Traductor

Showing posts with label SAMEM. Show all posts
Showing posts with label SAMEM. Show all posts

25 February 2019

Mantener niveles óptimos de vitamina D, clave para reducir el riesgo de fractura osteoporótica en la mujer


“El control de unos adecuados niveles plasmáticos de vitamina D se ha relacionado, en muchos estudios clínicos, con reducción significativa del riesgo de fractura osteoporótica en la mujer”. Esta es una de las principales conclusiones que la doctora Carmen Pingarrón Santofimia, jefe de Servicio de Ginecología y Oncoginecología del Hospital Quironsalud San José, ha expuesto a lo largo de su ponencia ‘Hormona D: importancia en la salud de la mujer’, en el marco de la XIX Edición de SAMEM, el Encuentro Nacional de Salud y Medicina de la Mujer, celebrado en Madrid.

En algunos estudios, el riesgo de sufrir una fractura relacionada con osteoporosis para una mujer de 50 años en el tiempo que le resta de vida, se estima próximo al 50%. Tomar medidas que mejoren el estilo de vida, así como tratamientos precisos de forma individualizada, pueden disminuir aún más este riesgo. En este sentido, es importante mantener en la mujer niveles adecuados de 25-OH-D (entre 30 y 65 ng/ml), niveles que están directamente relacionados con la disminución del riesgo de fracturas. Estas influyen, en gran medida, en la calidad de vida y suponen un riesgo real de fallecimiento, ya que, en España, la mortalidad entre las mujeres que se fracturan la cadera oscila entre el 14% y el 36%.

Además, durante la menopausia, el déficit de vitamina D se asocia también con déficit de función muscular, lo que puede aumentar la tasa de caídas y fracturas. En mujeres postmenopáusicas la prevalencia de deficiencia de vitamina D es superior al 60%, alcanzando hasta el 84% si consideramos los niveles de insuficiencia.

A la hora de hablar de los tratamientos disponibles para paliar la insuficiencia de vitamina D en el organismo, surgen distintas opiniones en relación a la cantidad diaria que se debe administrar y en qué forma activa. “En general me parece muy eficaz el uso del calcifediol y su presentación en cápsulas blandas. De esta manera se aumenta la adherencia al tratamiento por su comodidad. Además, son fáciles de llevar y la posología está bastante bien establecida en función del grado de déficit”, subraya la jefe de Servicio de Ginecología y Oncoginecología del Hospital Quironsalud San José.

Organizada por el Centro Médico Instituto Palacios, SAMEM es una reunión científica multidisciplinar que se ha convertido en los últimos años en el foro científico de referencia sobre la salud de la mujer en España y que tiene el propósito de dar a conocer todas las novedades y actualizaciones que se produzcan en materia de diagnóstico, tratamiento y conceptos, al tiempo que pretende aunar los criterios de las diferentes sociedades científicas y analizar los protocolos en el campo de la salud femenina.

La importancia de la vitamina D en todas las etapas de la vida de la mujer
En palabras de la doctora Pingarrón, “existen numerosos estudios que demuestran la importancia de mantener niveles óptimos de vitamina D en todas las etapas de la vida de la mujer, desde la infancia y la adolescencia, pasando por la edad fértil, el embarazo y la menopausia”.

Según la especialista, en cada una de estas etapas, el déficit de vitamina D afecta de manera distinta. Durante la infancia, el déficit puede provocar raquitismo y osteomalacia; mientras que en la adolescencia se necesitan niveles adecuados para tener un correcto reparto de la grasa corporal y mantener niveles correctos de ferritina. Durante la edad fértil de la mujer, su déficit puede conllevar alteraciones metabólicas, como puede ser el síndrome de ovario poliquístico (SOP). En mujeres que se encuentran en procesos de fertilidad, sus niveles de vitamina D se relacionan con la calidad de los ovocitos y con la receptividad endometrial para la implantación. En el embarazo, el déficit en la madre se asocia con patologías como la diabetes gestacional, la preeclamsia o la anemia. En bebés neonatos se vincula a pesos más bajos al nacer y tallas más cortas, aunque se necesitan más estudios clínicos que avalen con mayor evidencia todas estas funciones en la mujer.

La vitamina D, no tanto una vitamina sino más bien una hormona
Está generalizado el uso del término “vitamina D”, cuando en realidad nos estamos refiriendo a una hormona. En este sentido, la Dra. Pingarrón, señala que “la vitamina D se considera, a día de hoy, una hormona, puesto que se han visto receptores no solo en el hueso, sino también en numerosos órganos como el páncreas, los riñones, el sistema cardiovascular y el sistema inmune, interviniendo en la transcripción de más de 200 genes”.

La vitamina D no es un componente esencial de la dieta, y es perfectamente posible, en la mayoría de los lugares, obtenerla a través de la exposición al sol, ya que se sintetiza en la piel por la influencia de los rayos ultravioleta solares. Pero, para ser funcional, precisa de una hidroxilación en el hígado, donde se convierte en 25-OH-D. Posteriormente, se produce otra hidroxilación en el riñón, convirtiéndose en 1,25-dihidroxi-vitamina D3 (1,25(OH)2D) o calcitriol, la verdadera hormona D, con acciones fisiológicas en los individuos de todas las edades.

El profesional sanitario, figura central para atajar la hipovitaminosis D
Aunque España es uno de los países con más horas de sol de toda Europa, los niveles plasmáticos  de vitamina D  de su población, son similares a los de Europa Central o Escandinavia. Concretamente, en nuestro país más de la mitad de la población general tiene déficit de vitamina D. Además, un 84% de la población joven y sana –en torno a los 26 años – tiene insuficiencia de vitamina D, cifra que alcanza al 87% en el caso de las personas mayores de 64 años. Es por ello que la figura del especialista es fundamental para tomar medidas que faciliten la reposición de los niveles plasmáticos de vitamina D.

En la actualidad, la determinación de vitamina D no está incluida de forma regular en los análisis de rutina entre los médicos de Atención Primaria, por lo que esta prueba generalmente solo se recomienda en determinadas situaciones de riesgo o patologías, como en insuficiencias renal o hepática, durante la administración de corticoides o en algunos tratamientos para el cáncer de mama.

“Los niveles plasmáticos de 25-OH-D están disminuidos, no solo en grupos de riesgo, sino en la gran mayoría de la población general, por lo que sería importante hacer determinaciones en sectores más amplios de la población. En este sentido, cada profesional tiene que adaptarse a las posibilidades del medio donde trabaja”, comenta la Dra. Pingarrón.

HIDROFEROL 0,266 mg, único tratamiento del déficit de vitamina D en cápsulas blandas
Hidroferol (Calcifediol, 25-hidroxicolecalciferol, 25-OH-D), de FAES FARMA, en su reciente y cómoda presentación en cápsulas blandas, es un eficaz tratamiento de prescripción que corrige la deficiencia de vitamina D. Cada cápsula de Hidroferol contiene 0,266 mg de calcifediol, equivalentes a 16.000 UI. Esta moderna presentación permite al especialista ajustar con precisión la posología (semanal, quincenal, mensual, etc.) dependiendo del nivel de deficiencia del paciente, de sus características físicas, de su edad y de su estado de salud general. 

En estudios clínicos diversos en los que valora la eficacia para normalizar los niveles plasmáticos de 25-OH-D en pacientes con déficit de vitamina D, calcifediol ha demostrado ser entre 3 y 6 veces más eficaz y potente que otros medicamentos que contienen colecalciferol.

Hidroferol es un medicamento de prescripción médica cubierto por el Sistema Nacional de Salud, que, además de la presentación en cápsulas blandas, tiene ampollas y solución oral.


08 March 2010

9 de cada 10 mujeres subestiman el riesgo de sufrir una enfermedad cardíaca

9 de cada 10 mujeres (87%) subestima el riesgo de sufrir una enfermedad cardíaca y la considera todavía una "enfermedad de hombres", pese a que en España la enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en las féminas, según se ha puesto de manifiesto en el 10º Encuentro Nacional de Salud y Medicina de la Mujer. Situación que, como explica el doctor Santiago Palacios, presidente del Comité Organizador del 10º SAMEM y director del Instituto Palacios, "unida a la escasa presencia de mujeres en ensayos clínicos sobre enfermedad cardiovascular, así como las peculiaridades en la población femenina de esta patología y sus factores de riesgo, pone de manifiesto la necesidad de concienciar, tanto a los profesionales sanitarios como a la propia mujer, sobre la importancia de la prevención, tanto primaria como secundaria".
La probabilidad de sufrir estas enfermedades aumenta con la edad y en la actualidad la mayor esperanza de vida de la mujer explica que a partir de los 75 años sea mucho más frecuente en ellas que en ellos. De ahí que en las próximas décadas con el progresivo envejecimiento de la población esta tendencia a afectar a las mujeres vaya a ser aún más pronunciada.
"Las diferencias de género en la manifestación clínica de las enfermedades cardiovasculares y la respuesta al tratamiento han sido demostradas. A pesar de ello, menos del 20 por ciento de los médicos conoce que las mujeres tienen mayor riesgo de mortalidad de origen cardíaco que los hombres". Y es que se estima que dos de cada tres casos de muerte súbita en mujeres no tienen recogida en su historia clínica antecedentes familiares o factores de riesgo cardiovascular.

-Diagnóstico y tratamiento desde una perspectiva de género
Frente a los hombres, en las mujeres la enfermedad cardiovascular se presenta 10-15 años más tarde. Tras el primer infarto, el 44% de las mujeres y el 27% de los hombres mueren durante el primer año. Y respecto a los síntomas, la angina de pecho es más frecuente en la mujer (47%) que en el hombre (29%).
Es obvio que biológicamente hombres y mujeres somos diferentes. Durante la edad fértil la mujer está protegida hormonalmente, protección que desaparece con la menopausia cuando se produce una caída de estrógenos. Según explica el doctor Palacios, "la diferenciación de género se fundamenta en tres pilares: las hormonas, los genes y los factores ambientales".
Por todos estos motivos, la mujer manifiesta con síntomas diferentes al hombre la enfermedad cardiovascular, lo cual no favorece su diagnóstico, y responde también de manera diferente a los tratamientos. "De esta manera, la comprensión de estas diferencias es de vital importancia para la mejora del manejo clínico de las enfermedades cardiovasculares por un lado y, por otro, para el desarrollo de nuevos diagnósticos específicos por género y de nuevas opciones terapéuticas".

-El reto de la prevención
Según la última Encuesta Nacional de Salud, en 2007 las enfermedades cerebrovasculares fueron la primera causa de muerte en las mujeres (10,3%) con 18.964 defunciones, seguidas por las enfermedades isquémicas del corazón (15.974 muertes) y la insuficiencia cardíaca con 13.060 fallecimientos.
Tanto en hombres como en mujeres, uno de los factores de riesgo cardiovascular más importante es el tabaquismo. "En el caso de las mujeres, está asociado a la mitad de eventos coronarios. Además, este hábito tóxico reduce la edad de aparición del infarto agudo de miocardio inicial en mayor medida en mujeres que en hombres", explica el doctor Palacios.
Junto al tabaco, existen otros factores de riesgo que se deben controlar para prevenir eventos cardiovasculares, como la hipertensión arterial, sobrepeso y obesidad, inactividad física, niveles de colesterol elevados y diabetes mellitus. "Precisamente", explica el doctor Palacios, "evitar los factores de riesgo, junto con una dieta equilibrada y cardiosaludable y realizar ejercicio físico, son las mejores medidas preventivas".
La distribución de los factores de riesgo coronarios clásicos difiere entre sexos observándose entre las mujeres mayor incidencia de diabetes mellitus e hipertensión arterial (HTA). "Además, los factores de riesgo son más prevalentes en las clases socioeconómicas más desfavorables y hay que tener en cuenta que el número de mujeres de edad igual o superior a 65 años que se encuentran en el nivel de pobreza es el doble que los hombres", explica el doctor Palacios.
En cuanto al sobrepeso, el doctor Palacios hace hincapié en la importancia de la obesidad, por ser un factor de riesgo más prevalente en la mujer a cualquier edad. Así, en España, el 14% de las mujeres adultas padece obesidad y el 53% presenta sobrepeso. Según el doctor Palacios, "diversos estudios epidemiológicos han puesto de relieve que un Índice de Masa Corporal (IMC) mayor a 30 (resultado de dividir el peso en Kg. entre la medida de la estatura en metros al cuadrado) aumenta 3 veces el riesgo de padecer diabetes tipo 2, casi 2 veces el de tener hipertensión arterial y 1,5 veces el de sufrir una dislipemia".
Todos los expertos coinciden en la importancia de realizar ejercicio físico de forma regular como efecto protector frente a la enfermedad cardiovascular, tanto en prevención primaria como secundaria.

05 March 2010

La edad y ser mujer, principales factores de riesgo del cáncer de mama




La edad y ser mujer son los principales factores de riesgo del cáncer de mama, un tumor que constituye la primera causa de mortalidad por cáncer entre la población femenina española. Respecto a la edad, la probabilidad de que una mujer desarrolle este tumor antes de cumplir los 50 años es del 2%, porcentaje que se incrementa hasta el 4% entre los 50-60 años y alcanza el 6,5% entre los 60 y 70 años. Además, en muchos casos los tumores son hormonodependientes, es decir, que necesitan las hormonas femeninas, estrógenos, para crecer y/o diseminarse. Sin embargo, tal y como apunta el doctor Santiago Palacios, presidente del Comité Organizador del 10º SAMEM y director del Instituto Palacios, "padecer cáncer de mama no implica la muerte. Gracias a los programas de detección precoz se están logrando intervenciones menos agresivas y un más alto nivel de supervivencia. De hecho, en aquellos casos que se logra detectar a tiempo el tumor cancerígeno el porcentaje de curación se eleva a casi al 100%".
No obstante, todas las mujeres constituyen un colectivo especial de riesgo ante esta patología y, por ello, los expertos insisten en la importancia que tiene un diagnóstico temprano. La detección precoz constituye la mejor arma para reducir la mortalidad y, hasta el momento, la mamografía sigue siendo la única técnica que ha facilitado el diagnóstico de un mayor número de tumores pequeños y de bajo grado, lo que se ha traducido en un descenso del número de muertes.
"Pese a que algunos de estos tumores", comenta el doctor Palacios, "pueden revestir un pronóstico desfavorable, el hecho de que se puedan detectar a tiempo y de que cada vez existan pautas de tratamiento más efectivas, hace factible una mejora en las expectativas de supervivencia. De manera que, es preciso que pensemos no sólo en su tratamiento, sino en la mujer y en cuál va a ser su calidad de vida a los 15 ó 20 años".


--Más que prevención
Ante esta enfermedad, el objetivo fundamental es prevenir, pero una vez que se padece es primordial evitar su recidiva. Según el doctor Palacios, "cuando el cáncer de mama recurre, la evolución de la enfermedad es peor que la primera vez que se presenta, aumentando, incluso, el riesgo de mortalidad asociado a la enfermedad".
El doctor Palacios destaca el avance que han supuesto los nuevos Moduladores Selectivos de los Receptores de Estrógenos (SERMs), como raloxifeno, en el tratamiento del cáncer de mama después de la menopausia. Así, los datos de incidencia de cáncer de mama en el ensayo MORE a lo largo de cuatro años de tratamiento, han mostrado después de este período que la incidencia de cáncer de mama (invasivo o no invasivo) en el grupo de raloxifeno se redujo en un 62% en relación con el grupo al que se administró placebo. Mientras que su extensión al estudio CORE durante cuatro años más redujo la incidencia de cáncer de mama invasivo en el grupo tratado con raloxifeno en un 59% en comparación con el grupo de mujeres aleatorizadas con placebo".
"Por tanto, tiene un efecto protector frente a la pérdida de masa ósea y, además, protegen a la mujer frente al cáncer de mama, lo que conlleva su recomendación en mujeres postmenopáusicas para prevenir la osteoporosis y con un alto riesgo de desarrollar cáncer de mama", explica el doctor Palacios.
"De esta forma", añade, "datos procedentes del estudio MORE y CORE, han puesto de manifiesto que raloxifeno reduce la incidencia de cáncer de mama independientemente del grado de intensidad de masa ósea y es tan eficaz como el tamoxifeno para prevenir el cáncer de mama invasor, pero con menos efectos secundarios".


--Retos frente al cáncer de mama
Uno de los retos en la lucha contra esta enfermedad es la adecuada información que se les debe facilitar a las mujeres sanas. Un millón y medio de mujeres en nuestro país ha sobrevivido a la enfermedad, pero una de cada diez lo padecerá y no existe una sola persona que no tenga un familiar o amiga que haya padecido este tumor. "Estas cifras", subraya el doctor Palacios, "justifican sobradamente el desarrollo de campañas de sensibilización más ambiciosas. Un conocimiento adecuado y desmitificador sobre el cáncer de mama, que incluya el mensaje de que es una enfermedad curable y que se trata con la máxima garantía de éxito en muchos centros españoles, mejoraría la actitud de las mujeres hacia las campañas de cribado. Y, para ello, la labor de los medios de comunicación es primordial".

03 March 2010

La anticoncepción de urgencia evita más del 90% de los embarazos no deseados


En una sociedad en la que las relaciones sexuales son cada vez más tempranas, la anticoncepción de urgencia se ha convertido en una medida útil que evita más del 90% de los embarazos no deseados. "Aunque no sea éste el mejor método entre los disponibles y deba ser la última opción, es un anticonceptivo seguro y su eficacia cada vez es mayor", afirma la doctora Esther de la Viuda, presidenta de la Sociedad Española de Contracepción, que participa en el 10º Encuentro Nacional de Salud y Medicina de la Mujer.
Desde los años setenta, en España se puede realizar la anticoncepción de urgencia tras los coitos no protegidos mediante tratamiento hormonal, aunque no estuviera comercializado ningún preparado con esta indicación. Así se ha hecho con la pauta de Yuzpe, dos dosis separadas doce horas de anticonceptivos hormonales combinados, hasta que en 2001 se comercializó la específica píldora anticonceptiva de urgencia de levonorgestrel (LNG). La píldora de LNG inhibe a la hormona luteneizante (LH); la inhibición o retraso de la ovulación constituye el principal mecanismo de acción de la píldora anticonceptiva de urgencia de LNG.
Pero el aumento de las investigaciones científico-médicas en esta área en los últimos años ha repercutido en el desarrollo de una nueva molécula, el Acetato de Ulipristal, que ha demostrado alta eficacia hasta el quinto día tras su administración, de manera que reduce en dos tercios el riesgo de embarazo comparado con LNG si se administra en las primeras 24 horas y en la mitad si es administrado en las primeras 120 horas. Como explica el doctor Santiago Palacios, presidente del Comité Organizador del 10º SAMEM y director del Instituto Palacios, "el tratamiento consiste en un comprimido oral administrado lo antes posible, y no más tarde de 120 horas tras la relación sexual sin protección o haberse producido un fallo del anticonceptivo empleado".
Ante la libre dispensación de la anticoncepción de urgencia, la doctora Esther de la Viuda admite que "puede ser una medida útil pero su uso repetido es una mala práctica. En otros países de nuestro entorno, como Francia o Inglaterra, en los que la libre dispensación está implantada desde hace unos años se ha observado que los jóvenes, principales usuarios de este método, no dejan por ello de usar un método de forma regular e incluso un porcentaje reseñable cambian a un método anticonceptivo más eficaz".
No obstante, el doctor Palacios asegura que "aunque se trata de un importante recurso para la prevención primaria del embarazo no deseado, así como para la disminución del número de interrupciones voluntarias del mismo, hay que fomentar entre las mujeres los métodos anticonceptivos de uso regular y para ello es necesario facilitar más información sobre este tipo de fármacos".


--Falsos mitos y creencias
Los datos disponibles siguen situando al preservativo como el método anticonceptivo más empleado por la mujer, 37,3%, según los datos de la última encuesta Daphne, seguido por la anticoncepción hormonal combinada (aquella que combina gestágenos y estrógenos), con un 22% de usuarias.
En este sentido, la doctora De la Viuda reconoce que "en muchos casos el desconocimiento y la existencia de falsos mitos y creencias hace que las chicas entre 18 y 22 años o las mujeres que superan los 40 años no utilicen la anticoncepción hormonal. Las más jóvenes creen que este método engorda, provoca cáncer o esterilidad, mientras que a partir de los 40 años muchas mujeres piensan que ya son mayores para emplearlo cuando, aunque es evidente que con los años se es menos fértil, hasta que no trascurre un año desde la retirada de la regla sigue existiendo la posibilidad de embarazo". De hecho, entre las mujeres que utilizan anticoncepción hormonal combinada, la vía oral es el método anticonceptivo más usado en España en mujeres jóvenes entre los 20 y 35 años, con estudios medios o universitarios y pareja estable.
El doctor Santiago Palacios recuerda que, "estos medicamentos deben ser siempre prescritos por el médico y que presentan efectos beneficiosos, como el control de sangrados intermenstruales, la reducción de molestias menstruales y premenstruales, ofrecen protección frente al cáncer de ovario y endometrio, previenen la pérdida de masa ósea, etc."


--Un anticonceptivo para cada mujer
La píldora combinada, la píldora sin estrógenos, el anillo vaginal, el parche, el dispositivo intrauterino (DIU) o el implante son algunos de los métodos anticonceptivos de uso regular disponibles. "La gran variedad existente, de barrera, hormonales, intrauterinos, naturales o permanentes, permite que bien un tipo u otro pueda acomodarse a cada mujer en función de su edad y de su historia clínica", afirma el doctor Palacios.
"Además", añade la doctora De la Viuda, "los casos en los que un determinado anticonceptivo puede suponer un riesgo para la mujer, por ejemplo si padece trombosis, cirrosis descompensada o cáncer de mama, están muy bien definidos en documentos que la OMS revalúa periódicamente y que todo especialista junto al historial clínico de la mujer debe tener en cuenta en su prescripción".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud