Traductor

Showing posts with label Esther de la Viuda. Show all posts
Showing posts with label Esther de la Viuda. Show all posts

10 April 2010

Bayer lanza la primera píldora anticonceptiva "natural"


La farmacéutica alemana Bayer HealthCare ha lanzado en España el anticonceptivo oral «Qlaira». Se trata de una nueva combinación de valerato de estradiol y dienogest que libera el mismo estrógeno que produce de forma natural el cuerpo de la mujer (estradiol) y que reproduce el ciclo natural de la mujer y aporta un buen control del mismo. Según explica en el diario español La Razón Esther de la Viuda, presidenta de la Sociedad Española de Contracepción, «es el primer estrógeno natural en anticoncepción. Ya se había empleado para terapia hormonal sustitutiva, por tanto ya existía evidencia científica. Sin embargo, no se había empleado para las necesidades de anticonceptivos».

Los resultados de los ensayos clínicos reflejan que las usuarias de esta nueva píldora (que está disponible en algunos países europeos desde el pasado mes de septiembre) han mostrado un menor impacto metabólico, sangrados menstruales más ligeros y altas tasas de satisfacción con el tratamiento, así como una eficacia similar a la de otros anticonceptivos orales del mercado. Los datos de la VI encuesta Bayer HealthCare de Anticoncepción en España demostraron que en este país sigue existiendo «cierta reticencia» al uso de anticonceptivos orales, sobre todo en mujeres a partir en los 30 años. Entre los principales motivos para no utilizar métodos hormonales señalan el «temor a efectos secundarios» o la percepción de que son métodos «poco naturales», informó la compañía. De la Viuda añade que «en España existe una hormonofobia y muchos mitos al respecto. De hecho, somos uno de los países de la Unión Europea con más bajo consumo, sólo cerca de un 20 por ciento de las mujeres los usa. Piensan que tiene efectos peligrosos para la salud, como que engorda, que provoca tromboembolismos..., pero en realidad, tienen más efectos beneficiosos que riesgos». El 80 por ciento de las 2.600 participantes dijeron, tras 20 ciclos, sentirse «satisfechas» con el tratamiento. Y cerca de nueve de cada diez afirmaron que su calidad de vida se había «mantenido» o «mejorado». La tolerabilidad y perfil de efectos adversos es similar a la de otros anticonceptivos orales combinados de baja dosis.

03 March 2010

La anticoncepción de urgencia evita más del 90% de los embarazos no deseados


En una sociedad en la que las relaciones sexuales son cada vez más tempranas, la anticoncepción de urgencia se ha convertido en una medida útil que evita más del 90% de los embarazos no deseados. "Aunque no sea éste el mejor método entre los disponibles y deba ser la última opción, es un anticonceptivo seguro y su eficacia cada vez es mayor", afirma la doctora Esther de la Viuda, presidenta de la Sociedad Española de Contracepción, que participa en el 10º Encuentro Nacional de Salud y Medicina de la Mujer.
Desde los años setenta, en España se puede realizar la anticoncepción de urgencia tras los coitos no protegidos mediante tratamiento hormonal, aunque no estuviera comercializado ningún preparado con esta indicación. Así se ha hecho con la pauta de Yuzpe, dos dosis separadas doce horas de anticonceptivos hormonales combinados, hasta que en 2001 se comercializó la específica píldora anticonceptiva de urgencia de levonorgestrel (LNG). La píldora de LNG inhibe a la hormona luteneizante (LH); la inhibición o retraso de la ovulación constituye el principal mecanismo de acción de la píldora anticonceptiva de urgencia de LNG.
Pero el aumento de las investigaciones científico-médicas en esta área en los últimos años ha repercutido en el desarrollo de una nueva molécula, el Acetato de Ulipristal, que ha demostrado alta eficacia hasta el quinto día tras su administración, de manera que reduce en dos tercios el riesgo de embarazo comparado con LNG si se administra en las primeras 24 horas y en la mitad si es administrado en las primeras 120 horas. Como explica el doctor Santiago Palacios, presidente del Comité Organizador del 10º SAMEM y director del Instituto Palacios, "el tratamiento consiste en un comprimido oral administrado lo antes posible, y no más tarde de 120 horas tras la relación sexual sin protección o haberse producido un fallo del anticonceptivo empleado".
Ante la libre dispensación de la anticoncepción de urgencia, la doctora Esther de la Viuda admite que "puede ser una medida útil pero su uso repetido es una mala práctica. En otros países de nuestro entorno, como Francia o Inglaterra, en los que la libre dispensación está implantada desde hace unos años se ha observado que los jóvenes, principales usuarios de este método, no dejan por ello de usar un método de forma regular e incluso un porcentaje reseñable cambian a un método anticonceptivo más eficaz".
No obstante, el doctor Palacios asegura que "aunque se trata de un importante recurso para la prevención primaria del embarazo no deseado, así como para la disminución del número de interrupciones voluntarias del mismo, hay que fomentar entre las mujeres los métodos anticonceptivos de uso regular y para ello es necesario facilitar más información sobre este tipo de fármacos".


--Falsos mitos y creencias
Los datos disponibles siguen situando al preservativo como el método anticonceptivo más empleado por la mujer, 37,3%, según los datos de la última encuesta Daphne, seguido por la anticoncepción hormonal combinada (aquella que combina gestágenos y estrógenos), con un 22% de usuarias.
En este sentido, la doctora De la Viuda reconoce que "en muchos casos el desconocimiento y la existencia de falsos mitos y creencias hace que las chicas entre 18 y 22 años o las mujeres que superan los 40 años no utilicen la anticoncepción hormonal. Las más jóvenes creen que este método engorda, provoca cáncer o esterilidad, mientras que a partir de los 40 años muchas mujeres piensan que ya son mayores para emplearlo cuando, aunque es evidente que con los años se es menos fértil, hasta que no trascurre un año desde la retirada de la regla sigue existiendo la posibilidad de embarazo". De hecho, entre las mujeres que utilizan anticoncepción hormonal combinada, la vía oral es el método anticonceptivo más usado en España en mujeres jóvenes entre los 20 y 35 años, con estudios medios o universitarios y pareja estable.
El doctor Santiago Palacios recuerda que, "estos medicamentos deben ser siempre prescritos por el médico y que presentan efectos beneficiosos, como el control de sangrados intermenstruales, la reducción de molestias menstruales y premenstruales, ofrecen protección frente al cáncer de ovario y endometrio, previenen la pérdida de masa ósea, etc."


--Un anticonceptivo para cada mujer
La píldora combinada, la píldora sin estrógenos, el anillo vaginal, el parche, el dispositivo intrauterino (DIU) o el implante son algunos de los métodos anticonceptivos de uso regular disponibles. "La gran variedad existente, de barrera, hormonales, intrauterinos, naturales o permanentes, permite que bien un tipo u otro pueda acomodarse a cada mujer en función de su edad y de su historia clínica", afirma el doctor Palacios.
"Además", añade la doctora De la Viuda, "los casos en los que un determinado anticonceptivo puede suponer un riesgo para la mujer, por ejemplo si padece trombosis, cirrosis descompensada o cáncer de mama, están muy bien definidos en documentos que la OMS revalúa periódicamente y que todo especialista junto al historial clínico de la mujer debe tener en cuenta en su prescripción".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud