Traductor

Showing posts with label Fundación Genzyme. Show all posts
Showing posts with label Fundación Genzyme. Show all posts

13 February 2015

La Fundación Genzyme entrega cuatro becas de estudio en esclerosis múltiple de 10.000 euros cada una

La Fundación Genzyme, organización de la compañía farmacéutica Sanofi, ha entregado recientemente cuatro nuevas becas de investigación en esclerosis múltiple, que pertenecen a su convocatoria del año 2014 y que tienen una dotación económica de 10.000 euros cada una.
En esta ocasión, los galardonados con estas ayudas, que tienen el objetivo de “mejorar el conocimiento, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad”, fueron los Servicios de Neurología del Hospital Universitario Dr. Josep Trueta de Gerona, del Complejo Hospitalario de Navarra-Fundación Miguel Servet y del CEMcat-Hospital Universitario de Vall de Hebrón de Barcelona, así como el Laboratorio Andaluz de Reprogramación Celular, a través de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud.
El primero de ellos recibió esta beca por ser “un proyecto novedoso y que trata de aplicar la tecnología de la PCR cuantitativa para la búsqueda de nuevos marcadores de actividad en la esclerosis múltiple”, manifiesta el miembro del Servicio de Neurología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, el doctor Rafael Arroyo. Por su parte, el navarro “posee el atractivo de incidir en una temática de actualidad como es el papel de la vitamina D en la patogenia de la esclerosis múltiple”, subraya la representante del Servicio de Neurología del Hospital Sant Joan Despí Dr. Moisés Broggi de Barcelona, la doctora María Teresa Mendioroz.
Según expuso el director del CEMcat de Barcelona, el profesor Xavier Montalban, el trabajo del CEMcat-Hospital Universitario de Vall de Hebrón “investiga la relación entre el daño axonal de la vía óptica, y el cerebral global y regional”, al tiempo que analiza “la relación entre este daño axonal y diferentes parámetros de discapacidad de la esclerosis múltiple”.
Por último, la investigación andaluza “constituye un brillante ejemplo de investigación traslacional”, asegura el presidente de la Fundación Genzyme, el doctor Fernando Royo, que sostiene que la esclerosis múltiple “es fruto de múltiples interacciones entre las diversas líneas celulares del tejido nervioso”.

22 May 2012

La Asociación Española de Cáncer de Tiroides (AECAT) pone en marcha la primera página web española para pacientes con esta enfermedad


Descargar imagen2.JPG (140,0 KB)

La Asociación Española de Cáncer de Tiroides (AECAT) ha puesto en marcha su nueva página web (www.aecat.net), un proyecto para el que ha contado con el apoyo de la Fundación Genzyme. “No existe ningún portal español que ofrezca a los afectados una información unificada y multidisciplinar sobre la patología”, explica Cristina Chamorro, presidenta de AECAT. “Se trata de una web muy ambiciosa desde los puntos de vista informativo y formativo, donde por primera vez se abordan los temas en profundidad y se incluyen los casos complejos de la enfermedad”, añade. Por ello, la AECAT ha buscado el aval de las principales sociedades científicas implicadas en el abordaje del cáncer de tiroides.

Encuestas hechas en distintos países demuestran que la mayoría de la gente tiene problemas de comprensión de los textos que sobre sus patologías les facilitan los profesionales. “Precisamente esto es lo que queremos evitar”, afirma la presidenta de AECAT. “Cada vez hay más evidencia de que un paciente bien informado obtiene mejores resultados de salud”. Además, en el caso concreto del cáncer de tiroides, hay que tener en cuenta que se trata de un tumor poco frecuente, por lo que apenas se conoce y la información disponible es escasa. La palabra “cáncer” tiene unas connotaciones y unos miedos asociados que en la mayoría de los tipos de cáncer de tiroides es necesario desmontar. Los pacientes también “deben estar al día de los últimos avances terapéuticos y de los ensayos clínicos que hay en marcha”.

El doctor Pablo Moreno, coordinador de la Sección de Cirugía Endocrina de la Asociación Española de Cirujanos (AEC) y miembro del Grupo de Trabajo de Cáncer Diferenciado de Tiroides de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), considera “muy importante que los pacientes con cáncer de tiroides cuenten con un portal web avalado por los profesionales y del que puedan obtener información divulgativa seria y veraz”, explica. En relación con el abordaje del cáncer de tiroides, “el paciente tiene que saber qué centros están en la vanguardia y sus resultados”. Por ello, las autoridades sanitarias “deberían garantizar la libre movilidad de los pacientes en función de las preferencias de éstos”. Las últimas novedades en el campo de la cirugía endocrina “vienen respaldadas por la evidencia clínica que respalda la extensión de la realización del vaciamiento ganglionar a aquellos casos en los que no se aprecie afectación aparente, pues cabe la posibilidad de que haya micrometástasis”.

Por su parte, la doctora Mercedes Mitjavila, jefa de la Unidad de Medicina Nuclear del Hospital Fundación Alcorcón de Madrid y miembro del Grupo de Trabajo de Endocrinología Nuclear de la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (SEMNIM), considera “muy interesante que los pacientes tengan acceso a información veraz y contrastada por las sociedades científicas, ya que internet suele contribuir a crear más incertidumbre en los pacientes”. Sobre las habitaciones de terapia metabólica que hay en España, la doctora Mitjavila ha dicho que “están distribuidas de forma algo heterogénea dentro de las diferentes comunidades autónomas”. También ha pedido que se fomente “la creación de comités multidisciplinarios en los hospitales con el objetivo de garantizar que el tratamiento está supervisado por todos los especialistas y se hace de acuerdo con las guías de práctica clínica”.

Por último, el doctor Javier Aller, miembro del Departamento de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda y representante de la SEEN y de SENDIMAD (Sociedad de Endocrinología, Nutrición y Diabetes de la Comunidad de Madrid), ha valorado muy positivamente la aparición de esta página web. Entre otras cosas, “puede servir para dar publicidad a ensayos clínicos que están en marcha y permitir que los pacientes tengan acceso a las mejores oportunidades de tratamiento”. Por otro lado, “es necesario dotar a los centros de los recursos suficientes para disminuir la lista de espera de las consultas de endocrinología y de algunas pruebas diagnósticas”. A este respecto, “disponer de un ecógrafo en los servicios de Endocrinología de alto volumen permitiría la realización de una primera ecografía en la misma consulta sin necesidad de espera adicional”.

**En la imagen, de izquierda a derecha en la fila de arriba, el doctor Pablo Moreno y Begoña Barragán, presidenta del Grupo española de Pacientes con Cáncer (GEPAC), y de izquierda a derecha en la fila de abajo, Cristina Chamorro, la doctora Mercedes Mitjavila y el doctor Javier Aller.

16 May 2012

La AECAT prepara una nueva web con motivo del Día Europeo del Tiroides


El cáncer diferenciado de tiroides es el cáncer endocrinológico más frecuente y, sin embargo, es raro en comparación con otros tipos de cánceres. En general, la edad media del diagnóstico se sitúa entre los 40 y los 53 años, siendo especialmente frecuente entre las mujeres de raza blanca. Su prevalencia es baja, aunque va en aumento. Aunque el diagnóstico de cáncer suele ser aterrador, el pronóstico para los pacientes afectados de éste suele ser bueno, dado que la mayoría se cura tras cirugía (para extirpar la glándula tiroides) seguida de la ablación del tejido tiroideo residual con yodo radioactivo (para destruir los restos del tejido tiroideo). Además, en la actualidad es posible evitar las situaciones de hipotiroidismo.

El signo principal del cáncer de tiroides es la aparición de un bulto (nódulo) en la glándula tiroides, puesto que no se presentan síntomas en la mayoría de los casos. En cambio, éste suele descubrirse durante algún examen físico rutinario. Algunos pacientes con cáncer de tiroides se pueden quejar de dolor en el cuello, la mandíbula o el oído. La ecografía y la citología por Punción Aspirativa con Aguja Fina (PAAF) son las dos pruebas que suelen confirmar la enfermedad.

El próximo día 25 de mayo se celebra el Día Europeo del Tiroides y, en el marco de esta celebración, habrá una rueda de prensa el próximo  22 de mayo de 2012,  en la sede de GEPAC  en la que participarán Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC); Cristina Chamorro, presidenta de la Asociación Española de  Cáncer de Tiroides (AECAT); Pablo Moreno Llorente, coordinador de la sección de Cirugía Endocrina de la Asociación Española de Cirugía (AEC); Mercedes Mitjavilla Casanova, jefa de la Unidad de Medicina Nuclear del Hospital fundación Alcorcón de Madrid y Javier Aller, miembro del Departamento de Endocrinología y Nutirición del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda. En el marco de esta rueda de prensa se presentará la nueva web de AECAT que se ha realizado en colaboración con la Fundación Genzyme.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud