Traductor

Showing posts with label Coronavirus. Show all posts
Showing posts with label Coronavirus. Show all posts

24 January 2023

Investigadores ofrecen a la Universidad una mirada transatlántica de la dimensión social del Coronavirus

                             



Investigadores multidisciplinares se han reunido en la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga para ofrecer una nueva mirada de la dimensión social de la pandemia durante la Covid-19, con motivo de la celebración del VII Workshop Internacional de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos.

La cita científica, que se desarrollará hasta mañana miércoles, ha sido organizada por el Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos FGUMA-UMA (CEIT), a través del Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos (AMZET).

La inauguración del encuentro ha contado con el vicerrector de Investigación y Transferencia, Teodomiro López; el vicerrector de Proyección Social y Comunicación y director del CEIT, Juan Antonio García Galindo; el director de la FGUMA, Diego Vera; la vicedecana de la Facultad de Medicina Inmaculada Bellido, y la catedrática de Periodismo de la Universidad de Valencia Carolina Moreno-Castro, una de las organizadoras de este workshop.

El vicerrector García Galindo ha recordado que la dimensión social de la ciencia es una de las líneas de investigación preferente del CEIT y que, con este encuentro, "por primera vez se traspasa desde este centro de estudios de la Universidad y la FGUMA la frontera de las Ciencias Sociales y las Humanidades".

En este sentido, la investigadora de ScienceFlows Moreno-Castro ha insistido en la necesidad de conectar ambas áreas de conocimiento en los encuentros científicos. Igualmente, Diego Vera ha destacado la importancia de la transversalidad para encontrar soluciones y el vicerrector de Investigación, por su parte, ha añadido que "siempre hay que dirigir la mirada hacia Iberoamérica".

Tras el acto inaugural, el catedrático de Biología Molecular y Bioquímica de la UMA Antonio Heredia ha impartido la primera conferencia, bajo el título 'Hacer de la interrupción un camino nuevo'.
El VII Workshop Internacional de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos 'La dimensión social de la pandemia durante la covid-19. Una mirada transatlántica' continúa esta tarde con el debate sobre el papel de la información de las universidades públicas durante el inicio de la emergencia sanitaria y el análisis de los cambios de paradigma en la investigación durante la Covid-19, entre otros temas.

El objetivo de esta reunión científica es analizar, desde la perspectiva de las ciencias sociales, cómo ha impactado la pandemia del covid-19 en la investigación, en la transferencia del conocimiento a la sociedad y en las actitudes y hábitos individuales de las personas.

Mañana, también en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, tendrá lugar una nueva jornada con otros temas de estudio como los efectos de la infodemia sobre la salud, el papel de las organizaciones verificadoras de la información durante la Covid-19 en Iberoamérica o un repaso de algunos mitos que se publicaron en los medios sobre hábitos de consumo.

26 August 2022

Andalucía : Catalina García pide prudencia ante el Covid y anima a la vacunación de cara al otoño

 

                    


La consejera de Salud y Consumo, Catalina García, ha pedido este viernes a la ciudadanía prudencia ante la Covid-19, al tiempo que ha animado a la población a protegerse frente al virus de cara al otoño a través de la vacunación. Previamente a las reuniones que ha mantenido hoy en Linares y Úbeda con los alcaldes de las áreas sanitarias Norte y Nordeste para la presentación de las adendas a los convenios con entidades locales, ha incidido en la importancia de proteger a los más vulnerables: los mayores y los pacientes crónicos.

“En agosto han fallecido en Andalucía 346 personas, lo que supone un total de 15.000 en nuestra comunidad desde el inicio de la pandemia. Vamos a un otoño donde empiezan a circular otros virus, además del Covid. Seguimos en pandemia y continuamos pidiendo a la población que se proteja para proteger a los más vulnerables, como son las personas mayores o los enfermos crónicos”, ha agregado.

Así, ha remarcado que, aunque se vuelva a vacunar a partir de otoño a los mayores de 80 años, es importante que el resto de la población cuente con la pauta completa y la dosis de recuerdo en las franjas de edades que corresponda. “Vamos a volver a activar el sistema inmunológico de los mayores, pero seguimos estamos en situación de pandemia y, por lo tanto, de riesgo”.

En este sentido, ha asegurado que el contexto actual no compromete la asistencia hospitalaria. De hecho, las hospitalizaciones por Covid se sitúan en 267 en la comunidad autónoma y las camas UCI ocupadas en 11. “No obstante, hay gente que sigue falleciendo, por lo que debemos tomar máxima prudencia”, ha subrayado.

 

Vacunación a menores y jóvenes

Por otro lado, García ha señalado que la Consejería de Salud y Consumo está trabajando en una campaña de recaptación para la vacunación de menores y jóvenes andaluces de cara al nuevo curso escolar. “Es el mejor método de prevención que tenemos”, ha destacado. Hasta el pasado 23 de agosto, los últimos datos que se disponen, en Andalucía se habían administrado un total de 18.706.017 dosis.

Sobre la cobertura a la población diana, el 92% de la población mayor de 5 años cuenta ya con la pauta completa (2 dosis). Unos datos que disminuyen entre los menores de 5 a 11 años, donde sólo el 50,7% ha recibido la pauta completa.

En cuanto a las dosis de recuerdo en personas a partir de 18 años con pauta completa (tercera dosis), el porcentaje de población vacunada se sitúa en el 67,2%. Sin embargo, esta cifra se reduce a medida que disminuyen los tramos de edad. Así, entre 18 y 19 años, únicamente el 24,9% tiene la dosis de recuerdo. Sube hasta el 39,6%, de 20 a 29 años; hasta el 46,9%, de 30 a 39 años, y hasta el 60,9% de 40 a 49 años. A partir de 50 años se sitúa cerca del 75%, llegando al 91% en los mayores de 70 años.

 

27 July 2022

La venta de test de coronavirus en las farmacias malagueñas desciende un 37% en las dos últimas semanas

 

La venta de test de antígenos para detectar el coronavirus ha descendido un 37% en las farmacias malagueñas en las dos últimas semanas según datos de venta aportados por los propios establecimientos sanitarios al Colegio Oficial de Farmacéuticos de Málaga.  La reducción es prácticamente generalizada en todas las zonas de la provincia, situándose en el entorno del 45% en Málaga capital, y con cifras algo más dispares en el resto de la provincia.

 

Estas estadísticas se obtienen a través de un muestreo estadístico en un conjunto de farmacias centinelas distribuidas en los distintos distritos de la capital, así como una representación de las comarcas de la provincia de Málaga. Pese a que las propias farmacias desconocen el resultado final de estos test de antígenos, la venta de este producto sanitario si es válida para analizar posibles comportamientos en el ritmo de contagios, puesto que las personas que lo compran o tienen síntomas de COVID-19 o han tenido contacto estrecho con algún positivo.

 

El objetivo de estos estudios será avanzar posibles tendencias de contagios en los próximos meses, y que estos datos sean complementarios a los ofrecidos por otras entidades públicas como la Junta de Andalucía, el Gobierno de España o los que aportan el análisis de las redes de saneamiento de las diferentes ciudades.

 

El presidente del Colegio de Farmacéuticos de Málaga, Francisco Florido, explica que “la creación de esta red de farmacias centinelas es un instrumento clave para saber cómo evoluciona la enfermedad, incluso antes de que se ofrezcan determinados datos de contagios, ya que los ciudadanos acuden a la farmacia como primer punto de referencia sanitario”.  Además, Florido adelanta que “desde el Colegio aspiramos a que este instrumento de análisis no solo se circunscriba a la venta de test de antígenos, sino que en el futuro pueda aportar otros datos interesantes que permitan analizar problemas de salud pública”.

 

En esta primera fase se están recopilando estadísticas de una veintena de farmacias de las 681 con las que cuenta la provincia. El objetivo inicial es facilitar públicamente estos datos de forma quincenal.

 

 

18 April 2022

Un estudio de la UMA revela las percepciones de 600 preuniversitarios andaluces sobre la crisis del Coronavirus

 


Un estudio reciente de la Universidad de Málaga ha analizado a 600 estudiantes preuniversitarios -300 de primero de Bachillerato y otros 300 de segundo- para conocer algunas de las principales percepciones que los jóvenes andaluces comparten sobre la crisis del coronavirus y sus consecuencias.


Así, se señala que las medidas de distanciamiento social impuestas en el periodo inicial de confinamiento (marzo-mayo 2020) han dejado en los estudiantes una sensación de cansancio y saturación que, según el profesor de la Facultad de Filosofía y Letras Antonio Ávila Muñoz, investigador principal de este trabajo, probablemente se manifieste a medio plazo en el rendimiento académico.


Sin embargo, el experto destaca que, aunque los jóvenes estudiados desconfían de la política, tras dos años de pandemia, este colectivo muestra cierto optimismo ante la situación provocada por el coronavirus, así como una moderada sensación de esperanza que tiene continuación en una visión del futuro como un espacio de necesaria vuelta a la normalidad.


Ávila destaca, por otro lado, el marcado espíritu reivindicativo de estos jóvenes, que reclaman cambios sociales, ya que están “seriamente preocupados por una sociedad a la que consideran injusta”. A pesar de todo, afirma que los resultados obtenidos no muestran que la pandemia haya dejado traumas en la población estudiada.


‘Algunas percepciones categoriales compartidas por preuniversitarios andaluces sobre la crisis del coronavirus y sus consecuencias. ¿Deberíamos preocuparnos? Un acercamiento desde la disponibilidad y la centralidad léxica’ se ha publicado en la revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura ‘TEJUELO’. Para su desarrollo se ha utilizado la metodología de obtención del léxico disponible, que permite obtener categorías conceptuales compartidas. La recogida de las muestras tuvo lugar en los primeros meses de 2021.


21 March 2022

Los pacientes graves de Covid-19 pueden desarrollar un síndrome amnésico y disejecutivo con manifestaciones neuropsiquiátricas

 

 Según publica la revista Scientific Reports, del grupo Nature, los pacientes que han sufrido una infección aguda grave por SARS-CoV-2 tienen una afectación de la memoria episódica y de trabajo, y de las funciones ejecutivas. El estudio trasversal y multicéntrico, realizado en hospitales de 7 provincias andaluzas, Cáceres y Alicante,  no determina si estos déficits detectados entre estos pacientes pueden persistir a largo plazo o si estas manifestaciones neurológicas pueden desencadenar o acelerar la aparición de enfermedades neurodegenerativas, si bien los autores aseguran que la cohorte de pacientes está siendo seguida para determinar su evolución a medio y largo plazo. 

 

Es cierto que en diferentes estudios anteriores se ha descrito el deterioro neurológico que persiste meses después de la infección aguda grave por SARS-CoV-2, debido a varios mecanismos patogénicos, incluida la inflamación sistémica persistente, pero ningún estudio hasta el momento había analizado la implicación selectiva de los diferentes campos cognitivos y la existencia de biomarcadores que determinen la afectación.

 

A todos los pacientes se les realizó un estudio exhaustivo de las funciones cognitivas, así como estudio plasmático de factores proinflamatorios, neurotróficos y neurofilamentos de cadenas ligeras. Además de las afectaciones mencionadas, entre los pacientes estudiados se determinaron de forma constante cuadros de ansiedad y depresión.

 

Los hallazgos refuerzan la hipótesis de la investigación, que el Síndrome Neurológico Post-Covid está íntimamente relacionado con el daño vascular típico de la enfermedad de Covid-19.

Este Síndrome es una condición distinta que persiste durante al menos 12 semanas después de superar la fase aguda de la infección grave por SARS-CoV-2. El perfil se mantiene estable en diferentes poblaciones estratificadas en función de la vulnerabilidad cognitiva. Por último, se han identificado biomarcadores relacionados con los principales componentes del síndrome. “No se debe descartar la posibilidad de que alguno de ellos se comporte como biomarcador pronóstico e incluso como posible desarrollo de una futura estrategia terapéutica para el Síndrome Neurológico Post-Covid”.

 

NeuroRECA

El proyecto NEURO-RECA (Red Andaluza de investigación clínica y traslacional en Neurología) es una iniciativa coordinada por el doctor Pedro Serrano y financiada por la Fundación Progreso y Salud, que ha conseguido aglutinar el interés de 13 Unidades asistenciales de Neurología integradas en el Sistema Público Andaluz, lo que representa prácticamente el 100% de las Unidades Clínicas de Neurología (incluyendo las presentes en todos los hospitales de primer nivel y hospitales de Especialidades), así como de la totalidad de los Neurólogos que ejercen en el seno de Servicios de Medicina Interna de Hospitales Comarcales. NeuroRECA también tienes establecidos lazo se trabajo con Atención Primaria y otros grupos de investigación básica consolidados.

Su misión es articular una red de investigación básica y clínica en Neurología que permita incrementar la capacidad de realización de Ensayos Clínicos e investigación independiente en Andalucía, traduciéndose en beneficio para el paciente y ahorro para el Sistema Andaluz de Salud.

 

 

03 March 2022

Manejo de la ansiedad Coronavirus

 

 

¿Quién se hace cargo del personal sanitario que atiende a los pacientes? Ser médico es una profesión estresante, pero una pandemia global no tiene precedentes. Los médicos de primera línea están abrumados con pacientes más enfermos y muchos de ellos carecen del equipo de protección adecuado para hacer su trabajo de manera efectiva. Una proporción significativa de los trabajadores de la salud que tratan a pacientes expuestos a COVID-19 experimentan algún trastorno mental, según muestran las nuevas investigaciones.

La mitad de los encuestados reportaron síntomas de depresión, casi la mitad reportaron ansiedad, un tercio experimentó insomnio, y el 72% reportó angustia psicológica (fuente). Es crítico apoyar su salud mental y mejorar su resistencia durante este tiempo. Este artículo proporcionará recursos para apoyar a aquellos que enfrentan insomnio, signos y síntomas de depresión y ansiedad.

Revise Fuentes Confiables

Leer información alarmante e inexacta es una causa común ansiedad. Es importante que revise fuentes confiables para obtener información sobre el virus ya que la información errónea está bastante extendida (fuente). Los sitios que lea deben estar basado en opiniones de expertos que publican ciencia basada en evidencia de revistas reconocidas. Las fuentes que incluyen a aquellas que protegen al lector son las siguientes:

Si le preocupa presentar aquellos síntomas que puedan asemejarse a los de COVID-19, el CDC proporciona un comprobador de síntomas. La lectura de datos falsos sobre COVID-19 puede causar una ansiedad excesiva. Sin embargo, es crucial evitar la sobrecarga de información. Leer bastantes noticias negativas sobre el coronavirus con frecuencia puede aumentar aún más su ansiedad.

Insomnio

Si alguna vez ha tenido una noche difícil, sabe lo frustrante que puede ser dar vueltas toda la noche. Actualmente, se sabe que los trabajadores de la salud sufren de insomnio debido a la carga de trabajo y a los turnos fluctuantes. La Academia Americana de Medicina del Sueño emitió una declaración con respecto a la importancia del sueño entre los médicos para disminuir el agotamiento (fuente). El insomnio relacionado con el estrés puede ocasionar una serie de problemas en su vida personal y profesional.

Las personas con insomnio leve a moderado pueden considerar la posibilidad de practicar una mejor higiene del sueño. Acuéstese y despiértese a la misma hora todas las mañanas (incluso los fines de semana). Sea constante. Mantenga su dormitorio oscuro, tranquilo y relajante. Retire todos los dispositivos electrónicos como la televisión, la computadora y el celular del dormitorio. Coma comidas pequeñas, evite la cafeína y el alcohol antes de acostarse. Si hace ejercicio durante el día, puede reducir el estrés y mejorar el sueño (fuente).

Depresión y Ansiedad

Algunas personas tienen diagnóstico de depresión y ansiedad desde antes de la pandemia. Sin embargo, en estos tiempos de confusión, esta situación ha afectado numerosos aspectos de la vida espiritual, laboral y social. Sentirse ansioso o deprimido es más común actualmente.

La depresión puede derivar de sentirse desesperado ante lo desconocido… ¿cuándo disminuirán los casos de coronavirus? La depresión es más que un día triste, es un diagnóstico clínico para aquellos que experimentan un sentimiento persistente de tristeza o pérdida de interés.

Hable con su médico de cabecera para que le hagan pruebas de deficiencia de vitamina D o de enfermedades tiroidea. El suplemento de vitamina D puede disminuir los síntomas de tristeza (fuente). Los pacientes con tiroiditis autoinmune muestran un mayor riesgo de depresión y ansiedad (fuente). Tratando ambas condiciones, puede aliviar algunos de los síntomas.

Si usted tiene un diagnóstico clínico de depresión o ansiedad, acuda a su terapeuta y continúe con su tratamiento. Sin embargo, si cree que su tristeza o angustia están cruzando las límites y afectan su vida diaria, acuda a un profesional capacitado. Cualquier pensamiento de hacerse daño debe ser atendido inmediatamente llamando a la línea telefónica que proporciona ayuda al suicida.

Recursos para la Ansiedad y Depresión

Tanto la depresión como la ansiedad pueden ser exacerbadas por situaciones estresantes y falta de autocuidado. Si busca métodos holísticos para manejarlo, incluya los siguientes consejos para aliviar el estrés.

  1. Intente el Yoga: ¿No es un yogui? Ahora es un gran momento para empezar. Considere ver videos o transmisiones de yoga o aplicaciones para móviles para obtener una experiencia completa debido al distanciamiento socialmente. Se ha demostrado que el yoga disminuye el estrés y mejora el estado de ánimo (fuente).

  2. Medita: La meditación es el uso de la atención para calmarse. Headspace ofrece ofertas debido a la situación por COVID-19 a los trabajadores de la salud y hay otras aplicaciones para móviles como Calm.

  3. Respiración: Aunque el yoga no sea lo tuyo, el tipo de respiración que se realiza durante el yoga tiene beneficios increíbles. Siéntese derecho, extienda su columna vertebral y respire hacia adentro y hacia afuera usando sólo su nariz. Extienda la inhalación y exhale hasta cinco veces. La respiración controlada puede relajar su mente y su cuerpo.

  4. Ríase: Esto lo puede hacer leyendo un libro o viendo una comedia.

  5. Ame: Conéctese con sus seres queridos a través de video chat o conferencia.

  6. Salga: Salga a pasear con su perro o a pasear en la naturaleza y tome un poco de vitamina D natural.

  7. Realice actividad física: Manténgase en forma. Salga a correr o saque sus pesas

Si todavía se sientes mal, haga una cita con un terapeuta. No está solo, hay muchos terapeutas que están haciendo asesoramiento virtual o distanciamiento social durante este tiempo.

Dese un tiempo. Deje de ser tan duro consigo mismo. Si no se cuida a si mismo, entonces ¿cómo puede cuidar a los demás?

Resiliencia

Ser resistente es importante ante una crisis. La resiliencia es la habilidad de una persona para enfrentar una urgencia y volver al estado anterior a la crisis. La resiliencia psicológica significa considerar los problemas como circunstancias aceptables o problemas que pueden ser cambiados. Existen ciertas medidas que puede tomar para mejorar su resiliencia.

  • Acepte que su pensamiento es un pensamiento, y su sentimiento es un sentimiento. Evite luchar contra él y simplemente acéptelo y déjelo pasar. Lidiar con pensamientos difíciles es humano.
  • Estar presente a cada momento con los cinco sentidos. Mi truco favorito para hacer pasar un ataque de pánico es forzarme a decir una cosa que pueda ver, una cosa que pueda oír, una cosa que pueda tocar, una cosa que pueda oler y una cosa que pueda tocar (por ejemplo, las hojas verdes revoloteando en la rama, el sonido de los coches en mi calle, la cabeza de mi bebé y mi taza de té).
  • Sea comprometido. Concéntrese en sus valores y en lo que es importante para usted.
  • Practique la gratitud y busque las cosas buenas en su vida. Agradezca a su cuerpo. Practique la gratitud hacia usted mismo y hacia el mundo.
  • Trátese con compasión. ¿Le dirías eso a tu mejor amigo? Dese el respeto que se merece y sea más consciente de sí mismo fuente).

La resiliencia aumenta con la experiencia clínica. Ser competente es esencial para los cuidados de la salud. Siendo un profesional, hábil y teniendo la actitud correcta, le dará a los pacientes la confianza necesaria para obtener mejores resultados. Para ayudarle a mejorar sus habilidades, tome el curso en Soporte Vital Cardíaco Avanzado con el ACLS del Pacífico


**Revisado y actualizado por    

Es médica general y trabaja en un laboratorio de virología e inmunovirología, buscando la respuesta arboviral en modelos celulares.

24 August 2021

Sospecha de infección por coronavirus y lesiones deportivas, algunas de las consultas más frecuentes en urgencias durante el verano

 


 

 Durante los meses de verano, los pacientes acuden al hospital con patologías diferentes a las que aparecen en otros períodos del año. A las consultas más comunes se unen las de contacto estrecho con positivo en covid-19 “Siguiendo las instrucciones de las autoridades sanitarias  a este paciente no vacunado  se le pide que se aísle en su domicilio y que observe la aparición de síntomas (tos, fiebre, dificultad respiratoria) durante los siguientes 10 días de cuarentena y a la persona  que ya ha completado la  pauta de vacunación y no presente síntomas se le exime de cuarenta” recuerda la jefa del servicio de urgencias de Vithas Málaga, la Dra. Encarnación Molero.

El responsable de urgencias del Hospital Vithas Granada, el Dr. Emilio Fajardo Molina, advierte del incremento de casos positivos entre los niños preadolescentes. “El porcentaje de urgencias que acuden por síntomas covid están sobre el 30% del total y dentro de este grupo en esta ola ha habido un gran aumento de pacientes entre 14 y 45 años suponiendo casi el 40%, con mayor porcentaje en mujeres, incluyendo embarazadas que consultan por contacto con positivos”. También se ha notado un incremento de pacientes vacunados que tienen síntomas, aunque estos síntomas son mucho más leves.

Por otro lado, la jefa de servicio de Vithas Xanit Internacional, la Dra. Milagros Jaén, asegura que “las patologías más frecuentes que estamos atendiendo van desde infecciones y sospechas de infección por coronavirus, infecciones urinarias, cólicos renales, gastroenteritis, traumatismos y otitis como consecuencia del aumento de actividades al aire libre y acuáticas, hasta urticarias y picaduras”. Asimismo, el coordinador de urgencias de Vithas Sevilla, el doctor Juan Martínez Jiménez, afirma que “en verano la gastroenteritis en niños es una de las patologías más frecuentes. Si demoramos la asistencia al hospital, puede provocar en los más pequeños una situación de deshidratación grave”.

"Retrasar la asistencia sanitaria puede dar lugar a complicaciones o secuelas evitables, una persona con dolor torácico, dolor abdominal, con antecedentes de enfermedades cardiovasculares o síntomas neurológicos… debe acudir a urgencias, inmediatamente. Existen patologías que no deben demorarse como los infartos, ictus, hemorragias de cualquier tipo, dificultades respiratorias o dolor agudo” aconseja el Dr. Martínez Jiménez.

Además, los hospitales Vithas son centros seguros, desde el principio de la pandemia se instauraron protocolos específicos para garantizar la seguridad de pacientes y profesionales; entre las medidas adoptadas figura el establecimiento de un doble circuito diferenciado: uno para los pacientes que padecen covid-19 o con sospecha de padecerla, y otro para los que acuden al hospital por el resto de las patologías. Este doble circuito se aplica en todas las áreas de actividad. Como comenta la coordinadora de urgencias de Vithas Almería, Asel Argenchieva, "En Almería se han reconstruido las instalaciones de urgencias separando los circuitos y evitando así el contacto con los pacientes que acudan por patología general".

 

 

03 August 2021

Profesionales de Vithas Almería advierten del incremento de pacientes con enfermedades neuromusculares causadas por la covid-19

                           



Profesionales del Hospital Vithas Almería explican que la infección por la covid-19 afecta al sistema nervioso central y periférico, lo que ha supuesto un incremento en los últimos meses de pacientes que acuden a consulta por enfermedades neuromusculares. En el caso del sistema periférico, "ha aumentado el número de casos de miopatías, polineuropatías, además de neuropatías focales", puntualiza la Dra. Martínez-Aparicio, coordinadora de la unidad de neurofisiología de Vithas Almería y presidente de la Sociedad Andaluza de Neurofisiología Clínica.

"Los pacientes que han estado en UCI intubados y en posición prono, es decir, sobre el vientre, pueden padecer neuropatías focales", añade la Dra. Martínez-Aparicio, “siendo los síntomas más frecuentes, dependiendo de los nervios afectados, dolor, cansancio, debilidad, calambres musculares, pérdida de sensibilidad o acorchamiento. También existen otros síntomas como la sensación de frío o calor y pérdida de masa muscular, generalmente en las extremidades.

Entre las neuropatías focales más frecuentes se encuentran neuropatía del nervio ciático poplíteo externo, neuropatía cubital y plexopatía braquial. La mayoría de ellas vienen dadas por comprensión temporal, al haber estado tumbados e inmovilizados, de ahí la importancia de la rehabilitación, aunque también existen casos cuyo origen es autoinmune.

Además, profesionales de Vithas Almería explican que ha aumentado el número de pacientes que, tras haber permanecido intubados en las unidades de cuidados intensivos, presentan disfonía (alteración de la voz) y una de las causas principales es la afectación de los nervios de la laringe, nervios laringeo superior e inferior. "También ha aumentado la incidencia del Síndrome de Tapia, una parálisis de la hemilengua y la cuerda vocal del mismo lado, con función preservada del paladar, por lo que los pacientes presentan disfonía y desviación de la lengua, lo que supone la pérdida de su función”.

Por ello, "es importante, cuando un paciente presente cualquiera de estos síntomas, acudir a las unidades especializadas para disponer de un diagnóstico precoz y tratamiento adecuado. El tratamiento rehabilitador temprano es fundamental para su recuperación", puntualiza la neurofisióloga.

La Dra. Carmen Martínez-Aparicio, ha participado recientemente como ponente en el II Joint Meeting of the Finish and Spanish Societies of Clinical Neurophysiology celebrado en Finlandia, con una ponencia sobre neuropatía focales, y como novedad ha tratado el tema de las neuropatías por Covid.

  

02 July 2021

Nuevos datos positivos sobre la actividad frente a la variante Delta y de durabilidad de la respuesta a largo plazo de la vacuna frente a la COVID-19 de Johnson & Johnson administrada en una sola dosis

  Johnson & Johnson ha anunciado resultados que demuestran que su vacuna frente a la COVID-19 administrada en una sola dosis genera una fuerte y persistente actividad frente a la rápidamente extendida variante Delta y otras variantes virales del SARS-CoV-2 altamente prevalentes. Además, los datos muestran que la durabilidad de la respuesta inmune fue de al menos ocho meses, el período de tiempo evaluado hasta la fecha2. Los dos abstracts de estudios preprint se han enviado a bioRxiv.

 

"Estos nuevos estudios siguen mostrando la capacidad de la vacuna de Johnson & Johnson frente a la COVID-19 para ayudar a proteger la salud de las personas en todo el mundo", ha dicho Paul Stoffels, M.D., vicepresidente del Comité Ejecutivo y director científico de Johnson & Johnson. “Basándonos en estos datos, creemos que nuestra vacuna ofrece una protección duradera frente a la COVID-19 y genera una actividad neutralizante frente a la variante Delta. Esto se suma al conjunto de datos clínicos que respaldan la capacidad de nuestra vacuna administrada en una sola dosis para proteger frente a múltiples variantes existentes que son objeto de preocupación".

 

“Los datos actuales sobre los ocho meses estudiados hasta ahora muestran que la vacuna de Johnson & Johnson frente a la COVID-19 administrada en una sola dosis genera una fuerte respuesta de anticuerpos neutralizantes que no disminuye; más bien, observamos una mejora con el tiempo. Además, vemos una respuesta inmune celular persistente y duradera”, ha señalado Mathai Mammen, M.D., Ph.D., director mundial de investigación y desarrollo de Janssen, Johnson & Johnson. “Con cada nuevo conjunto de datos, reforzamos nuestra sólida base de evidencia que muestra el papel fundamental que puede tener nuestra vacuna frente a la COVID-19 administrada en una sola dosis para poner fin a la pandemia, que continúa evolucionando y plantea nuevos desafíos para la salud mundial”.

 

Fuerte actividad de anticuerpos neutralizantes demostrada frente a la variante Delta (B.1.617.2)

Un estudio preprint presentado hoy por la Compañía a bioRxiv contiene un nuevo análisis de muestras de sangre obtenidas de un subconjunto de participantes (n = 8) del estudio fase 3 ENSEMBLE 1,3. Estos datos mostraron que la vacuna de Johnson & Johnson frente a la COVID-19 administrada en una sola dosis provocó una actividad de anticuerpos neutralizantes frente a la variante Delta a un nivel incluso más alto que lo que se observó recientemente para la variante Beta (B.1.351) en Sudáfrica, en la que se mostró una alta eficacia contra enfermedad grave/crítica. 1,4

 

En el ensayo ENSEMBLE, la vacuna de Johnson & Johnson frente a la COVID-19 administrada en una sola dosis fue un 85 por ciento efectiva contra enfermedad grave/crítica y demostró protección contra la hospitalización y la muerte. La vacuna fue consistentemente efectiva en todas las regiones estudiadas a nivel mundial, incluso en Sudáfrica y Brasil, donde hubo una alta prevalencia de variantes Beta y Zeta (P.2) de rápida aparición durante el período de estudio.

 

Respuesta immune persistente al menos durante ocho meses2

Los datos presentados por Dan Barouch, MD, Ph.D., del Centro Médico Beth Israel Deaconess, a bioRxiv a partir de un subestudio del ensayo fase 1/2a (n = 20) de la vacuna frente a la COVID-19 de Johnson & Johnson mostraron que las respuestas inmunes humorales y celulares generadas por la vacuna frente a la COVID-19 administrada en una sola dosis duraron al menos ocho meses, siendo éste el último dato registrado en el estudio hasta el momento. Los datos mostraron que las respuestas de las células T, incluidas las células T CD8 + que identifican y destruyen a las células infectadas, persistieron durante el período de ocho meses examinado2.

 

Una sola dosis de la vacuna Johnson & Johnson frente a la COVID-19 generó anticuerpos neutralizantes frente a una serie de variantes del SARS-CoV-2 que preocupan actualmente, los cuales aumentaron con el tiempo (el promedio de anticuerpos neutralizantes a los ocho meses superó el promedio de los 29 días), incluso frente a la cada vez más prevalente y transmisible variante Delta (B.1.617.2), la parcialmente resistente a la neutralización variante Beta (B.1.351) y las variantes Gamma (P.1) y otras, incluida la Alpha (B.1.1.7), variantes de Epsilon (B.1.429), Kappa (B.1.617.1) y D614G, así como la cepa original de SARS-CoV-2 (WA1/2020)2.

 

La vacuna de Johnson & Johnson frente a la COVID-19 administrada en una sola dosis ya está disponible en muchas regiones y países para su uso de emergencia sin ánimo de lucro durante el período de pandemia

La vacuna recibió la Autorización para su uso de emergencia (EUA por sus siglas en inglés) en Estados Unidos el 27 de febrero y la Autorización de comercialización condicional (CMA) de la Comisión Europea el 11 de marzo de 2021. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la incluyó en su Lista de uso de emergencia el 12 de marzo de 2021 y la Compañía recibió una recomendación interina del Grupo de Expertos Asesores Estratégicos (SAGE) sobre Inmunización de la OMS el 17 de marzo de 2021. Se han otorgado más autorizaciones en países de todo el mundo y otras solicitudes de registro  están en curso.

 

Las actividades de investigación y desarrollo de la vacuna frente a la COVID-19 de la Compañía, incluido el ensayo clínico ENSEMBLE y la entrega de dosis para EEUU, han sido financiadas en parte con fondos federales del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EEUU, Oficina del Subsecretario de Preparación y respuesta, Autoridad de Investigación y Desarrollo Biomédico Avanzado (BARDA), bajo el Contrato No. HHSO100201700018C, y en colaboración con el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID), dependiente de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) de EEUU.

 

Johnson & Johnson ha trabajado con BARDA desde 2015 en soluciones innovadoras para la gripe, amenazas químicas, biológicas, radiactivas y nucleares, así como enfermedades infecciosas emergentes como el ébola.

 

29 April 2021

Viajes: Israel reabrirá sus fronteras el 23 de mayo a los grupos de turistas vacunados

                



Los turistas que estén vacunados y viajen en grupo podrán entrar en Israel a partir del 23 de mayo. Así lo ha anunciado hoy el Ministerio de Turismo del país mediterráneo, que ha coordinado dicha reapertura parcial con el Ministerio de Sanidad israelí.

Los inoculados que viajen a Israel a partir del 23 de mayo deberán someterse a una prueba PCR antes de tomar el vuelo y hacerse un test serológico al llegar al aeropuerto de Tel Aviv. Israel está en contacto con otros países para llegar a acuerdos que reconozcan un certificado de vacunación y elimine la necesidad de pasar una prueba de serología. Asimismo, se espera retomar los viajes individuales en una segunda fase, cuyas fechas se determinarán en función de la evolución de la pandemia en el país mediterráneo.

La ministra de Turismo, Orit Farkash-Hacohen, ha declarado que “esta apertura para el turismo internacional reactivará la industria del turismo, incluidos restaurantes, hoteles, atracciones, guías y empresas de transporte, que buscan trabajar y mantener a sus familias. Continuaré trabajando por la apertura total del turismo a Israel, que ayudará nuestra economía y creará lugares de trabajo para los israelís”.

Por su parte, la directora de Turismo de Israel en España, Dolores Pérez Frías, ha manifestado que “después de más de un año con las fronteras cerradas, es una de las noticias que estábamos esperando con más ilusión. Volver a viajar está en mente de todos y hacerlo en Israel ya es posible para los vacunados. Deseamos poder acoger muy pronto a todos los españoles que quieran visitarnos y esperamos que el proceso de vacunación lo permita”.

Con más de la mitad del país completamente vacunado, Israel está llevando a cabo una campaña de vacunación rápida y eficaz, que ha dado paso a una desescalada gradual. Desde hace unas semanas, los israelís vacunados y que disponen de la cartilla verde que reciben siete días después de recibir la segunda dosis, pueden disfrutar de los servicios completos de los hoteles, incluidos restaurantes, piscinas o gimnasios.


22 April 2021

Ya se puede llevar a cabo en Gibraltar el secuenciado completo del genoma del virus que causa la Covid-19

 

La Autoridad Sanitaria de Gibraltar (Gibraltar Health Authority, GHA) comenzará en breve a realizar el secuenciado del genoma completo del virus SARS-CoV 2 que causa el Covid-19. 

 

El servicio se llevará a cabo en el Laboratorio de Covid de la GHA, actualmente ubicado en la Universidad de Gibraltar, y que fue establecido en su día para realizar pruebas de cribado de Covid. 

 

El personal del laboratorio se compone de científicos con amplia experiencia en Biología Molecular. La Dra. Zoe Vincent-Mistiaen es la principal Científica de Biología Molecular de PCR del Laboratorio de Covid y estará acompañada de Charlotte Gillborn-Jones, Científica Biomédica en Microbiología del Hospital St. Bernard, y el Dr. Martyn Bell, Doctor en Medicina del Hospital St Bernard con amplia experiencia en investigación académica relacionada con el secuenciado genético en la Universidad de Oxford, quien ha sido asignado temporalmente al laboratorio de Covid para colaborar en este servicio. 

 

El proyecto, liderado por el Dr. Nick Cortés, Consultor de Microbiología Médica de la GHA y el Dr. Daniel Cassaglia, Consultor de Pediatría y responsable clínico del laboratorio de Covid, ha reunido un equipo de expertos científicos a lo largo de las últimas semanas y obtenido dispositivos altamente especializados para el secuenciado, así como reactivos químicos. El trabajo de secuenciado, que consistirá en la validación inicial antes de comenzar con el procesamiento formal, se ha iniciado esta semana. La Dra. Zoe Vincent-Mistiaen también visitará el Instituto Francis Crick [de investigación biomédica] de Londres la próxima semana para recibir formación práctica y asesoramiento técnico avanzado sobre el proceso de secuenciado. 

 

El Dr. Nick Cortés, declaró: “El Laboratorio de Covid de Gibraltar se asociará al consorcio británico de secuenciado genómico (COG-UK) con sede en la Universidad de Cambridge. El equipo compartirá con el consorcio todas las secuencias del virus obtenidas en Gibraltar y de este modo contribuirá al conocimiento global de las variantes del Covid y sus patrones de transmisión.” (https://www.cogconsortium.uk/cog-uk/about-us/). 

 

El Dr. Cassaglia, añadió: “Hasta ahora, la GHA ha enviado varias muestras positivas a los laboratorios de referencia de la Agencia Inglesa de Salud Pública (Public Health England) en el Reino Unido. Los resultados han tardado hasta 2 meses en ser publicados debido a la acumulación causada por el elevado número de secuencias que se estaban procesando en el Reino Unido. El equipo local buscará secuenciar todos los nuevos casos positivos en Gibraltar en un plazo de 72 horas tras confirmarse el test positivo. Esto permitirá la identificación temprana de las cepas virales exactas de SARS-CoV-2 que causan la infección de Covid-19”. 

 

La información sobre las cepas será muy importante para contribuir a orientar las intervenciones de salud pública. Las nuevas mutaciones, variantes y cepas van y vienen a lo largo del tiempo, por lo que el uso del secuenciado genómico permitirá trazar la pequeña proporción de variantes que podrían comportarse de un modo diferente al infectar a las personas o al dar con personas que tienen respuestas inmunes generadas por la vacunación o infecciones previas. 

 

El Dr. Nick Cortés, añadió: “Conocer las variantes que circulan en Gibraltar en tiempo real nos concederá una ventaja importante a la hora de reducir el riesgo y gestionar cualquier futuro brote de Covid-19.” 

 

La Ministra Sacramento, declaró: “Tenemos el privilegio de contar con este servicio en una comunidad tan pequeña, lo cual representa un nuevo ejemplo de los esfuerzos de Gibraltar por rendir por encima de las expectativas que sugieren su tamaño o población. Estoy muy agradecida al Dr. Cassaglia y al Dr. Cortés por su labor clave a la hora de hacer realidad este proyecto en Gibraltar.  

 

Gracias a esta innovación, la GHA podrá obtener mayores conocimientos sobre la epidemiologia, transmisión y origen de las diferentes variantes que nos afectan en Gibraltar. Además, esto contribuirá al trazado de contactos y nos permitirá suprimir rápidamente cualquier variante de preocupación, incluyendo a aquellas que se sabe son menos susceptibles de ser controladas por las vacunas actuales”.

 

 

25 January 2021

Profesionales de Vithas Xanit y Vithas Málaga comienzan a recibir las primeras dosis de la vacuna vs Covid-19

                 



 Profesionales del Hospital Vithas Xanit Internacional y de Vithas Málaga han empezado a recibir las primeras dosis de la vacuna frente a la covid-19, se trata de trabajadores que ambos centros hospitalarios que trabajan en primera línea de la lucha contra la pandemia.

Tras recibir su dosis, el Dr. Ezequiel Ortega, neumólogo de Vithas, ha asegurado que “esta vacuna supone un antes y un después en esta enfermedad, es probablemente el principio del fin de estos tiempos tan difíciles que nos ha tocado vivir”. Así mismo ha destacado que “la llegada de la vacuna es el fruto del esfuerzo de muchos profesionales” y recomienza la vacunación porque “es lo que nos va a permitir seguir adelante”. 

La campaña de vacunación frente a la covid-19 en los Hospitales Vithas Xanit y Vithas Málaga se está desarrollando con normalidad, cumpliendo así con lo establecido en la estrategia de vacunación definida desde el Ministerio de Sanidad.


-Los hospitales Vithas son hospitales seguros

Los 19 hospitales de Vithas son hospitales seguros para pacientes y profesionales gracias a la implantación de estrictos protocolos de seguridad frente a la covid-19. Entre las medidas implementadas destaca el establecimiento de dos circuitos diferenciados: uno para las personas con síntomas compatibles con la covid-19, y otro para el resto de pacientes.

 

Adicionalmente, suministramos mascarillas y gel hidroalcohólico a todas las personas que acudan al hospital por cualquier motivo. Además, el Grupo está realizando test masivos de detección del virus en todo el personal, que está dotado de todas las medidas de autoprotección necesarias. 


21 January 2021

Aguirre pide a los andaluces que se queden en sus casas a partir de las 20 h de forma voluntaria

      



El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha intervenido este jueves en el Parlamento de Andalucía para informar sobre la evolución de la pandemia en Andalucía, centrándose en el desarrollo de la vacunación frente a la Covid-19, de la que ha destacado que "está basada en una estrategia que se define por la planificación y la anticipación, como siempre ha actuado el Gobierno andaluz desde el comienzo".

Aguirre ha comenzado su intervención pidiendo a los andaluces que se queden en sus casas a partir de las 20.00 horas de forma voluntaria, tras la negativa del Gobierno central de adelantar el toque de queda, tras la última Interterritorial celebrada en el Palacio de San Telmo de Sevilla.

En cuanto a la vacunación Covid-19, para poder cumplir los plazos previstos ha insistido en su petición hecha al Gobierno de España para que "en la medida de lo posible, nos suministre un mayor número de dosis de la vacuna, porque nuestro objetivo es vacunar lo antes posible a todos los andaluces. Y precisamente el ritmo de vacunación dependerá de las dosis de la vacuna que recibamos".

La Estrategia Andaluza de Vacunación del Covid-19, que sigue el último documento de Estrategia de vacunación frente a esta enfermedad del Ministerio de Sanidad, se ha recogido en el Plan 24/7, en el que se detallan los grupos de vacunación y los plazos para administrar las dosis. Dicho Plan se ha incorporado al Plan Estratégico Antigripal/Covid 19 en Andalucía para la campaña 2020-2021.

Un Plan puesto en marcha en el sistema sanitario andaluz que, según Aguirre, "tiene capacidad suficiente para aumentar de forma importante el número de dosis administradas". Como ejemplo, ha recordado que "en una semana en la campaña de vacunación administramos más de 439.000 dosis".

Primera dosis en residencias

Entre las claves del Plan de Vacunación de Andalucía está la administración de la vacuna a los grupos priorizados, de acuerdo con el documento del Ministerio de Sanidad. Ya se ha puesto la primera dosis al grupo 1, entre los que están residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes, incluyéndose los centros de día vinculados a residencias. El inicio de la segunda dosis comenzó el 17 de enero. Y también se ha puesto la primera dosis al personal sanitario y sociosanitario en primera línea covid, que están en el grupo 2.

El grupo 3, por su parte, está integrado el personal sanitario y sociosanitario no considerado de primera línea covid, y el grupo 4 lo forman los grandes dependientes (grado III de dependencia) que no viven en residencias ya que en este caso pertenecerían al grupo 1. En una segunda etapa de vacunación, están las personas de 70 años o más que no hubieran sido vacunadas. Y, finalmente, el resto de la población.

Aguirre ha recordado la petición hecha la semana pasada al Ministerio de Sanidad para priorizar la vacunación de las personas mayores de 80 años en sus propios domicilios. Por otro lado, se ha referido a la reserva de vacunas que se está haciendo en Andalucía. Una medida que se ha tomado porque "debemos garantizar una reserva estratégica de dosis que nos permita garantizar la administración de la segunda dosis ante eventuales interrupciones del suministro".

Inversiones para combatir la pandemia

El consejero de Salud y Familias ha hablado también sobre el conjunto de inversiones que la Junta de Andalucía ha llevado a cabo en los centros sanitarios para adecuarlos de forma más eficaz a la lucha contra la pandemia. Así, desde el final del verano se han llevado a cabo un total de 971 obras en centros de salud, ambulatorios y hospitales, con una inversión de 170 millones de euros.

"Gracias a este esfuerzo inversor, entre otras medidas, hemos incrementado en 883 las camas de hospitalización en planta, es decir, un 7,1% y 272 las UCI con respirador, es decir, un 32,6%", ha comentado.

09 January 2021

Moderna vaccine becomes third COVID-19 vaccine approved by UK regulator

  

The COVID-19 vaccine developed by Moderna has today been given regulatory approval for supply by the Medicines and Healthcare products Regulatory Agency (MHRA). This follows a thorough and rigorous assessment by the MHRA’s teams of scientists, including advice from the independent Commission on Human Medicines, which reviewed in depth all the data to ensure this vaccine meets the required standards of safety, quality and effectiveness.

This is the third COVID-19 vaccine to be approved for use by the MHRA and is the second mRNA vaccine (the Pfizer/BioNTech vaccine approved in December 2020 is also an mRNA vaccine).

MHRA Chief Executive Dr June Raine said:

Today’s approval brings more encouraging news to the public and the healthcare sector. Having a third COVID-19 vaccine approved for supply following a robust and thorough assessment of all the available data is an important goal to have achieved and I am proud that the agency has helped to make this a reality.

“The progress we are now making for vaccines on the regulatory front, whilst not cutting any corners, is helping in our global fight against this disease and ultimately helping to save lives. I want to echo that our goal is always to put the protection of the public first.

“Once in use, all COVID-19 vaccines are continually monitored by the MHRA. This ensures that the benefits in protecting people against COVID-19 continue to far outweigh any potential side-effects.

“Meantime, even if you have had a vaccine it is vital that everyone follows the national lockdown restrictions and remembers ‘stay alert, protect the NHS and save lives’ at all times.”

Professor Sir Munir Pirmohamed, Chair of the Expert Working Group of the Independent Commission on Human Medicines said:

“We are delighted to be able to give a positive recommendation for the Moderna vaccine which will help in the roll-out of the COVID-19 vaccination programme.

“As with all the COVID-19 vaccine data we have seen to date, we have ensured a robust and thorough safety assessment has been carried out with the independent experts that sit on this group.”

Vaccine Background

This Moderna vaccine works by injecting a small part of the COVID-19 virus’ genetic code, which triggers an immune response and creates antibodies in the human body able to fight the virus. The dosage for this specific vaccine requires two doses to be given. It is recommended to administer the second dose 28 days after the first. It is approved for use in people 18 years and over, and it can be used by pregnant and breastfeeding women following a discussion with their healthcare provider on the benefits and risks. It can be stored at -20°C for up to six months.

The National Institute for Biological Standards and Control, part of the agency, is carrying out independent batch release on all of the approved vaccines, to ensure that every batch meets quality standards, and it will do so for the Moderna COVID-19 Vaccine.

In line with the other COVID-19 vaccines that have been approved, the Moderna vaccine should only be considered for use in pregnancy when the potential benefits outweigh any potential risks for the mother and baby. Women should discuss the benefits and risks of having the vaccine with their healthcare professional and reach a joint decision based on individual circumstances. Women who are breastfeeding can also be given the vaccine after a discussion with their healthcare professional.

Anyone with a previous history of allergic reactions to the ingredients of the vaccine should not receive it, but those with any other allergies such as a food allergy can have the vaccine.

  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud