Traductor

08 October 2009

El ejercicio de fuerza en niños con parálisis cerebral


El ejercicio de fuerza en niños que tienen parálisis cerebral retrasa su deterioro funcional y la necesidad de utilizar una silla de ruedas. Esta es la premisa de la que parte Margarita Pérez, profesora de la Universidad Europea de Madrid, y que intenta demostrar con un estudio que llevará a cabo en los próximos meses con 20 niños que sufren esta enfermedad. Este trabajo ha sido uno de los seleccionados por la Cátedra Real Madrid de la Universidad Europea de Madrid en sus II Ayudas a la Investigación "por lo esperanzador de su objetivo y por la importancia que tiene para estos niños el conseguir avances que mejoren su calidad de vida", explica Celia Rico, coordinadora de la Cátedra.
Un total de 27 proyectos se han presentado a esta segunda convocatoria de las Ayudas, que ha repartido cerca de 54.000 euros entre nueve proyectos galardonados. "Con esta iniciativa, se materializa el compromiso que la Universidad Europea de Madrid tiene con la investigación científica de excelencia para generar nuevo conocimiento susceptible de ser empleado en la gestión integral del ocio, la salud y el deporte", asegura Águeda Benito, Rectora de esta institución. Para la evaluación de los proyectos se ha contado con un Comité Científico compuesto por personalidades del mundo del deporte y representantes de asociaciones científicas y profesionales que han seleccionado "los que considerábamos tenían una mayor calidad científico-técnica y mayor proyección social de sus resultados", explica por su parte Celia Rico.


-Debatir la teoría tradicional
El proyecto "Efectos terapéuticos de un programa de ejercicio de fuerza en niños con parálisis cerebral, "intenta rebatir la teoría tradicional que aconseja una rehabilitación suave para estos pequeños y que pensamos no impide su deterioro progresivo. De hecho, no está claro que la pérdida de función que experimentan se deba a la enfermedad en sí misma o a que cada vez se mueven peor y tienen menos fuerza", explica Margarita Pérez.
Los niños con parálisis cerebral tienen manifestaciones externas muy heterogéneas. "No se sabe muy bien cuál es la causa que origina el trastorno, pero se sospecha que está relacionado con algún problema intraútero que deriva en complicaciones en el sistema nervioso central. Algunos niños pueden no presentar síntomas al nacer, pero a medida que van creciendo comienzan a tener problemas locomotores. A veces, y en un inicio, pueden ser síntomas leves como la presencia de un pie equino que es arrastrado durante la deambulación, luego los músculos gemelos pueden presentar mayor espasticidad y ello les puede provocar una mayor alteración locomotora y en algunos casos pueden pasar a ser dependientes de una silla de ruedas", relata.
Margarita Pérez explica que estos niños siguen tratamientos muy diferentes. Entre los más frecuentes están las inyecciones de toxina botulímica para frenar la espasticidad muscular o las intervenciones quirúrgicas para cambiar alguna inserción muscular. En este marco, el equipo de la Universidad Europea de Madrid pretende con su trabajo intentar retrasar todo lo posible la evolución del grado II al grado III-IV (silla de ruedas) y evitar o espaciar las inyecciones de toxina botulímica. "Además de demostrar los beneficios del ejercicio de fuerza, también queremos identificar al grupo de niños que más pueden beneficiarse de este tipo de terapia", explica esta experta.
Con el programa de ejercicios, se ayuda al niño a ejercitar los músculos con aparatos similares a los de fitness de cualquier gimnasio pero adaptados a la pediatría y con plataformas de estimulación neuromuscular mecánica, todo ello en un gimnasio montado en el Hospital Niño Jesús de Madrid con un equipamiento cedido por la Universidad Europea de Madrid. Los programas que se están desarrollando duran varias semanas, pero el objetivo es que los niños continúen haciendo ejercicio durante toda su vida de forma ambulatoria y acudan al hospital para su posterior seguimiento. El equipo investigador espera tener los resultados del estudio en el verano de 2010.
En este contexto, y ante la importancia de que estos niños puedan seguir trabajando su musculatura, Margarita Pérez hace un llamamiento a las autoridades municipales para que los polideportivos contemplen más instalaciones orientadas hacia éste y otros colectivos de discapacitados. "El ejercicio en ellos es de suma importancia", concluye.

No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud