarlo anualmente cerca de 1000 pacientes nuevos con edades entre 65 a 84 años.”.

 

 

 

Sobre la SAN

La Sociedad Andaluza de Neurología fue fundada en 1978 y cuenta con casi 400 socios neurólogos. Esta Sociedad, a través de su Fundación y los grupos de estudio que la conforman, realiza y acredita actividades formativas, vela por el desarrollo y vanguardia de la Neurología y es órgano consultivo del Servicio Andaluz de Salud.

La SAN es una sociedad científica centrada en promover la investigación de las enfermedades neurológicas, algunas tan prevalentes como la migraña, la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple, ELA, epilepsia o los ictus, para encontrar la mejor forma de combatirlas. Está presidida por el doctor Jesús Romero Imbroda, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Quirónsalud Marbella y Málaga.

 

 

07 September 2023

El Hospital Quirónsalud Marbella aborda con éxito cirugías de alta complejidad específicas para pacientes oncológicos en tratamiento

               


 



 El Hospital Quirónsalud Marbella suma un nuevo hito en su proyecto asistencial con los últimos resultados logrados por los profesionales del servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo. En concreto, en tratamientos de alta complejidad específicos para pacientes oncológicos en proceso de tratamiento.

El centro sanitario marbellí ha conformado un equipo multidisciplinar de expertos especializados en este tipo de intervenciones complejas cuya finalidad es la remisión completa del cáncer en pacientes ya operados pero que aún se detecta presencia residual de la enfermedad o expansión del tumor a otros órganos.

“Se trata de pacientes para los que no hay otra alternativa terapéutica que permita eliminar los implantes tumorales. Según los resultados observados en estudios contrastados, este tipo de cirugía permite un incremento en la supervivencia de las enfermos con cáncer de ovario o cáncer de colon”, explica el coordinador de este programa y consultor senior de Cirugía General del Hospital Quirónsalud Marbella, el doctor Javier Padillo Ruiz.

Precisamente la última de estas operaciones se ha llevado a cabo este mes de agosto a un paciente al que se le había intervenido de un cáncer de recto avanzado tras la que tuvo buena respuesta a la cirugía y al tratamiento posterior de quimioterapia pero al que se le detectó una diseminación de tumores en el peritoneo (tejido de la pared abdominal).

“La intervención de alta complejidad al que se ha sometido es una cirugía abdominal de citorreducción tumoral y quimioterapia intraoperatoria. Esta operación tiene una doble vertiente: por un lado eliminar exhaustivamente todos los nódulos tumorales y, por otro, aplicar quimioterapia hipertérmica para erradicar los restos microscópicos que puedan quedar”, detalla el doctor Daniel Díaz Gómez, cirujano experto en cirugía de carcinomatosis que ha llevado a cabo las intervenciones.

Hay que destacar que “la aplicación quimioterapia hipertérmica durante cirugía permite mejorar los resultados especialmente en la carcinomatosis de ovario o en casos de carcinomatosis de colon” afirma el especialista del hospital marbellí. Es una  técnica compleja que requiere una importante coordinación entre diferentes profesionales, por lo que es esencial el trabajo multidisciplinar, como el que se está desarrollando en el hospital marbellí.

En este sentido, la experiencia del Hospital Quirónsalud Marbella se alinea con las conclusiones más recientes en el campo de la cirugía oncológica. “Hemos realizado esta cirugía a varios pacientes oncológicos y, hasta la fecha, los resultados obtenidos son muy buenos. En este caso en concreto la recuperación del paciente ha sido extraordinaria. Esperamos que recupere calidad de vida y pueda seguir practicando deporte, como hasta ahora ha hecho con sus intervenciones y tratamientos previos”, subraya el Jefe de Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo, el doctor Enrique Aycart Valdés.

 

13 July 2023

El Hospital Quirónsalud Marbella sensibiliza sobre la resistencia a los antibióticos

                 


 


Según el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (2022), las infecciones por bacterias multirresistentes y la falta de efectividad de los antibióticos son las responsables de unas 4.000 muertes anuales solo en España y de en torno a 700.000 personas en el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En nuestro país este dato adquiere especial relevancia si se tiene en cuenta que es cuatro veces superior a los fallecimientos por accidente de tráfico. 

La resistencia a los antibióticos ocurre cuando las bacterias ya no responden a estos medicamentos desarrollados para eliminarlas, generando graves dificultades para combatir las enfermedades infecciosas. Esta amenaza está aumentando en todo el mundo y se ha convertido en un problema de salud pública que puede afectar a cualquier persona.

Ante esta realidad, el Hospital Quirónsalud Marbella ha querido ser agente activo en la concienciación y sensibilización sobre esta problemática impulsando una acción pedagógica en colaboración con ECODES y Pfizer dirigida a las familias que acuden al Servicio de Pediatría al objeto de que las generaciones más pequeñas tomen conocimiento sobre las repercusiones que se derivan de un uso abusivo de los medicamentos.

En el marco de esta acción, el hospital marbellí entrega estos días a sus pacientes de Urgencias Pediátricas un cuento intergeneracional que permite descubrir diferentes soluciones al alcance de cada persona para frenar la resistencia a los antibióticos. Este libro está protagonizado por Inés, una niña de 10 años, y se complementa con una exposición ubicada en los accesos a esta unidad del centro sanitario.

Escrito por Jimena Andrés, este relato ha sido ilustrado por Rafael Marrón, dibujante y médico de urgencias del Hospital Miguel Servet, además de miembro del equipo de Medicina Gráfica y por Marta Martínez -que ha trabajado como colorista para DC y Marvel- y que también ha coloreado las ilustraciones y, junto con el diseñador gráfico Josema Carrasco, ha creado tanto los códigos de color, de maquetación y de tipografía que facilitan la comprensión de esta historia. 

03 July 2023

Las lesiones medulares más habituales en el agua están vinculadas a malas zambullidas

                     


 


Según los datos del Ministerio de Sanidad, en España se producen 1.000 casos al año de lesiones medulares, de los que un alto porcentaje son consecuencia de saltos en la superficie acuática. Se calcula que unos 100 españoles acaban cada año en silla de ruedas por una mala zambullida. 

Según explica el jefe de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Quirónsalud Marbella, el doctor Francisco Rodríguez Argáiz, “en este tipo de lesiones en el entorno acuático la imprudencia es el factor determinante debido a que se producen a causa de saltos al mar, ríos o pozas, sin que se haya verificado previamente la profundidad existente. También se registra otro porcentaje importante de lesiones en esta época del año vinculadas a la pérdida de control de motos acuáticas. Son situaciones que pueden derivar en un accidente con consecuencias muy graves”.

Por eso, el experto insiste en extremar la precaución. “Se tiende a pensar que el impacto en el agua es mucho más tenue que contra una superficie sólida. Sin embargo, cuando la velocidad de penetración en el agua es elevada, las partículas del fluido no abren paso al mismo ritmo, aumentando la resistencia hasta comportarse como un cuerpo sólido, con el consiguiente riesgo de traumatismos. Una lesión medular puede prevenirse fácilmente,  evitando tirarse de cabeza al agua”, subraya el especialista del hospital marbellí quien insiste en que “esta recomendación ha de tenerse especialmente presente cuando el agua donde se quiere hacer la inmersión está turbia o hay poca visibilidad debido a puede haber ocultas rocas u obstáculos”.  En este sentido, otro aspecto relevante es que las olas y las corrientes pueden cambiar en segundos la profundidad existente.

Además, según advierte el traumatólogo es importante saber que se pueden producir traumatismos craneoencefálicos y lesiones medulares si no se verifican estos aspectos o no se tiene cuidado en la conducción de embarcaciones de recreo.


-¿Qué hacer cuando hay una accidente en el agua?

Si se es testigo de una mala zambullida en la que se presencia que una persona resulta herida, hay que avisar de inmediato a los Servicios de Emergencia y socorrer, solo en caso de que se tengan  los conocimientos y la capacidad física para auxiliar al accidentado.  Un accidente en el agua con consecuencias fatales supone un cambio dramático en la vida de la persona afectada pero también es una circunstancia que deben afrontar las personas que componen el círculo íntimo del afectado. “Las lesiones medulares representan una situación bastante trágica para el sujeto y para su entorno familiar y social puesto que producen al paciente gran incapacidad según el nivel de la columna que se haya visto afectado. En los casos más extremos pueden desembocar en una tetraplejia. Es decir,  la parálisis conjunta de las cuatro extremidades del cuerpo”, advierte el doctor Argáiz.

El doctor Francisco Rodríguez Argáiz es el responsable del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Quirónsalud Marbella, un proyecto asistencial referente en la Costa del Sol y provincia de Málaga. En la actualidad el equipo está compuesto por 16 especialistas (traumatólogos y rehabilitadores físicos) que trabajan de forma coordinada para garantizar el  abordaje clínico multidisciplinar ante las necesidades de diagnóstico y tratamiento a cualquier patología del aparato locomotor. La alta cualificación de sus integrantes, con sólida experiencia en este campo de la medicina, unido al manejo de las técnicas de cirugía y tratamientos más vanguardias, erigen a este servicio como uno de los más refutados de la Costa Oriental de Andalucía.

A día de hoy, este servicio ha estructurado su cartera de servicios en 5 unidades de trabajo:

•             Unidad multidisciplinar de Miembro Superior 

•             Unidad multidisciplinar de Miembro Inferior 

•             Unidad multidisciplinar de Columna

•             Unidad Multidisciplinar de Patología Osteomuscular Diagnóstica y Terapéutica 

•             Unidad Multidisciplinar de Rehabilitación y Ortopedia Infantil


13 June 2023

La edad de tres años, ideal para iniciar a los pequeños en la realización de actividad física

         


 



La actividad física juega un papel fundamental para la salud en todas las edades de la vida. Especialmente, durante la niñez constituye un factor esencial para propiciar un desarrollo adecuado y saludable. Sin embargo, los expertos están advirtiendo de un aumento paulatino del sedentarismo en la población infantil que comienza a arrojar cifras preocupantes. En un informe reciente de la Organización Mundial de la Salud se señala que alrededor del 80% de los menores (niños y niñas) no realiza la actividad física diaria apropiada para su edad. 

En opinión del doctor Abel Emir Murgio, especialista del Servicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud Marbella, “el hábito deportivo tiene que construirse día a día con la participación de toda la familia creando oportunidades para que sus hijos descubran y mantengan una actividad física regular”. El especialista resalta los beneficios que  el ejercicio supone en etapa de desarrollo: “Mejora su autoestima y proporciona una sensación de bienestar mental generando endorfinas, que son los neurotransmisores cerebrales llamados hormonas de la felicidad. Además, aumenta la capacidad de atención, concentración y memoria del niño. También es importante para su desarrollo en sociedad en la medida en que aprenden a seguir reglas, interiorizan la disciplina e, igual de importante, el deporte es un contexto fantástico para que se relacionen con otros niños y establezcan amistades”.

Por el contrario, cuando no se incentiva la actividad deportiva, la repercusión en la personalidad del menor puede acarrear patologías difíciles de revertir. “Un niño sedentario, por lo general, suele arrastrar problemas en sus relaciones sociales, suele tener una personalidad con baja autoestima y, en algunos casos, se pueden evidenciar alteraciones de desarrollo psicomotor”, detalla el pediatra.

Desde el Servicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud Marbella, establecen la edad de tres años como la ideal para iniciar a los pequeños en la realización de alguna actividad y recomiendan que, previamente, a los dos años, los menores realicen ejercicios de psicomotricidad para estimular sus capacidades motrices (fuerza, flexibilidad, coordinación, equilibrio, agilidad...etc).


  



**Etapas de desarrollo y deporte

- 1 año

A partir del primer año o cuando el niño empiece a caminar sin la ayuda de sus padres, el bebé empezará a moverse de acuerdo con sus capacidades motoras, es decir, su fuerza, coordinación, resistencia y flexibilidad. Poco a poco, el niño logrará más movimientos, a través de los juegos.

- 3 años

Puede ser capaz de saltar, tirar y recoger, andar en triciclo y a correr.

- Desde los 4 a los 6 años.

Tendrá un desarrollo motor más avanzado y puede que consiga jugar al balón, saltar con solo un pie, montar en bicicleta, e incluso mover una pelota con los pies.

- desde los 6  años

El niño/a ya está físicamente preparado para hacer ejercicio de forma rutinaria. Lo ideal es que practique algo de deporte en el colegio, algún polideportivo o con sus padres y amigos en parques o en el campo.

- Desde los 7 años

Su capacidad de aprendizaje y entrenamiento es cada vez mayor. Normalmente, los niños de esta edad, poseen más habilidades y velocidad.

- Desde los 8 años.

Los niños ya pueden realizar mini deportes que exijan saltos, carreras, etc.

- Desde los 10 años.

Ya podrán participar de equipos deportivos ya que asumen y siguen las normas, y, además, poseen más resistencia y dominio sobre su propio cuerpo.

- Desde los 13 a 15 años.

Es la etapa de la pubertad. Gozan de un momento en el que hay una gran actividad física (gran madurez motora), pero es cuando se produce un mayor abandono de la actividad deportiva. En esta etapa empezarán a sentirse más fuertes, más valorados frente a los demás y tendrán más control de sus emociones. Es muy importante que los padres, si es posible, también realicen algún tipo de deporte para que los hijos les tomen como ejemplo.


10 May 2023

El tiempo es vital para reducir los riesgos de secuelas neuronales provocadas por la meningitis






 “Adoro a mi médico, tengo mucha complicidad con él y me ha ayudado desde el primer día a encauzar mi situación con las secuelas neurológicas que padezco o, como yo digo, mis cicatrices en el cerebro”, así se expresa Ester González Velasco,  una paciente del Servicio de Neurología del Hospital Quirónsalud Marbella, que está siendo tratada por el especialista Antonio Miguel Carra Vélez, tras sufrir una grave meningoencefalitis.

La historia de Ester se remonta al año 2020, cuando su vida cambió radicalmente al padecer una meningitis. “Tuve una meningitis que progresó a meningoencefalítis y que me ha provocado graves secuelas neurológicas. Estuve varios meses sin una orientación clínica precisa hasta que tuve la suerte de ser atendida por el doctor Carra quien me prescribió una medicación adecuada y, desde entonces, supervisa mi evolución ya que debemos estar en constante alerta debido a los daños cerebrales que padezco, que son irreversibles. ”, explica.

El paso por la enfermedad ha dejado en Ester múltiples consecuencias como la afasia, un trastorno del lenguaje que le ocasiona dificultad para expresarse o en su comprensión lectura y de escritura. Además, también hay que añadir hipoacusia neurosensorial, pitidos en oídos internos, pérdida total de olfato y gusto, ausencia de sensación de hambre o sed,  bajadas y subidas de tensión repentinas, insomnio, dolores fuertes de cabeza… En definitiva, un cuadro clínico complejo que le ha llevado a la incapacidad absoluta y que ha provocado un vuelco rotundo en su vida que ha sabido encarar con la mejor sonrisa. “A raíz de mi experiencia personal, me he dado cuenta del desconocimiento generalizado sobre las enfermedades neuronales. La gente asocia las enfermedades del cerebro a Alzheimer, senilidad, depresión y poco más… Sin embargo, yo quiero dar visibilidad a todas esas patologías existentes y a los afectados que somos un gran porcentaje de la población”.

Con esa finalidad, Ester ha impulsado una conferencia en el Palacio de Ferias y Congresos de Marbella bajo el epígrafe “La vida tras un cambio cerebral” en la que ella misma ofrecerá su propio testimonio junto a integrantes de las principales asociaciones de enfermedades neurológicas como es el caso de la Asociación Española contra la Meningitis y Hola que tal Afasia, entre otras. La cita será el próximo 20 de mayo a las 11.00h. Para ampliar información sobre esta convocatoria se puede contactar con Ester en sus perfiles sociales, @cerebroestersinh, donde vuelca toda su actividad de sensibilización y divulgación en torno a las secuelas neurológicas que padece ella y otros afectados. 

 



-Meningitis y diagnóstico precoz

La meningitis es una inflamación de las meninges, que son las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. Cuando la infección afecta el cerebro en sí se denomina meningoencefalitis. La causa de esta enfermedad es una infección viral, pero también existen casos de infecciones bacterianas, parasitarias y micóticas. La meningoencefalitis puede producirse a cualquier edad, aunque es más frecuente en niños menores de 5 años y en  edad adulta. Según datos de la Asociación Española de Meningitis, se estima que en España hay unas 12.000 personas afectadas al año. De ellas 2.000 serían meningitis bacterianas y 10.000 víricas. La Organización Mundial de Salud estima que la meningitis afecta a 2.500.000 personas cada año.

“En este tipo de patologías, el tiempo es muy valioso. Un diagnóstico precoz en las primeras horas de la aparición de los síntomas es determinante para evitar secuelas graves y daño cerebral irreversible” subraya el doctor Antonio Miguel Carra Vélez. El experto del Servicio de Neurología del Hospital Quirónsalud Marbella señala los signos más habituales que pueden advertirnos de la irrupción de esta enfermedad. “Fiebre alta repentina, rigidez en el cuello, dolor de cabeza intenso (diferente a un dolor de cabeza normal) náuseas o vómitos, confusión o dificultad para concentrarse, convulsiones, somnolencia, fatal de apetito o sed, sensibilidad a la luz, erupción cutánea. Antes estos síntomas es importante acudir de inmediato al centro sanitario de referencia.”, puntualiza.


06 March 2023

El dolor en el pecho se asocia comúnmente a la cardiopatía isquémica, pero existen síntomas que suelen pasar desapercibidos

   


 


La cardiopatía isquémica es una enfermedad de gran prevalencia que afecta a millones de personas y una de las principales causas de muerte en todo el mundo. También conocida como enfermedad de la arteria coronaria, se produce  cuando las arterias que suministran sangre y oxígeno al corazón se estrechan o se obstruyen, lo que puede llevar a un ataque al corazón. “Esta patología engloba diferentes formas de afectación del corazón como angina de pecho, infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca o muerte súbita”, explica el especialista del Servicio de Cardiología del Hospital Quirónsalud Marbella, el doctor José Peña Hernández.

El experto subraya que el síntoma principal asociado a la cardiopatía isquémica es “el dolor en el pecho, generalmente opresivo, irradiado hacia el hombro o brazo izquierdo, en forma de episodios recortados en el tiempo y muchas veces asociados al esfuerzo. También se incluyen otros síntomas como pérdida del conocimiento brusca o falta de aire  como  formas de presentación posibles y menos conocidas por la población”.

La cardiopatía isquémica es causada por la acumulación de una película en las paredes de las arterias coronarias compuesta de grasa, colesterol, calcio y otras sustancias que se adhieren a los bordes de las arterias. Con el tiempo, la acumulación de esta placa provoca el estrechamiento de las arterias coronarias y, en consecuencia, reduce el flujo sanguíneo al corazón.

Cuando existe sospecha de padecer esta afectación, el cardiólogo, realizará determinadas pruebas como el electrocardiograma, la ecografía cardíaca, prueba de esfuerzo, analítica con marcadores cardíacos, el TAC cardíaco o la resonancia magnética.  “El tratamiento depende de la forma de presentación y la severidad del cuadro. Existen distintas opciones como  medicamentos específicos de gran eficacia, la revascularización percutánea mediante cateterismo e implante de stents coronarios o la cirugía de puenteo aortocoronario en determinados casos”, detalla el doctor Peña Hernández.

El equipo del Servicio de Cardiología del Hospital Quirónsalud Marbella es referente en la zona en el manejo de la enfermedad coronaria. El centro sanitario de la Costa del Sol cuenta con la última tecnología en técnicas de imagen y un grupo de primer nivel en intervencionismo cardíaco y tratamiento quirúrgico.

06 February 2023

Quirónsalud Marbella y la Fundación Quirónsalud enseña a 600 jóvenes a adoptar hábitos de vida saludables

            


 

  • Con presencia en todas las provincias españolas, más de 1.000 centros educativos se han inscrito en el programa Stay Healthy de la Fundación Quirónsalud desde 2018, contando con la participación de más de 80.000 alumnos entre las sesiones presenciales y las sesiones realizadas a través del Aula Virtual.
  • El proyecto Stay Healthy ha arrancado hoy en el IES Profesor Pablo de la Saz y se trasladará a lo largo de la semana al IES Guadaiza, IES Río Verde, Colegio Francisco Echamendi y Colegio María Auxiliadora II con varios talleres sobre adicción a sustancias y tecnologías, nutrición y salud mental.

  Por primera vez en la ciudad, el proyecto Stay Healthy, impulsado por la Fundación Quirónsalud, llega esta semana a cinco centros educativos con el objetivo de promover hábitos de vida más saludables entre un total de 600 adolescentes a través de diversos talleres centrados en las siete temáticas abordadas por el programa: nutrición, salud mental, adicciones a las sustancias y a las nuevas tecnologías, sueño, COVID19, ejercicio físico y, muy pronto, salud y medio ambiente.

El proyecto Stay Healthy ha arrancado hoy en el IES Profesor Pablo de la Saz y se trasladará a lo largo de la semana al IES Guadaiza, IES Río Verde, Colegio Francisco Echamendi y Colegio María Auxiliadora II. Creada en 2018, esta innovadora propuesta, que permite a los profesionales sanitarios del Grupo llevar su vocación fuera del ámbito asistencial y convertirse en transmisores directos de información rigurosa, trabajará de forma activa y lúdica con los adolescentes en la consecución de los hábitos saludables gracias a la participación de varios profesionales sanitarios del Hospital Quirónsalud Marbella.

Desde su puesta en marcha, Stay Healthy ha contado con la participación de más de 80.000 alumnos entre las sesiones presenciales y las sesiones realizadas a través del Aula Virtual, lanzada a raíz de la pandemia. Así, a través de ambos canales, la Fundación Quirónsalud traslada a las aulas una gran cantidad de material didáctico con un formato dinámico y un lenguaje adaptado a los adolescentes, generando conciencia sobre la importancia de las decisiones que toman en su día a día y de cómo estas repercuten en su salud a largo plazo.

Entre las diversas temáticas que se abordarán en los talleres, las adicciones a las nuevas tecnologías cobran especial relevancia para los formadores ya que, según un estudio de UNICEF, hasta un 15% de los adolescentes presentan síntomas graves de ansiedad o depresión provocados por el impacto de las redes sociales en su vida. Un problema muy correlacionado con la adicción a las sustancias, otro de los desafíos abordados por la guía didáctica de Stay Healthy de tal forma que los jóvenes puedan obtener una visión más rigurosa sobre las consecuencias del consumo de tabaco o alcohol y adquieran herramientas para evitar estos hábitos nocivos en su día a día.

La salud mental se encuentra igualmente relacionada con estas dos problemáticas y, por ello, la Fundación Quirónsalud también incluye en la programación de Stay Healthy una unidad destinada a comprender la importancia de cuidar el bienestar emocional y prestar atención a los principales síntomas para evitar actitudes dañinas. Esto implica de forma directa a la nutrición,  una gran aliada para fomentar hábitos más saludables que se abordará también en los talleres que tendrán lugar en Marbella a lo largo de la semana.

“A través de Stay Healthy conseguimos llegar a todas aquellas aulas donde nos necesitan para arrojar luz sobre un tema tan crucial como la salud. Como parte de este sector, nos esforzamos por mejorar la calidad de vida de las personas y queremos ofrecer nuestro conocimiento médico en una etapa vital tan clave para la vida adulta como lo es la adolescencia”, señala Teresa Álvarez Perdices, directora de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y Gerente de la Fundación Quirónsalud. “Estamos muy orgullosos de la implicación de los profesionales sanitarios y los centros educativos que, como nosotros, están dispuestos a tomar partido por la salud de las generaciones futuras”.

 

15 December 2022

El Hospital Quirónsalud Marbella anuncia la reestructuración integral de la Unidad Multidisciplinar de Mama

 

 


 El Hospital Quirónsalud Marbella cierra el año con la materialización de uno de los objetivos marcados para este ejercicio: la reestructuración completa de la Unidad Multidisciplinar de Mama. Desde el centro sanitario marbellí subrayan esta nueva etapa del departamento como el inicio de un ciclo en el que se ha reformulado el protocolo asistencial existente para garantizar una medicina personalizada en el tratamiento del cáncer de mama que posibilite a las pacientes el acompañamiento, la comunicación constante, así como orientación diagnostica y terapéutica a lo largo de todo el proceso.

“El objetivo de la Unidad Multidisciplinar de Mama del Hospital Quirónsalud Marbella es prestar servicios de excelencia en el manejo del cáncer de mama, tanto en el ámbito de la prevención y detección precoz, como en el diagnóstico, tratamiento, seguimiento y recuperación funcional y psicológica de las pacientes. En esta unidad están implicados un equipo multidisciplinar de especialistas, que trabajan en perfecta coordinación ya que solo concebimos el abordaje de la paciente con cáncer de mama desde una perspectiva Holística que garantice una medicina personalizada y la continuidad asistencial de la paciente durante todo el proceso”, explica la ginecóloga y responsable de la Unidad Multidisciplinar de Mama del Hospital Quirónsalud Marbella, la doctora Isabel María Blanco Herráez.

 

El cáncer de mama es el tumor con mayor incidencia, mortalidad y prevalencia de entre todos los tumores que afectan a la mujer. Las estadísticas sitúan, a día de hoy, al tumor de  mama como la primera causa de muerte por cáncer entre las mujeres en España. Sin embargo, la supervivencia por cáncer de mama ha mejorado considerablemente debido a los avances en diagnóstico y los tratamientos personalizados del cáncer de mama.  El protocolo de actuación se activa de inmediato en el momento de la sospecha diagnóstica de la enfermedad. En el comité de tumores los distintos especialistas analizan las mejores opciones para cada paciente de forma personalizada”.

“En los últimos años la Medicina Nuclear ha incorporado  nuevas  técnicas, muy  poco invasivas, que pueden jugar un papel importante en el diagnóstico, manejo terapéutico y pronóstico del cáncer de mama. Gracias a estos avances somos capaces  de  localizar  anatómicamente  el  lugar  preciso de  la  lesión y obtener  parámetros  biológicos del tipo del tumor que ayudan en la toma de decisiones en el seguimiento y a determinar el mejor tratamiento posible para cada paciente”, subraya el doctor Antonio Luis Gutiérrez Cardo especialista en Medicina Nuclear de la Unidad Multidisciplinar de Mama del Hospital Quirónsalud Marbella.

 

La mayoría de las mujeres con cáncer de seno se someterá a algún tipo de cirugía para extraer el tumor. Algunos tratamientos son locales, lo que significa que solo afectan al tumor y no al resto del cuerpo. Según explica el doctor, Antonio Rivera Muñoz, especialista del Servicio de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, esta decisión dependerá del tipo de cáncer de seno y la fase en la que se encuentre: “Puede que las mujeres que se someten a cirugía como parte de su tratamiento, también opten por tener una cirugía de reconstrucción para recrear la forma y el aspecto del seno. En este apartado hay diferentes tipos de cirugías reconstructivas y el especialista siempre valorará la opción que ofrezca el mejor resultado estético para la paciente ya que su aspecto influye de manera directa en su autoestima y, en consecuencia, en su proceso de recuperación”.

La alta tasa de supervivencia del cáncer de mama se debe, en gran medida, a la detección precoz de la enfermedad, consecuencia directa de la  sensibilización de la mujer sobre la importancia de realizarse un autoexamen periódico o mamografías cuando así esté indicado.

 

En este sentido, el Jefe de Servicio de Diagnóstico por Imagen del Hospital Quirónsalud Marbella, Iván Artero Muñoz, considera de gran influencia las campañas de sensibilización del cáncer de mama en la medida en que “han ofrecido pautas a la mujer para saber identificar los signos de alerta en su seno sospechosos de cáncer de mama. Además de la autoexploración, la radiografía de las mamas es otra gran herramienta en la detección ya que ayuda al profesional médico a detectar en fase asintomática, es decir, mucho antes de que un nódulo eventualmente sea palpable. Esta tecnología, cada vez más desarrollada en la resolución de imagen, supone una excepcional aliada en la detección temprana, con lo cual la probabilidad de sobrevivir es verdaderamente alta”

Desde el Hospital Quirónsalud Marbella, el oncólogo Diego Pérez Martín asegura que los especialistas son “plenamente conscientes del punto de inflexión vital que se produce cuando una mujer recibe un diagnóstico de cáncer de mama”. Precisamente, el experto destaca que la existencia de departamentos especializados como la Unidad Multidisciplinar de Mama son un claro reflejo del cambio cultural y de perspectiva en el ámbito médico donde se ha puesto de manifiesto la importancia de garantizar el “acompañamiento, la comunicación constante y la orientación de cada paciente durante todo el proceso”.

la Unidad Multidisciplinar de Mama del Hospital Quirónsalud Marbella está formada por un equipo multidisciplinar de especialistas en Obstetricia y Ginecología, Diagnóstico por Imagen, Oncología, Oncología Radioterápica, Medicina Nuclear, Anatomía Patológica, Cirugía Plástica y Reparadora, Rehabilitación y Fisioterapia y Psicología.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud