Traductor

Showing posts with label anticonceptivos. Show all posts
Showing posts with label anticonceptivos. Show all posts

05 April 2016

8 de cada 10 mujeres en España eligen anticonceptivos hormonales con estrógenos naturales

Según los resultados del estudio estradiol14, elaborado por TEVA WOMEN´S HEALTH, en el que han participado más de 15.000 usuarias de píldora

  • Solo un 17% de las féminas prefiere una píldora anticonceptiva con un estrógeno sintético
  • Las razones para elegir el estrógeno natural son la seguridad y la comodidad del tratamiento
  • Se ha demostrado que este estrógeno natural es similar al que produce el ovario de la mujer y disminuye el síndrome premenstrual, mejorando la calidad de vida
  • Los ginecólogos opinan que en el ámbito de la anticoncepción la decisión del método anticonceptivo no la debe tomar solo el médico, debe ser consensuada tras haber recibido la mujer la información oportuna sobre las distintas opciones existentes

08 March 2016

Nueva encuesta sobre los hábitos sexuales y de anticoncepción de urgencia de las mujeres europeas

Una nueva encuesta realizada por HRA Pharma con ocasión del Día Internacional de la Mujer, muestra que las mujeres españolas son las europeas más conscientes de que la píldora del día después es una opción para evitar un embarazo no deseado si tienen relaciones sexuales sin protección o si falla el método anticonceptivo (85% frente al 77% de la media europea).1
Hace tan sólo 12 meses, las mujeres españolas no tenían acceso rápido y fácil a la píldora de anticoncepción de urgencia más avanzada del mercado2. Desde entonces, por decisión de la Comisión Europea, la píldora anticonceptiva de urgencia más reciente, conocida como ellaOne® (30 mg de acetato de ulipristal), ha pasado a estar disponible sin receta en los 25 estados miembros de la Unión Europea. Por lo tanto, casi 11 millones de mujeres en España ya pueden conseguir la píldora del día después más avanzada en su farmacia.

Hábitos sexuales
La encuesta, realizada en 4.600 mujeres de diversos países, analiza los hábitos sexuales de las mujeres europeas y muestra que las mujeres con edades comprendidas entre los 26 y los 35 años tienen mayor número de relaciones sexuales que las más jóvenes. Una de cada cinco mujeres (21%) de entre 16 y 25 años, en comparación con sólo el 8% de las mujeres de 26 a 35 años, manifiesta no mantener relaciones sexuales habitualmente. Por países, las jóvenes búlgaras resultaron ser el grupo más activo, con un promedio de cuatro relaciones a la semana, sólo superadas por las mujeres finlandesas de 26 a 35 años de edad, quienes tienen relaciones cinco veces a la semana.

Como cabía esperar, el fin de semana es el momento más popular para las relaciones sexuales: el 76% de las mujeres tienen relaciones los sábados, aunque en Finlandia la actividad sexual está más repartida en toda la semana, con un promedio de un 42% de mujeres que mantienen relaciones sexuales de lunes a jueves.

La encuesta también pone de manifiesto los factores a los que se concede importancia, con más de la mitad (52%) de las mujeres españolas que opinan que la espontaneidad es un elemento clave de una vida sexual satisfactoria, además de la seguridad en la relación con la pareja (74%) y de resultar atractiva para ésta (55%). Curiosamente, las mujeres del sur de Europa (España, Italia, Grecia y Portugal) están más interesadas en probar nuevas posiciones sexuales (34%) que las del norte. Además, una de cada cinco mujeres en España y en la República Checa (19% y 22% respectivamente) opina que el uso de juguetes sexuales es importante para una vida sexual satisfactoria (frente al 12% de la media europea).

Sin embargo, con la espontaneidad viene a menudo el riesgo de embarazos no deseados. Esta puede ser la razón por la cual el 45% de los embarazos que se producen en Europa no son deseados.3 "Entendemos que las mujeres prefieren no planificar sus relaciones sexuales, por lo que, cuando los anticonceptivos han fallado o no se han usado, lo que ocurre en el 30% de los casos4, la píldora anticonceptiva de urgencia es una elección inteligente y positiva para reducir la incertidumbre", afirma José Miguel Noriega, Director General de HRA Pharma Iberia.

"Dar a las mujeres la posibilidad de comprar la píldora del día después en su farmacia es darles la libertad de escoger la opción anticonceptiva de urgencia más adecuada para ellas, sean cuales sean sus circunstancias", añade Noriega. "La anticoncepción de urgencia no es una forma de anticoncepción regular, pero es una opción eficaz para las mujeres que han tenido un fallo en el método anticonceptivo y que no desean quedarse embarazadas".
Dos de cada tres mujeres en España, según la encuesta, iría a la farmacia en caso de necesitar la píldora del día después, ya que son conscientes de que pueden acceder a este tratamiento en cualquier momento del día, sin tener que pedir hora en el médico. Este dato está en contraste directo con otros países europeos como Italia, Países Bajos y Alemania, donde la conciencia del acceso al producto en farmacia es mucho menor, debido a lo reciente de la decisión.
"En el Día Internacional de la Mujer se celebra la igualdad de la mujer y apoyamos plenamente todo esfuerzo y progreso realizado para potenciar los logros de las mujeres en todos los ámbitos, sociales, económicos, culturales y políticos", concluye Noriega. "El acceso a la anticoncepción de urgencia contribuye al progreso de la igualdad, proporcionando a las mujeres un mayor control sobre sus opciones anticonceptivas".

Sobre los anticonceptivos de urgencia y ellaOne®
Hay diferentes tipos de anticonceptivos de urgencia; éstos incluyen la píldora anticonceptiva de urgencia y el dispositivo intrauterino de urgencia (DIU)5. La píldora anticonceptiva de urgencia se conoce comúnmente como "píldora del día después", ya que se debe tomar lo antes posible, pero como máximo 120 horas (5 días) después de haber mantenido relaciones sexuales sin protección o haberse producido un fallo del anticonceptivo utilizado. ellaOne inhibe o postpone la ovulación. Si ya se ha producido la ovulación, ellaOne ya no tiene efectividad. ellaOne no interrumpe un embarazo existente6.

El año pasado, tras la decisión de la Comisión Europea para autorizar el acceso a ellaOne® directamente en las farmacias en toda la Unión Europea (UE), el propietario de la píldora, HRA Pharma, desplegó un ambicioso programa para asegurar la disponibilidad del producto en toda la Unión Europea.

Antes de que se llegara a esta decisión histórica, en la mayoría de los países de la Unión Europea era necesario tener la receta de un médico para que las mujeres pudieran acceder a la píldora del día después más avanzada. Finalmente, ellaOne® está disponible sin receta médica para más de 100 millones de mujeres.

Las mujeres que lo necesiten pueden ahora obtener rápidamente ellaOne® con el fin de prevenir embarazos no deseados y controlar su propio futuro.

02 November 2015

TEVA lanza Verezana para anticoncepción oral



  • Verezana es un anticonceptivo oral femenino que también puede administrarse para el tratamiento del acné de moderado a grave en mujeres que no tienen contraindicaciones en el uso de anticonceptivos orales
  • Verezana contiene 2 mg de dienogest y 0,03 mg de etinilestradiol
  • Si se administra correctamente, Verezana ofrece protección anticonceptiva desde el primer día

09 May 2012

Una revisión demuestra la superioridad del DIU frente a la píldora como anticonceptivo


Se estima que al menos el 36% de los embarazos de todo el mundo es un embarazo no deseado. De ahí que la anticoncepción planificada o la de emergencia estén en el punto de mira de cualquier sistema sanitario interesado en la salud y bienestar de su población. Aunque las españolas optan en pocas ocasiones por el dispositivo intrauterino, más conocido por sus siglas -DIU-, éste es un método tan o más eficaz que la píldora del día después, según una revisión de 42 estudios sobre este tema.
En España cada año se producen unos 240.000 embarazos no deseados, de los cuales unos 100.000 terminan en un aborto programado, según datos de la Sociedad Española de Contracepción. La venta sin receta de la píldora del día después lleva algo menos de tres años de vigencia en nuestro país. Sin embargo, éste no es el único método de anticoncepción de emergencia ya que el DIU es tan o más eficaz que la pastilla.
Investigadores de la Universidad de Princeton (EEUU) han realizado una revisión de todos los estudios sobre DIU como método de anticoncepción de emergencia con el objetivo de ofrecer una estimación actualizada sobre su eficacia basada en la evidencia científica disponible. Los resultados, publicados en la revista'Human Reproduction', se basan en el análisis de los datos de 7.034 mujeres procedentes de seis países distintos que recurrieron a la colocación de un DIU de cobre para evitar un embarazo entre los años 1979 y 2011.
De todas las mujeres que recurrieron a este método, 10 quedaron embarazadas: seis gestaciones se produjeron entre 5.629 mujeres de China y cuatro, entre 200 mujeres de un estudio egipcio.
Los investigadores creen que los resultados del estudio egipcio son inusuales y anormales y lo hacen un estudio "atípico", probablemente debido a la manera en que las mujeres fueron elegidas para participar en ese estudio, por lo que consideran que esta investigación debería ser ignorada para el propósito de esta revisión. "Si estos resultados fueran excluidos, la tasa de fallo podría estar en un 0,09%...; esto es lo que nosotros estimamos", explican los autores de esta revisión.
Por otro lado, si se compara con la tasa de eficacia de las píldoras del día después disponibles en los diferentes países, el DIU es de 10 a 20 veces más eficaz que éstas. En concreto, la tasa de error del acetato de ulipristal o de la mifepristona está en el 1,4%y del levonorgestrel en el 2-3% (la que se vende en España), según datos que ofrecen los investigadores en esta revisión.
Debido a esta superioridad, Kelly Cleland, una de las principales autoras de este análisis, afirma que "el DIU debería incluirse rutinariamente como una opción anticonceptiva de emergencia siempre que esté disponible y esté indicado".

Preservativo vs. DIU

Pero, ¿qué ocurre en España? ¿Cualquier mujer podría recurrir a este método de emergencia? "En principio sí. Si una mujer acude a un centro de planificación familiar, debería tener esta opción. En Andalucía, algunos médicos de cabecera también la ofrecen. Y también siempre está la alternativa [privada] de acudir a su ginecólogo", explica Ezequiel Pérez Campos, jefe de Servicio de Ginecología del Hospital de Requena de Valencia y ex presidente y miembro de la Fundación Española de Contracepción.
No obstante, tal y como apunta el ginecólogo Jackie Calleja, del Hospital Quirón de Madrid, el principal inconveniente es que "además de comprar el DIU, hay que ir a la consulta de un ginecólogo. Me parece poco práctico frente a la píldora del día después. Además, muchas mujeres jóvenes y que no tienen hijos pueden no ser candidatas a este método porque tiene el cuello del útero cerrado o un útero pequeño, con lo que puede ser problemático, y dolorosa, la colación del DIU. Este se recomienda sobre todo a las mujeres que ya han tenido hijos y que no tienen planes, a corto plazo, de quedarse embarazadas".
Además, parece que las españolas o no prefieren este método o no lo conocen, ya que, según explica Pérez Campos, "en nuestro país sólo el 6-7% de las mujeres utiliza el DIU como anticonceptivo habitual [no de emergencia], frente al 25% que opta por un método hormonal, como la píldora o el parche, y el 36-38% de las que elige el preservativo, algo poco habitual en los países de nuestro entorno, donde se utiliza con mayor frecuencia tanto los anticonceptivos hormonales como el DIU".
Según este especialista, pueden ser múltiples los motivos de esas preferencias anticonceptivas, "hasta el 78 no se liberalizó el uso de la píldora en España, mucho después que en otros países, y está muy ligado su empleo con costumbres ideológicas o religiosas, sobre todo hace años. Por otro lado, en sus primeros momentos el DIU, realizado con otros materiales, produjo algún caso de infecciones pélvicas en Estados Unidos, algo que con el empleo del cobre o del nailon, desapareció, pero dejó su mala fama". Sin embargo, Pérez Campos, destaca su eficacia tanto como método de emergencia como un sistema habitual para evitar embarazos.
Existe dos tipos de DIU, el de cobre, que es el más empleado, cuyo precio está entre los 35 y 50 euros, y el hormonal (con levonorgestrel), bastante más caro ya que oscila entre los 150 y 180 euros. Este último se suele utilizar cuando hay algún problema añadido, como un sangrado menstrual excesivo, reglas muy dolorosas o presencia de miomas (tumor benigno). "Su financiación es irregular. Algunas comunidades financian el 60% de su precio, pero otras no", explica Pérez Campos.
Entre sus ventajas, los expertos destacan su eficacia, que se trata de un método de larga duración (en torno a los cinco años, aunque puede variar), y que no requiere de un control diario, como en el caso de la píldora anticonceptiva. En cuanto a los inconvenientes, el especialista valenciano señala que cuando la mujer cambia con frecuencia de pareja no se recomienda ya que, "si hubiera una infección de transmisión sexual (ITS), podría perpetuar esta ITS y aumenta el riesgo de enfermedad inflamatoria pélvica que, en algunos casos puede comprometer la fertilidad. No obstante, esto sólo ocurre en los DIU de cobre, no en los hormonales".
**Publicado en "EL MUNDO"

27 October 2010

España: aumenta un 20% la venta de la "pildora del día después"

Al final, el boom de venta de píldoras del día siguiente no fue tanto. Así se desprende de los datos de venta que facilitó ayer el laboratorio HRA, inventor de la primera que existió (la que actúa en los primeros tres días, el levonorgestrel), y que comercializa la última en llegar al mercado (válida en cinco días, ulipristal). En total, el sector estima que este año se venderán 875.000 unidades, un 20% más que el año pasado. Entre 2008 y 2009, cuando se empezó a dispensar la píldora en farmacia sin receta, el aumento fue del 15%.
El incremento es muy dispar. En farmacias subirá el 79%, pero en los centros donde las mujeres las pueden recibir de la sanidad pública, bajará alrededor de un 65%, según las estimaciones del sector. "Está claro que las usuarias prefieren la comodidad y la intimidad", afirmó el jefe de Ginecología del Hospital de Ciudad Real, Javier Haya.
Además, el sector tiene algo que celebrar. La Agencia Europea del Medicamento (EMEA) ha confirmado que estos medicamentos no afectan a la pared del útero. En concreto, dispone que puede quitarse del prospecto la frase que dice que "las alteraciones que [el fármaco] produce en el endometrio pueden contribuir también a la eficacia del medicamento". Esto es importante porque disipa las dudas sobre si podía considerarse un fármaco abortivo, ya que al principio se pensó que parte del efecto anticonceptivo era porque no dejaba que un óvulo fecundado se implantara (lo que algunos equiparan al aborto). Ahora se ha confirmado que no es así.
La EMEA también afirma que el ulipristal es el doble de eficaz que el levonorgestrel, pero en España, según un portavoz de Sanidad, de momento la que se seguirá dando sin receta será esta última, porque la otra solo lleva un año en el mercado.

**Publicado en "El Pais"

10 April 2010

Bayer lanza la primera píldora anticonceptiva "natural"


La farmacéutica alemana Bayer HealthCare ha lanzado en España el anticonceptivo oral «Qlaira». Se trata de una nueva combinación de valerato de estradiol y dienogest que libera el mismo estrógeno que produce de forma natural el cuerpo de la mujer (estradiol) y que reproduce el ciclo natural de la mujer y aporta un buen control del mismo. Según explica en el diario español La Razón Esther de la Viuda, presidenta de la Sociedad Española de Contracepción, «es el primer estrógeno natural en anticoncepción. Ya se había empleado para terapia hormonal sustitutiva, por tanto ya existía evidencia científica. Sin embargo, no se había empleado para las necesidades de anticonceptivos».

Los resultados de los ensayos clínicos reflejan que las usuarias de esta nueva píldora (que está disponible en algunos países europeos desde el pasado mes de septiembre) han mostrado un menor impacto metabólico, sangrados menstruales más ligeros y altas tasas de satisfacción con el tratamiento, así como una eficacia similar a la de otros anticonceptivos orales del mercado. Los datos de la VI encuesta Bayer HealthCare de Anticoncepción en España demostraron que en este país sigue existiendo «cierta reticencia» al uso de anticonceptivos orales, sobre todo en mujeres a partir en los 30 años. Entre los principales motivos para no utilizar métodos hormonales señalan el «temor a efectos secundarios» o la percepción de que son métodos «poco naturales», informó la compañía. De la Viuda añade que «en España existe una hormonofobia y muchos mitos al respecto. De hecho, somos uno de los países de la Unión Europea con más bajo consumo, sólo cerca de un 20 por ciento de las mujeres los usa. Piensan que tiene efectos peligrosos para la salud, como que engorda, que provoca tromboembolismos..., pero en realidad, tienen más efectos beneficiosos que riesgos». El 80 por ciento de las 2.600 participantes dijeron, tras 20 ciclos, sentirse «satisfechas» con el tratamiento. Y cerca de nueve de cada diez afirmaron que su calidad de vida se había «mantenido» o «mejorado». La tolerabilidad y perfil de efectos adversos es similar a la de otros anticonceptivos orales combinados de baja dosis.

03 March 2010

La anticoncepción de urgencia evita más del 90% de los embarazos no deseados


En una sociedad en la que las relaciones sexuales son cada vez más tempranas, la anticoncepción de urgencia se ha convertido en una medida útil que evita más del 90% de los embarazos no deseados. "Aunque no sea éste el mejor método entre los disponibles y deba ser la última opción, es un anticonceptivo seguro y su eficacia cada vez es mayor", afirma la doctora Esther de la Viuda, presidenta de la Sociedad Española de Contracepción, que participa en el 10º Encuentro Nacional de Salud y Medicina de la Mujer.
Desde los años setenta, en España se puede realizar la anticoncepción de urgencia tras los coitos no protegidos mediante tratamiento hormonal, aunque no estuviera comercializado ningún preparado con esta indicación. Así se ha hecho con la pauta de Yuzpe, dos dosis separadas doce horas de anticonceptivos hormonales combinados, hasta que en 2001 se comercializó la específica píldora anticonceptiva de urgencia de levonorgestrel (LNG). La píldora de LNG inhibe a la hormona luteneizante (LH); la inhibición o retraso de la ovulación constituye el principal mecanismo de acción de la píldora anticonceptiva de urgencia de LNG.
Pero el aumento de las investigaciones científico-médicas en esta área en los últimos años ha repercutido en el desarrollo de una nueva molécula, el Acetato de Ulipristal, que ha demostrado alta eficacia hasta el quinto día tras su administración, de manera que reduce en dos tercios el riesgo de embarazo comparado con LNG si se administra en las primeras 24 horas y en la mitad si es administrado en las primeras 120 horas. Como explica el doctor Santiago Palacios, presidente del Comité Organizador del 10º SAMEM y director del Instituto Palacios, "el tratamiento consiste en un comprimido oral administrado lo antes posible, y no más tarde de 120 horas tras la relación sexual sin protección o haberse producido un fallo del anticonceptivo empleado".
Ante la libre dispensación de la anticoncepción de urgencia, la doctora Esther de la Viuda admite que "puede ser una medida útil pero su uso repetido es una mala práctica. En otros países de nuestro entorno, como Francia o Inglaterra, en los que la libre dispensación está implantada desde hace unos años se ha observado que los jóvenes, principales usuarios de este método, no dejan por ello de usar un método de forma regular e incluso un porcentaje reseñable cambian a un método anticonceptivo más eficaz".
No obstante, el doctor Palacios asegura que "aunque se trata de un importante recurso para la prevención primaria del embarazo no deseado, así como para la disminución del número de interrupciones voluntarias del mismo, hay que fomentar entre las mujeres los métodos anticonceptivos de uso regular y para ello es necesario facilitar más información sobre este tipo de fármacos".


--Falsos mitos y creencias
Los datos disponibles siguen situando al preservativo como el método anticonceptivo más empleado por la mujer, 37,3%, según los datos de la última encuesta Daphne, seguido por la anticoncepción hormonal combinada (aquella que combina gestágenos y estrógenos), con un 22% de usuarias.
En este sentido, la doctora De la Viuda reconoce que "en muchos casos el desconocimiento y la existencia de falsos mitos y creencias hace que las chicas entre 18 y 22 años o las mujeres que superan los 40 años no utilicen la anticoncepción hormonal. Las más jóvenes creen que este método engorda, provoca cáncer o esterilidad, mientras que a partir de los 40 años muchas mujeres piensan que ya son mayores para emplearlo cuando, aunque es evidente que con los años se es menos fértil, hasta que no trascurre un año desde la retirada de la regla sigue existiendo la posibilidad de embarazo". De hecho, entre las mujeres que utilizan anticoncepción hormonal combinada, la vía oral es el método anticonceptivo más usado en España en mujeres jóvenes entre los 20 y 35 años, con estudios medios o universitarios y pareja estable.
El doctor Santiago Palacios recuerda que, "estos medicamentos deben ser siempre prescritos por el médico y que presentan efectos beneficiosos, como el control de sangrados intermenstruales, la reducción de molestias menstruales y premenstruales, ofrecen protección frente al cáncer de ovario y endometrio, previenen la pérdida de masa ósea, etc."


--Un anticonceptivo para cada mujer
La píldora combinada, la píldora sin estrógenos, el anillo vaginal, el parche, el dispositivo intrauterino (DIU) o el implante son algunos de los métodos anticonceptivos de uso regular disponibles. "La gran variedad existente, de barrera, hormonales, intrauterinos, naturales o permanentes, permite que bien un tipo u otro pueda acomodarse a cada mujer en función de su edad y de su historia clínica", afirma el doctor Palacios.
"Además", añade la doctora De la Viuda, "los casos en los que un determinado anticonceptivo puede suponer un riesgo para la mujer, por ejemplo si padece trombosis, cirrosis descompensada o cáncer de mama, están muy bien definidos en documentos que la OMS revalúa periódicamente y que todo especialista junto al historial clínico de la mujer debe tener en cuenta en su prescripción".

10 February 2010

Las mujeres pueden padecer más problemas bucodentales por los cambios hormonales

Ciertos factores como el sexo, la edad o el nivel socio-cultural influyen directamente sobre la salud de nuestra boca. En este sentido, la salud en general y, en concreto, la salud bucodental de mujeres y hombres es diferente porque existen agentes biológicos que se manifiestan de forma distinta influyendo en el riesgo de padecer ciertas enfermedades. De esta manera, las mujeres pueden padecer más problemas bucodentales que los hombres ocasionados por los cambios hormonales durante la pubertad, menstruación, embarazo o menopausia.
No obstante, como se mostró en el último estudio de Clínicas Vital Dent, las mujeres suelen cuidar más de su salud bucodental que los hombres, ya que el 51,7% de las mujeres se cepillan siempre después de cada comida, mientras que sólo lo hace el 40% de ellos. Los hombres, en general, descuidan su salud bucodental y prestan menos atención odontológica preventiva, acudiendo al odontólogo sólo cuando tienen algún problema.

-Los problemas orales en las mujeres
Tal y como revelan los expertos de Clínicas Vital Dent, las patologías bucodentales más frecuentes que padecen las mujeres son:
Durante el embarazo.-
En los nueve meses de gestación se incrementan las hormonas prolactinas y estrógenos, que hace que aumente el fluido sanguíneo por lo que es más probable que las encías sangren y potencie la aparición de enfermedades periodontales.
Durante la pubertad.-
En la pubertad aumenta la prevalencia de gingivitis ocasionado por los cambios endocrinos asociados. Ello hace que se eleve el nivel de hormonas esteroidas en sangre, lo que ocasiona inflamación en las encías y la aparición de enfermedades en las encías.
Durante el ciclo menstrual.-
Previamente a la fase de ovulación es común que las encías se inflamen moderadamente a consecuencia del aumento de los niveles de hormonas luteinizantes y del estradio, con un incremento del sangrado gingival en un 20%.
Durante la menopausia.-
El descenso de estrógenos durante la menopausia conlleva una serie de modificaciones en las encías, la mucosa bucal y el hueso que sustenta los dientes. Estos cambios pueden hacer perder color a los dientes y alterar su forma; e incluso provocar la pérdida de piezas.
Consumo de anticonceptivos.-
Hay casos de mayor inflamación del tejido gingival ante la ingesta de métodos anticonceptivos orales, aunque las cantidades de placa acumulada suelen ser pequeñas.
Ante esta situación, la Dra. Olga Prieto de Clínicas Vital Dent aconseja "tener la máxima prevención manteniendo una correcta higiene bucodental y visitar periódicamente el dentista para realizar un diagnóstico de la salud de nuestra boca y advertirnos ante cualquiera de estas patologías".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud