Traductor

Showing posts with label Certolizumab pegol. Show all posts
Showing posts with label Certolizumab pegol. Show all posts

07 July 2010

UCB Pharma comercializa Cimzia® en España, el primer anti-TNF PEGilado para el tratamiento de la artritis reumatoide


En España, 1 de cada 200 adultos mayores de 20 años padece artritis reumatoide (AR), una enfermedad crónica que se caracteriza por la inflamación de las articulaciones y suele ir acompañada de dolor, rigidez, hinchazón y pérdida de la movilidad articular, síntomas que pueden llegar a producir incapacidad funcional y laboral. El 70% de los afectados son mujeres. El diagnóstico precoz de la AR y la implantación de una terapia adecuada en las primeras fases de la enfermedad son claves fundamentales para detener su progresión y evitar lesiones en las articulaciones. Por ello, en su afán por mejorar la calidad de vida del paciente, UCB Pharma ha comercializado Cimzia® (certolizumab pegol, DCI) en España, el primer y único fármaco biológico anti-TNF PEGilado sin región Fc para el tratamiento de adultos con AR activa de moderada a grave, cuando la respuesta a fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FAMEs) incluyendo metotrexato, haya sido inadecuada. Cimzia puede administrarse en monoterapia cuando exista intolerancia al metotrexato o cuando el tratamiento continuado con metotrexato no sea adecuado.
"Cimzia® es el único anti-TNF PEGilado (sin región Fc); de esta manera, ofrece un efecto rápido y mantenido presentado en una jeringa para una fácil auto-administración", asegura el Dr. José María Álvaro-Gracia, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de La Princesa, quien explica las tres ventajas principales de este fármaco innovador. En primer lugar y en cuanto a su diseño molecular, "certolizumab pegol tiene la característica fundamental de la PEGilación, modificación de la molécula que mejora su farmacocinética y aumenta la penetración, así como la retención del fármaco en el tejido inflamado", apunta.
Respecto a la eficacia, el Dr. Álvaro-Gracia destaca: "Cimzia® ofrece una rápida y mantenida reducción del dolor, la fatiga y la discapacidad ya en la 1ª semana de tratamiento y la máxima respuesta clínica se alcanza, en la mayoría de los casos, dentro de las 12 primeras semanas de tratamiento". Asimismo, Cimzia® (certolizumab pegol) inhibe la progresión del daño estructural ya en la semana 16 y produce una mejora de la productividad que se manifiesta en una ganancia de 42 días de trabajo por año trabajado en el primer año de tratamiento", manifiesta.
La otra gran ventaja es la comodidad del tratamiento. "Cimzia® presenta una baja incidencia de dolor en la zona de inyección (<1,5%),>

-Hasta un 25% de los afectados deja su actividad laboral en los primeros 6 años
Por otra parte, a la hora de implantar un tratamiento adecuado, existe un consenso general en la reumatología sobre la importancia del diagnóstico precoz. "El diagnóstico precoz es fundamental, puesto que la artritis reumatoide es una enfermedad crónica que va deformando las articulaciones. Si el paciente es diagnosticado en fases tardías y ya se ha producido destrucción articular, ésta es irreversible", afirma, por su parte, el Dr. Raimon Sanmartí, consultor senior del Servicio de Reumatología del Hospital Clínic de Barcelona y director de la Unidad de Artritis.
En cambio, continúa, "si el paciente es diagnosticado al poco tiempo de iniciar la enfermedad y el cartílago y el hueso articular aún no se han visto afectados, si se instaura un tratamiento precoz las posibilidades de que aparezcan deformidades son muy escasas; lo ideal, por tanto, sería poder diagnosticar y tratar en los tres primeros meses".
El Dr. Sanmartí recuerda que un número significativo de pacientes con AR está incapacitado para realizar su actividad laboral, sobre todo si realiza tareas manuales. "A los 10 años de evolución de la enfermedad, casi un 50% de los pacientes tiene cierto grado de discapacidad y hasta un 25% tiene que dejar su actividad laboral en los 6 primeros años", explica, aunque, matiza, "con los nuevos tratamientos, estos porcentajes están mejorando en los últimos años".


-Concienciación social por parte de especialistas y desconocimiento de la población
"La artritis reumatoide, si no se controla, es progresiva, puede producir alteración funcional, y con el tiempo va destruyendo las articulaciones provocando deformidades y limitaciones, afectando a la salud global del individuo de forma física y hasta psíquica", manifiesta el Dr. Alejandro Balsa, jefe de Sección de Reumatología del Hospital Universitario La Paz de Madrid. "A muchas personas, padecer esta enfermedad les supone no poder realizar su trabajo diario y esto es una gran carga psicológica; es decir, cuanto más limite la artritis reumatoide la calidad de vida del afectado, mayores serán las probabilidades de sufrir cuadros de depresión o ansiedad", apunta. Además, en palabras de este especialista, "los puestos de trabajo no siempre se adaptan al paciente con AR y en ocasiones se tienen que abandonar".
En este sentido, el Dr. Balsa recuerda que para evitar llegar a estos niveles de gravedad, es necesario que el paciente sea diagnosticado en los primeros meses de la enfermedad. "Para ello, es fundamental una concienciación social por parte de la población, que aún confunde la artritis con patologías como la artrosis, y también por parte del resto de profesionales médicos, quienes deben derivar al reumatólogo cuanto antes a aquel paciente que presente signos y síntomas de AR", afirma.
"Cuando un médico de Atención Primaria o un especialista observe síntomas que sugieran esta enfermedad, debe recordar que aunque la artritis no se cura, sí es posible su tratamiento, y que si se diagnostica pronto, las probabilidades de que los pacientes mejoren y no sufran secuelas son mucho mayores, y que un buen tratamiento instaurado a tiempo por un experto hace que las consecuencias a largo plazo sean mínimas o nulas", subraya.


-La importancia de contar con nuevas alternativas terapéuticas
Por su parte, Antonio Torralba, presidente de ConArtritis, no duda en recordar que es necesario contar con un amplio abanico de alternativas terapéuticas "porque no todo el mundo responde de la misma forma a los tratamientos". "Saber que disponemos de varias opciones hace que nos sintamos más tranquilos respecto a nuestro futuro; además, esto es una señal de que se está trabajando e investigando para conocer mejor y avanzar en el control de nuestra enfermedad", señala. Torralba reconoce que las terapias biológicas han cambiado considerablemente la calidad de vida de los pacientes y que en muchos casos han supuesto "una segunda oportunidad en su vida".

Además, "es importante que los pacientes dispongamos del tratamiento más adecuado en cada momento según el estadio de la enfermedad porque, en momentos de brotes o cuando la AR es de larga duración, simples actividades como vestirse, asearse o andar, pueden resultar prácticamente imposibles de realizar", confiesa.
En cuanto a la concienciación social, Torralba indica que en los últimos años se ha apreciado un mayor conocimiento sobre la enfermedad, "pero aún así, queda un largo camino por recorrer porque a la artritis reumatoide no se le da la importancia que tiene".


-Comercialización de Cimzia® (certolizumab pegol) en España
Por último, Santiago Sánchez, Medical Affairs Manager de Inmunología de UCB Pharma, pone de manifiesto que UCB es un laboratorio biofarmacéutico global dedicado a la investigación, desarrollo y comercialización de medicamentos innovadores con un claro objetivo: contribuir a que familias con enfermedades graves disfruten de una vida lo más plena y normalizada posible
"Por ello, la I+D es el alma de UCB y está centrada en dos áreas terapéuticas principales: Trastornos del Sistema Nervioso Central y Enfermedades Autoinmunes e Inflamatorias. Una prueba de ello es la puesta en el mercado de Cimzia®, certolizumab pegol, el primer anticuerpo anti-TNF PEGilado sin región Fc para el tratamiento de la artritis reumatoide. La finalidad de este lanzamiento es única y exclusiva: satisfacer las necesidades de los pacientes", declara.
En cuanto a la comercialización de Cimzia® (certolizumab pegol) en España, el Dr Sánchez recuerda: "UCB ha firmado una alianza de comercialización con Laboratorios ROVI. Esta alianza estratégica entre una compañía biotecnológica europea, como es UCB, y ROVI, una compañía española consolidada y dedicada a la investigación y el desarrollo, contribuirá a dar un mejor apoyo a los profesionales sanitarios e instituciones y permitirá que el mayor número posible de enfermos con AR en España tengan un acceso más rápido a nuestro medicamento innovador Cimzia®".

19 May 2010

La SER y las Guías EULAR abogan por el uso de terapias biológicas en el tratamiento de la artritis reumatoide

La Sociedad Española de Reumatología (SER) y las guías EULAR coinciden y abogan por el uso de fármacos biológicos, especialmente antagonistas del TNF, en el tratamiento de la artritis reumatoide cuando el paciente no ha respondido favorablemente a uno o más FAMEs. "De hecho, cada día se introducen en una fase más precoz, aunque sólo de forma excepcional será el primer tratamiento empleado", afirma el Dr. Ramón Sanmartí, consultor senior de Reumatología y Coordinador de la Unidad de Artritis del Hospital Clinic de Barcelona, en el marco del Congreso de la SER celebrado estos días en Tarragona. En esta misma línea tuvo lugar el Simposium organizado por UCB Pharma "Nuevas estrategias terapéuticas en el abordaje de la AR", en el que se presentó Certolizumab pegol, el primer antagonista del TNF pegilado sin región Fc que ha demostrado una gran eficacia a la hora de suprimir la inflamación y detener la progresión del daño articular en pacientes con artritis reumatoide.
"Hoy en día, las terapias biológicas son fundamentales e imprescindibles y han representado una verdadera revolución en el campo de la artritis reumatoide y otras formas de artritis crónica, como espondilitis anquilosante o artritis psoriásica. En concreto, según la guía EULAR, todo paciente que ha fallado a un FAME –básicamente metotrexato– puede ser candidato a terapia biológica", explica el Dr. Sanmartí.
Asimismo, los reumatólogos destacan que las recomendaciones EULAR recientemente publicadas para el manejo de la artritis reumatoide (basadas en la evidencia científica y la opinión de expertos nacionales e internacionales) son muy parecidas a las guías de consenso de la SER. "Se basan en un diagnóstico precoz y un tratamiento temprano mediante la introducción rápida de FAMEs, el uso de terapia biológica cuando falla uno o más FAMEs, en fijarse un objetivo terapéutico ambicioso (estado cercano a la remisión) y un control estricto de la enfermedad", manifiesta el Dr. Sanmartí.
En palabras de este experto, "una buena estrategia terapéutica con fármacos efectivos que controlen la enfermedad en estas primeras fases redundará en un beneficio a medio y largo plazo del paciente", apunta. Por ello, en materia de prevención precoz y tratamiento temprano , se destaca la próxima entrada en el mercado de Certolizumab pegol, el primer anti-TNF pegilado sin región Fc. "Certolizumab pegol es un nuevo agente terapéutico perteneciente a la familia de los antagonistas del TNF que presenta unas características claramente diferentes por su composición, farmacocinética y mecanismos de acción, lo que lo hacen único dentro de esta familia de agentes biológicos", señala el Dr. Víctor Martínez-Taboada, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, de Santander, y vicepresidente de Sociedad Española de Reumatología (SER).
"Aunque la terapia biológica es eficaz en muchos pacientes, no todos ellos responden de forma adecuada o bien presentan efectos indeseables que obligan a su suspensión. Por lo tanto, el disponer de un nuevo agente terapéutico como Certolizumab pegol supone un avance en el tratamiento de estas enfermedades", puntualiza.
El Dr. Martínez-Taboada manifiesta que "los antagonistas del TNF han demostrado una gran eficacia a la hora de controlar las manifestaciones clínicas de los pacientes con artropatías inflamatorias crónicas, como la artritis reumatoide, la artritis psoriásica o las espondiloartropatías". Además, "han demostrado su capacidad para suprimir la inflamación y inhibir la progresión del daño articular que supone una artropatía crónica. Estos dos aspectos contribuyen de forma clara a la mejoría en la capacidad funcional, en la calidad de vida, y en la productividad social y laboral de estos pacientes".
Asimismo, "la pegilación presenta una serie de ventajas que convierten a Certolizumab pegol en un antagonista del TNF diferente de los existentes en la actualidad. Por un lado, la pegilación aumenta la vida media del fragmento Fab´ y esto permite su administración subcutánea cada 2 semanas. También aumenta la biodisponibilidad del anticuerpo monoclonal en el torrente circulatorio y permite una mayor concentración del agente terapéutico en el tejido inflamado", declara este reumátologo. Por otra parte, "la falta del fragmento Fc que tienen los anticuerpos monoclonales no pegilados evita la inducción de apoptosis en los leucocitos activados, y previene de la citotoxicidad dependiente de complemento y de anticuerpo, así como de la formación de inmunocomplejos circulantes". Por último, y en palabras del Dr. Martínez-Taboada, "la pegilación disminuye la degranulación de los mastocitos en las zonas de inyección, lo que se traduce en una tasa muy pequeña de reacciones locales en la zona de inyección".

21 April 2010

Reumatólogos de toda Europa abogan por un abordaje integral, rápido y efectivo de la artritis reumatoide

Más de 400 reumatólogos de toda Europa se han congregado estos días en Madrid en una reunión de alto nivel enfocada a las nuevas estrategias de abordaje de la artritis reumatoide. Todos los especialistas hicieron especial hincapié en la importancia del diagnóstico precoz y la implantación de un tratamiento temprano. "El diagnóstico temprano permite comenzar el tratamiento en los primeros 3-6 meses, una ventana temporal de oportunidad terapéutica en la que la enfermedad responde mucho mejor que cuando la terapia se retrasa", aseguró la Dra. Rosario García de Vicuña, Jefe del Servicio de Reumatología del Hospital de La Princesa de Madrid y presidenta de la Sociedad Española de Reumatología (SER), en el marco del I International Immunology Summit organizado en Madrid por UCB Pharma en su apuesta por la formación médica continuada, coordinado por Edward Keystone, Profesor de la Universidad de Toronto en Canadá, y declarado de interés científico por la Sociedad Española de Reumatología (SER). Los expertos destacaron el papel de las terapias biológicas y subrayaron la relevancia que supondrá la entrada al mercado español de certolizumab pegol, el primer antagonista del TNF pegilado.
Además, realizar un diagnóstico precoz y la implantación de un tratamiento temprano es también un paso fundamental para reducir el impacto en la calidad de vida del afectado. "El impacto personal viene dado sobre todo por el dolor, la incapacidad y la pérdida de autonomía, que obviamente tienen repercusiones en la esfera psíquica y social del paciente", explicó esta reumatóloga.
En esta misma dirección, señaló: "Es fácil entender el impacto familiar, laboral y de relaciones sociales que causa la artritis reumatoide, con la consiguiente implicación de cuidadores, generalmente informales, que a su vez ven hipotecada su vida en esta tarea y en diferentes grados". Además, "un diagnóstico tardío en la artritis reumatoide puede ser sinónimo de daños irreversibles, como erosiones en el hueso o deformidades, lesiones que conducen a la discapacidad y la dependencia del afectado", destacó la Dra. García de Vicuña.
Asimismo, los reumatólogos reunidos enumeraron los desafíos y retos a los que se enfrentan cada día en la consulta. "El principal problema al que los reumatólogos tenemos que hacer frente hoy en día es el desconocimiento que existe en torno a la artritis reumatoide por parte de la población general e incluso de los decisores políticos, ya que todavía hay mitos que mantienen que son patologías ‘sólo de ancianos’, sin tratamiento efectivo y que hasta pueden ser benignas…", señaló la Dra. García de Vicuña.
"Los reumatólogos nos enfrentamos a este reto de desconocimiento general de forma diaria, ya que nos vemos obligados a explicar continuamente cuál es nuestro cometido y no se conoce el verdadero alcance de nuestra intervención. En este contexto, la Estrategia Nacional anunciada por el Ministerio de Sanidad supone un reconocimiento de su importancia para colocarlas en la agenda de las políticas de salud", manifestó la Dra. García de Vicuña.

--Una puesta al día en el abordaje de la enfermedad y tratamientos biológicos
En la misma dirección, durante la cumbre también se debatieron las nuevas estrategias para el control temprano, estricto y duradero de la enfermedad y su implementación en la práctica diaria. A través de casos clínicos, los especialistas pudieron abordar problemas concretos en el manejo de los pacientes en tratamiento biológico, fundamentalmente, antagonistas del TNF.
En opinión de la Dra. García de Vicuña, las terapias biológicas han supuesto un gran avance debido a que son una elección real para los pacientes refractarios a tratamientos con fármacos más clásicos y en muchos han supuesto un cambio radical en su calidad de vida. "Asimismo, nos han enseñado a utilizar de una forma más adecuada los tratamientos ‘clásicos’ y han cambiado el paradigma de tratamiento: intervención precoz, adecuada, control estricto y compromiso de alcanzar la remisión o la mejor respuesta posible".
En el caso de certolizumab pegol, los expertos congregados recordaron sus tres ventajas principales. En cuanto al diseño molecular, se señaló que es el único anti-TNF PEGilado sin región Fc para el tratamiento de la AR, con las consiguientes ventajas de la PEGilación: mejora la farmacocinética y aumenta la penetración y la retención del fármaco en el tejido inflamado (en modelos animales).
En segundo lugar, se destacó la eficacia de este fármaco al "ofrecer una rápida y mantenida reducción del dolor, la fatiga y la discapacidad ya en la 1ª semana de tratamiento, inhibir la progresión del daño estructural desde la semana 16 y mejorar la productividad laboral ganando 42 días de trabajo en el primer año de tratamiento".
Y por último, los especialistas resaltaron la comodidad del tratamiento, ya que certolizumab pegol presenta una baja incidencia de dolor en la zona de inyección (<1,5%), tiene una dosificación subcutánea cada 2 semanas y, pensando en el paciente, se presenta en una ergónomica y cómoda jeringa diseñada con colaboración de personas que sufren AR.
Por otra parte, en el marco de este I International Immunology Summit y en relación a la apuesta que realiza UCB por la formación médica continuada, la Dra. García de Vicuña afirma que es fundamental para la profesión médica. "Una buena formación mejora directamente la calidad de vida del paciente porque influye en la práctica diaria. Creo que los reumatólogos son uno de los colectivos más comprometidos con la formación y la actualización de conocimientos, quizá porque la Reumatología es una especialidad que ha avanzado extraordinariamente en los últimos años", asegura. Los reumatólogos disponen de una amplia oferta formativa por parte de la SER, señala, "pero los foros como éste en los que se puede aprovechar la experiencia e intercambio con líderes internacionales son siempre bienvenidos".

29 March 2010

Más de 300 especialistas de todo el mundo apuestan en Sevilla por el diagnóstico precoz y el tratamiento temprano de la artritis reumatoide


Más de 300 especialistas nacionales e internacionales de reconocido prestigio se han reunido estos días en Sevilla para analizar los últimos avances y novedades en el campo de la artritis reumatoide en el marco del XVI Simposio Internacional de Inflamación y Enfermedades Reumáticas. En él se recordó la importancia del diagnóstico precoz y el tratamiento temprano de la artritis reumatoide, con el fin de utilizar cuanto antes las nuevas y eficaces terapias biológicas y lograr más beneficios. En este sentido, se destacó la próxima llegada al mercado español de Certolizumab pegol, único fármaco anti-TNF PEGilado para el tratamiento de la artritis reumatoide, que ha demostrado inhibir la progresión del daño estructural articular, así como reducir el dolor, la fatiga y la discapacidad.
En España, más de 250.000 personas padecen artritis reumatoide y dos de cada tres pacientes son mujeres. Según los últimos datos obtenidos del Estudio CaliRA, una iniciativa promovida por UCB Pharma dentro del Programa CompARte, más del 45% de los afectados en edad activa sufre discapacidad laboral moderada o grave, cerca del 35% presenta problemas laborales con bajas temporales o disminución de la productividad y un 29% están en situación de incapacidad laboral permanente a causa de la enfermedad.
En este contexto, los expertos reunidos en el simposio estuvieron de acuerdo en que el tratamiento combinado con distintos fármacos y las terapias biológicas han marcado todo un hito en los últimos años. "Los avances terapéuticos de los 10 últimos años nos permiten aliviar el dolor, la rigidez y la inflamación. Además, somos capaces de alterar la progresión de la enfermedad, ya sea deteniéndola o enlenteciéndola", explicó el Dr. Federico Navarro, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Virgen Macarena de Sevilla.
En este sentido, Certolizumab pegol, el primer y único fármaco anti-TNF PEGilado sin región FC dirigido al tratamiento de la artritis reumatoide y aprobado recientemente por la Comisión Europea, ha demostrado mejorar la calidad de vida del paciente. "Certolizumab pegol permite que los pacientes estén más activos, con menos dolor, inflamación y cansancio y que su estado físico sea mejor, lo que disminuye el número de bajas laborales, así como el impacto psicológico y social de la enfermedad", afirma el Dr. Navarro.
Asimismo, los expertos recordaron a lo largo del encuentro la importancia del diagnóstico precoz en los primeros meses de la enfermedad para implantar, cuanto antes, un tratamiento adecuado que evite, en la medida de lo posible, el daño articular, la inflamación y el dolor. Por ello, "los médicos de Atención Primaria y especialidades afines como traumatología o rehabilitación deberían contar en la actualidad con más información sobre la artritis reumatoide, porque podrían llegar a identificar muchos casos de pacientes que antes pasan por sus consultas y así derivarlos cuanto antes a los reumatólogos", manifiesta el Dr. Navarro.
Por último, los especialistas abordaron los diferentes desafíos a los que se enfrentan hoy en día. "Debemos ir asumiendo los cambios que se están produciendo continuamente en el manejo de la artritis reumatoide teniendo en cuenta la situación de crisis económica en la que estamos inmersos", apunta este reumatólogo. "Es imprescindible optimizar el uso de todos estos fármacos para que su eficiencia sea la más alta posible" y, añadió, "es un reto también que las administraciones comprendan el gran avance que estos tratamientos han significado para los pacientes con trastornos inflamatorios con una importante mejoría en el impacto personal, familiar y social que estas enfermedades producen", concluye el Dr. Navarro.

04 March 2010

Cerca de 100.000 mujeres en España no pueden trabajar a causa de la artritis reumatoide

En la actualidad, alrededor de 200.000 mujeres en España sufren artritis reumatoide y, de ellas, más del 50% no puede trabajar a causa de esta enfermedad discapacitante o tienen un empleo de peor cualificación. Esta patología, que afecta en mayor medida al colectivo femenino, produce dolor crónico, rigidez, inflamación, deformidades en las articulaciones y deterioro funcional. Esto conlleva un alto impacto psicológico, ya que, como afirman los últimos estudios, el 43% de las mujeres tiene un bajo estado de ánimo y en torno al 7% padece ansiedad o depresión. Para hacer frente a esta problemática y con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, los reumatólogos recuerdan el gran hito que suponen las terapias biológicas. En este sentido, Certolizumab pegol, de UCB Pharma, recientemente aprobado por la Comisión Europea, ha demostrado inhibir la progresión del daño estructural articular, disminuir el impacto psicológico de la enfermedad y reducir el número de bajas laborales.
"Hasta un 25-30% de las mujeres con artritis reumatoide en edad activa tiene algún episodio de incapacidad laboral transitoria al año a causa de la enfermedad; asimismo, ocho años después del diagnóstico, el 50% de las pacientes sufre incapacidad laboral permanente", afirma el Dr. Federico Navarro, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Virgen Macarena de Sevilla. "Se trata por tanto de una enfermedad con un alto impacto en la calidad de vida de la mujer, sobre todo cuando ésta tiene que abordar varios frentes: fuera de casa como mujer trabajadora, dentro del hogar en las tareas domésticas y en su papel de madre", explica.
Según este especialista, la discapacidad que causa la artritis reumatoide repercute en todo el entorno de la mujer. "Dificulta su trabajo fuera de casa, lo que reduce sus ingresos económicos por las bajas; disminuye sus actividades de ocio e imposibilita muchas prácticas deportivas; cohíbe sus relaciones sociales, familiares y hasta matrimoniales… todo esto tiene un impacto psicológico enorme, más allá de los síntomas físicos como el dolor crónico, la rigidez articular o la inflamación", señala.
En esta misma dirección, el Dr. Juan Ángel Jover, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, afirma que miles de mujeres tienen un empleo de "peor cualificación a causa de la artritis reumatoide o no están ni siquiera en el mercado laboral porque no se consideran capaces de llevar a cabo sus tareas". "Es importante destacar que, en España, aún no hay una cultura de adaptación de los puestos de trabajo cuando aparecen enfermedades como ésta, con escasas posibilidades de que los afectados trabajen a tiempo parcial, ni de que existan sistemas de reincorporación temprana al trabajo para que aquellos pacientes que sufren una baja laboral prolongada puedan regresar al terreno laboral de manera paulatina", apunta. Por tanto, "muchos pacientes ocultan la enfermedad por miedo a perder su puesto de trabajo", subraya.
No obstante, este especialista recuerda que, para evitar la discapacidad que genera el daño articular que provoca la artritis reumatoide, es fundamental lograr un diagnóstico y tratamiento precoz. "Si se consigue el diagnóstico de la enfermedad en los primeros 6 meses, se puede implantar cuanto antes un tratamiento adecuado y controlar la enfermedad, impidiendo que avance y se deteriore la calidad de vida del paciente", manifiesta. Asimismo, declara, "cada vez más los reumatólogos proporcionan al paciente la educación necesaria para entender todas las fases de la enfermedad y les ofrecen una atención integral que va más allá del control de los síntomas teniendo en cuenta los efectos biopsicosociales de la enfermedad".
En cuanto al tratamiento de la artritis reumatoide, ambos expertos están de acuerdo en que el tratamiento combinado con distintos fármacos y las terapias biológicas han marcado todo un hito en los últimos años. "Por primera vez, las nuevas estrategias terapéuticas nos permiten aliviar el dolor, la rigidez y la inflamación. Además, somos capaces en cierta forma de alterar la progresión de la enfermedad, ya bien deteniéndola o enlenteciéndola", explica el Dr. Navarro.
En este sentido, Certolizumab pegol, el primer y único anti-TNF PEGilado sin región FC en el tratamiento de la artritis reumatoide y aprobado recientemente por la Comisión Europea, ha demostrado mejorar la calidad de vida del paciente al inhibir la progresión del daño estructural articular, así como reducir el dolor, la fatiga y la discapacidad. "Certolizumab pegol permite que los pacientes estén más activos, con menos dolor, inflamación y cansancio y que su estado físico sea mejor, lo que disminuye el número de bajas laborales, así como el impacto psicológico y social de la enfermedad", concluye el Dr. Navarro.
.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud