Traductor

Showing posts with label Fundación Instituto Roche. Show all posts
Showing posts with label Fundación Instituto Roche. Show all posts

07 April 2022

El programa ‘El Cazador de Cerebros’ y la periodista Laura Chaparro, ganadores de la VIII edición del Premio de Periodismo en Medicina Personalizada de Precisión de la Fundación Instituto Roche

 

                                  


  • La Fundación Instituto Roche pone en valor el papel de los profesionales de la comunicación para acercar y difundir el concepto Medicina Personalizada de Precisión

 

  • En esta edición se han batido récords, con 236 candidaturas recibidas, un 26% más respecto a la edición anterior, destacando la variedad de temáticas y medios en los trabajos presentados

  La Fundación Instituto Roche celebró ayer el acto de entrega de los premios correspondientes a la VIII edición del Premio de Periodismo en Medicina Personalizada de Precisión que recupera su presencialidad, tras dos años celebrándose de forma virtual. El acto tuvo lugar en el Espacio ABC de Madrid, lugar emblemático para los profesionales de la comunicación.

 

En esta ocasión, los ganadores han sido la periodista Laura Chaparro, por su trabajo ‘Sentidos de última generación’, publicado en la Edición Coleccionista de la revista Muy Interesante, en las categorías de medios impresos y digitales; y el programa ‘El Cazador de Cerebros’ de RTVE en colaboración con Minifilms TV, por el trabajo ‘Arrinconando el cáncer’ emitido en dicho programa, en la categoría de medios audiovisuales

 

Este premio cumple su octava edición con un nuevo récord de trabajos presentados, alcanzando un total de 236 candidaturas recibidas (193 en la categoría de medios impresos y digitales y 43 en la categoría de medios audiovisuales), suponiendo un aumento del 26% respecto a la edición anterior, y consolidándose así como unos premios de referencia en el sector. Así lo han querido destacar durante la ceremonia los miembros del jurado, compuesto por los periodistas Manuel Campo Vidal, Alipio Gutiérrez, Coral Larrosa, Elsa González, Graziella Almendral, Javier Tovar, y Federico Plaza, vicepresidente de la Fundación Instituto Roche, que participó en calidad de secretario del jurado con voz, pero sin voto.

 

Todos ellos han recalcado la calidad y rigor de los trabajos presentados, así como la variedad de temáticas y medios en las candidaturas recibidas, siendo un indicio claro de la buena acogida y difusión de los premios.

 

04 May 2020

La inteligencia artificial y el coronavirus, protagonistas de la tercera reflexión virtual #FIRmásallá


.- ¿Podría tener algún papel la inteligencia artificial en el manejo de pandemias como la del coronavirus? ¿Qué lecciones se pueden aprender de cara al futuro para mejorar la gestión de crisis como esta? Estas son solo algunas de las cuestiones que pretende responder una nueva entrega de las Reflexiones Virtuales puestas en marcha por la Fundación Instituto Roche para abordar las áreas de la medicina del futuro que aportarán valor y podrían ser clave tras la pandemia de coronavirus; de la mano en esta ocasión de Fernando Martín, subdirector general de Inteligencia Artificial y Tecnologías Habilitadoras Digitales de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, adscrita al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

Bajo el título ‘Big Data, Inteligencia artificial y coronavirus. ¿Amigos invisibles?’, Martín subraya que los principales aspectos en los que la inteligencia artificial se ha aplicado durante la pandemia de #COVID19 han sido la gestión de los datos, el conocimiento biomédico, la gestión de los pacientes y los recursos, la epidemiología y la gestión socioeconómica.

A su juicio, además, esta crisis ha puesto de manifiesto los principales retos de futuro respecto al uso de la inteligencia artificial y el big data en medicina: “Serán imprescindibles sobre todo en la detección, respuesta rápida y apoyo a la toma de decisiones basadas en datos y en la evidencia; pero también tenemos que seguir avanzando en competencias digitales de la población, formar más especialistas, desarrollar marcos éticos y normativos respetuosos, e incorporar la privacidad en todas las fases del proceso”.

A juicio del especialista, es necesario seguir trabajando en la digitalización de nuestros sistemas, buscando una mayor cooperación internacional, así como entre disciplinas científicas. “La COVID-19 ha puesto de manifiesto que las barreras entre áreas tradicionales como medicina, biología, sociología oinformática empiezan a desaparecer. Se necesitan enfoques integradores e interdisciplinares; solo así conseguiremos que la inteligencia  artificial pueda jugar un papel clave en la resolución de los principales problemas derivados de una crisis como sta”.

Reflexiones virtuales #FIRmásallá

La iniciativa virtual #FIRmásallá forma parte de las actividades que desarrolla la Fundación a través de su “Observatorio de Tendencias de la Medicina del Futuro” para divulgar y generar conocimiento sobre la medicina del futuro.

La de inteligencia artificial es ya la tercera de las reflexiones que la Fundación ha compartido a través de su página web y redes sociales. La primera de ellas se tituló “la salud pública del futuro, a propósito de una pandemia” y corrió a cargo de José Martínez Olmos, especialista en Medicina Preventiva, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública y ex Secretario General del Ministerio de Sanidad (2005-2011).

Por su parte, la co-directora del Laboratorio de Coronavirus del Departamento de Biología Molecular y Celular del Centro Nacional de Biotecnología, CNB-CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Isabel Sola, fue la encargada de analizar el reto científico y tecnológico que supone el desarrollo de una vacuna para esta nueva enfermedad.

El objetivo de estas Reflexiones Virtuales es ir más allá del conocimiento actual sobre COVID-19 y descubrir a través de especialistas cómo diferentes áreas de conocimiento podrán contribuir a superar esta pandemia y aportar conocimiento para poder prepararnos y quizás evitar situaciones similares en el futuro.

“En próximas entregas distintas voces irán abordando otros temas que sin duda serán claves en el cierre de esta crisis y en la prevención y abordaje de futuros escenarios. Algunos de estos temas clave en el futuro contra la COVID-19 serán la impresión 3D, la potencial utilización de células madre como tratamiento, o el interactoma como aliado en la búsqueda de un posible tratamiento”, ha señalado la directora gerente de la Fundación Instituto Roche, Consuelo Martín de Dios.

Las reflexiones virtuales –tanto las tres que ya se han emitido como las que se irán programando en las próximas semanas– podrán seguirse a través de las redes sociales de la Fundación Instituto Roche (@InstitutoRoche) con el hashtag #FIRmásallá y de su página web https://www.institutoroche.es/.
 

La inteligencia artificial y el coronavirus, protagonistas de la tercera reflexión virtual #FIRmásallá



¿Podría tener algún papel la inteligencia artificial en el manejo de pandemias como la del coronavirus? ¿Qué lecciones se pueden aprender de cara al futuro para mejorar la gestión de crisis como esta? Estas son solo algunas de las cuestiones que pretende responder una nueva entrega de las Reflexiones Virtuales puestas en marcha por la Fundación Instituto Roche para abordar las áreas de la medicina del futuro que aportarán valor y podrían ser clave tras la pandemia de coronavirus; de la mano en esta ocasión de Fernando Martín, subdirector general de Inteligencia Artificial y Tecnologías Habilitadoras Digitales de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, adscrita al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.



Bajo el título ‘Big Data, Inteligencia artificial y coronavirus. ¿Amigos invisibles?’, Martín subraya que los principales aspectos en los que la inteligencia artificial se ha aplicado durante la pandemia de #COVID19 han sido la gestión de los datos, el conocimiento biomédico, la gestión de los pacientes y los recursos, la epidemiología y la gestión socioeconómica.



A su juicio, además, esta crisis ha puesto de manifiesto los principales retos de futuro respecto al uso de la inteligencia artificial y el big data en medicina: “Serán imprescindibles sobre todo en la detección, respuesta rápida y apoyo a la toma de decisiones basadas en datos y en la evidencia; pero también tenemos que seguir avanzando en competencias digitales de la población, formar más especialistas, desarrollar marcos éticos y normativos respetuosos, e incorporar la privacidad en todas las fases del proceso”.



A juicio del especialista, es necesario seguir trabajando en la digitalización de nuestros sistemas, buscando una mayor cooperación internacional, así como entre disciplinas científicas. “La COVID-19 ha puesto de manifiesto que las barreras entre áreas tradicionales como medicina, biología, sociología oinformática empiezan a desaparecer. Se necesitan enfoques integradores e interdisciplinares; solo así conseguiremos que la inteligencia





artificial pueda jugar un papel clave en la resolución de los principales problemas derivados de una crisis como esta”.



Reflexiones virtuales #FIRmásallá



La iniciativa virtual #FIRmásallá forma parte de las actividades que desarrolla la Fundación a través de su “Observatorio de Tendencias de la Medicina del Futuro” para divulgar y generar conocimiento sobre la medicina del futuro.



La de inteligencia artificial es ya la tercera de las reflexiones que la Fundación ha compartido a través de su página web y redes sociales. La primera de ellas se tituló “la salud pública del futuro, a propósito de una pandemia” y corrió a cargo de José Martínez Olmos, especialista en Medicina Preventiva, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública y ex Secretario General del Ministerio de Sanidad (2005-2011).



Por su parte, la co-directora del Laboratorio de Coronavirus del Departamento de Biología Molecular y Celular del Centro Nacional de Biotecnología, CNB-CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Isabel Sola, fue la encargada de analizar el reto científico y tecnológico que supone el desarrollo de una vacuna para esta nueva enfermedad.



El objetivo de estas Reflexiones Virtuales es ir más allá del conocimiento actual sobre COVID-19 y descubrir a través de especialistas cómo diferentes áreas de conocimiento podrán contribuir a superar esta pandemia y aportar conocimiento para poder prepararnos y quizás evitar situaciones similares en el futuro.



“En próximas entregas distintas voces irán abordando otros temas que sin duda serán claves en el cierre de esta crisis y en la prevención y abordaje de futuros escenarios. Algunos de estos temas clave en el futuro contra la COVID-19 serán la impresión 3D, la potencial utilización de células madre como tratamiento, o el interactoma como aliado en la búsqueda de un posible tratamiento”, ha señalado la directora gerente de la Fundación Instituto Roche, Consuelo Martín de Dios.



Las reflexiones virtuales –tanto las tres que ya se han emitido como las que se irán programando en las próximas semanas– podrán seguirse a través de las redes sociales de la Fundación Instituto Roche (@InstitutoRoche) con el hashtag #FIRmásallá y de su página web https://www.institutoroche.es/.

 

30 October 2019

La Fundación Instituto Roche, 15 años apostando por la medicina del futuro





La Fundación Instituto Roche ha celebrado en Madrid su 15 aniversario con un acto centrado en la medicina del futuro y en los avances que marcarán la ciencia y la atención sanitaria en los próximos 15 años. Con este motivo ha hecho entrega, además, de unos galardones a las entidades y personalidades que más han contribuido en estos años a implantar la Medicina Personalizada de Precisión (MPP) en nuestro país.

Como ha dicho en sus palabras de bienvenida el vicepresidente de la Fundación, Federico Plaza, “los últimos 15 años han sido sin duda los de mayor avance científico y tecnológico y en la Fundación Instituto Roche estamos felices de haber recorrido todo este viaje con ustedes. Hoy celebramos que hemos podido ser protagonistas, al menos en parte, de esos avances; como impulsores y agentes del cambio, como visionarios de la medicina del futuro”.

Precisamente a este futuro ha estado dedicado el coloquio ‘La medicina del futuro: ¿ciencia ficción?’, en el que han intervenido Alejandro Ocampo, profesor del Departamento de Farmacología y Toxicología de la Universidad de Lausanne (Suiza);  José Manuel Jerez, catedrático de Lenguaje y Sistemas Informáticos de la ETSI de Informática de la Universidad de Málaga; y el Dr. Carlos Mur, director general de Coordinación Socio-Sanitaria del Servicio Madrileño de Salud.

Con la periodista de RTVE Elena Ochoa como moderadora, los tres han puesto en común los ámbitos de la investigación, la atención y la gestión sanitarias que serán claves en la medicina del futuro y han subrayado que lo que hace unos años podía parecer ciencia ficción se ha hecho ya realidad en algunos laboratorios y hospitales.

Alejandro Ocampo, discípulo del investigador Juan Carlos Izpisúa y especialista en envejecimiento celular, ha señalado que el nuevo modelo de medicina basado en la personalización de los tratamientos “está creciendo enormemente en los últimos años debido al incremento y la mejora de las pruebas diagnósticas y las tecnologías de secuenciación de ADN” y ha repasado algunos ejemplos de medicina de precisión como la inmunoterapia, terapia génica y medicina regenerativa que han surgido en los últimos años.

Por su parte, José Manuel Jerez, responsable desde 2011 del grupo de investigación en Inteligencia Computacional en Biomedicina de la Junta de Andalucía, ha repasado el papel que tendrá la inteligencia artificial (IA) en los próximos años y ha señalado que ésta tendrá un impacto directo en la medicina del futuro, tanto en la prevención y diagnóstico como en el tratamiento de las enfermedades. “Los nuevos algoritmos de IA, junto con los avances en capacidad de cómputo, la disponibilidad de información genética derivada de la secuenciación masiva y la gran cantidad de datos disponibles de diferentes fuentes permitirán el diseño de sistemas de ayuda a la toma de decisión no sólo a nivel clínico, sino también a nivel de gestión sanitaria”.

En este sentido, el Dr. Mur de Viú, con una amplia experiencia en gestión hospitalaria a sus espaldas antes de incorporarse a la administración, ha señalado precisamente que “la gestión sanitaria también salva vidas, cuando es capaz de generar las estructuras, herramientas y coordenadas para que los magníficos profesionales médicos de nuestro sistema -público y privado- aprovechen los avances diagnósticos y terapéuticos”. A su juicio, reforzar la atención sanitaria en la comunidad y mejorar la continuidad entre los recursos sanitarios y sociales permitirá un mejor abordaje en la medicina del futuro, al tiempo que ha señalado que la profesionalización de los directivos de la salud y la mejora de los marcos normativos permitirá incluir los mencionados avances en la medicina del futuro.

Cuatro premios en MPP

La directora gerente de la Fundación, Consuelo Martín de Dios, ha querido destacar que los tres representan, por edad, trayectoria y experiencia, a la generación que liderará la medicina del futuro en los próximos años, y ha querido agradecer a todos los presentes “por acompañarnos en esta celebración tan importante para la Fundación Instituto Roche, que cumple 15 años trabajando para traer al presente la medicina del futuro y hacer que España esté a la vanguardia de la innovación en  salud”.

Martín de Dios ha subrayado que “la Medicina Personalizada de Precisión es un concepto ya asentado en la agenda política y en la Fundación nos sentimos orgullosos de poder decir que fuimos pioneros en la generación y traslación de conocimiento relacionado con esta nueva forma más eficiente de ejercer la medicina”.

Sin embargo, ha añadido, “este aniversario no hubiese sido posible sin todas las personas y entidades que trabajan, cada una en su ámbito, para que la Medicina Personalizada de Precisión sea una realidad y beneficie día a día a los pacientes y a la sociedad en general” y a las que la Fundación ha querido galardonar coincidiendo con su 15 aniversario.

Los miembros del Patronato de la Fundación Instituto Roche han hecho entrega, en primer lugar, del Premio a la iniciativa autonómica más destacada en Medicina Personalizada de Precisión al Proyecto Medea Extremadura, cuyo coordinador, Adrián Llerena, ha recogido el trofeo por sus esfuerzos por implementar la MPP en el servicio extremeño de salud.

Por su parte,  el presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el Dr. Álvaro Rodríguez Lescure ha recogido el premio a la sociedad científica más destacada por su compromiso en el impulso de la MPP en España. El galardón a la institución más destacada en este ámbito ha sido para la Ponencia de Medicina Genómica de la Comisión de Sanidad del Senado de la XII Legislatura. Los senadores D. Antonio Alarcó (PP) y D. José Martínez Olmos (PSOE) han recogido este reconocimiento en nombre de todos los integrantes de esta ponencia, que ha sido clave en el camino hacia el objetivo de que España cuente con un plan nacional de MPP.

Finalmente, el Patronato de la Fundación Instituto Roche ha considerado que el Premio en Medicina Personalizada de Precisión a la personalidad más destacada debía recaer en el Dr. Francisco Juan Martínez Mojica, investigador español de la Universidad de Alicante y considerado uno de los padres de la tecnología CRISPR, considerada uno de los principales avances científicos de las últimas décadas.

El presidente de la Fundación, Stefanos Tsamousis, ha querido destacar para terminar el acto que “anticiparse al futuro es quizás una de las facetas más reconocibles de la Fundación Instituto Roche. Este es sin duda uno de los ejes de nuestro compromiso con la sociedad del que nos sentimos más orgullosos. Nos apasiona anticipar los cambios y esta celebración es un motivo de felicidad para nosotros. Gracias a todos por acompañarnos hoy y en todas y cada una de las actividades con las que queremos mostrar nuestro compromiso con la innovación y la investigación en beneficio de la sociedad”.


16 April 2019

Se publica la III edición del Libro SEOM de Cáncer Hereditario, con la colaboración de la Fundación Instituto Roche



El cáncer hereditario constituye uno de los principales focos de la Oncología Médica, ya que se estima que entre un 5 y un 10% de los tumores diagnosticados en España son heredados de los progenitores. Conscientes de la necesidad de potenciar la formación en este campo, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Fundación Instituto Roche, decidieron aunar esfuerzos para publicar una nueva edición del Libro SEOM de Cáncer Hereditario, con las últimas novedades científicas dentro de este ámbito y centrada en aspectos como el consejo genético o los aspectos éticos y legales.


Esta tercera edición del Libro SEOM de Cáncer Hereditario, al igual que las ediciones anteriores, está elaborado por profesionales de reconocido prestigio en esta área, seleccionados por un Comité Editorial, compuesto por oncólogos médicos y con la colaboración de biólogos moleculares expertos.


El contenido de esta publicación se ha actualizado para incorporar la información más reciente relacionada con las características genéticas hereditarias del cáncer, añadiendo aspectos clínicos de los síndromes hereditarios más relevantes e introduciendo nuevos datos sobre la traslación de la genética molecular a la clínica, especialmente en los aspectos relacionados con la prevención y la terapéutica oncológica.


Cuatro módulos temáticos

Esta tercera edición se ha dividido en cuatro módulos. El primero de ellos se titula ‘Bases de cáncer hereditario’ y en él se analizan los aspectos genéticos de estas enfermedades, ahondando en la predisposición hereditaria al cáncer y el riesgo poligénico y la clasificación de las variantes genéticas. También se incide en las nuevas técnicas diagnósticas de secuenciación masiva que se han incorporado recientemente a la práctica clínica.


El segundo módulo trata sobre los ‘Principios del asesoramiento genético’. En esta sección se estudian los aspectos relevantes del proceso de consejo genético y de la comunicación a los pacientes y a sus familiares y, además, se recoge el impacto psicológico de las actuaciones médicas en este ámbito. También se analizan aspectos éticos y legales, muy importantes estos últimos, dados los cambios que introduce la nueva Ley de Protección de Datos.


El tercer módulo se titula ‘Síndromes de predisposición hereditaria al cáncer’ y hace referencia a los aspectos moleculares y clínicos de las principales enfermedades de este tipo, mientras que el cuarto examina las ‘Nuevas perspectivas en el cáncer hereditario’: cuáles son los genes de predisposición que se utilizan como dianas terapéuticas y qué medidas de prevención farmacológica han demostrado eficacia para reducir el riesgo de cáncer, además, de sondear métodos de gestión de la información y de la investigación colaborativa en cáncer hereditario y el papel de las asociaciones de pacientes.


Contribuir a la formación


Como señala la Dra. Carmen Guillén, coordinadora de la Sección SEOM de Cáncer Familiar y Hereditario, esta obra es una demostración más de la firme apuesta de SEOM por la importancia de la formación de los profesionales sanitarios en el cáncer hereditario y la importancia del consejo genético. “El oncólogo médico es el profesional mejor preparado para la coordinación de las unidades multidisciplinares de consejo genético en cáncer y esperamos que esta publicación les ayude a manejar mejor a los pacientes y a sus familiares con tumores hereditarios. Además, confiamos en que sea una fuente útil y de interés para que los profesionales aprendan más sobre el asesoramiento genético, la biología del cáncer, los estudios genéticos, la evaluación del riesgo, los tipos de síndromes y las implicaciones sociales, psicológicas y éticas del estudio de los cánceres hereditarios”.
Consuelo Martín de Dios, directora gerente de la Fundación Instituto Roche, señala por su parte que “a través de este libro nuestra Fundación trata de contribuir a la formación de los profesionales sanitarios con el objetivo de mejorar la atención y el diagnóstico de los pacientes con cáncer hereditario y sus familias; favoreciendo la traslación de los avances científicos a la práctica clínica diaria. El estudio genético enmarcado en el cáncer hereditario permite identificar pacientes en base a sus características moleculares y con todo ello pretendemos contribuir a una medicina más eficiente, como es la Medicina Personalizada de Precisión”.

13 March 2019

La Medicina Personalizada de Precisión, foco de interés en todas las comunidades autónomas

La Medicina Personalizada de Precisión (MPP), aunque en distintas fases de desarrollo, está ya en el foco de todas las comunidades autónomas. Esta es la principal conclusión recogida en el documento ‘Medicina Personalizada de Precisión en España: Mapa de Comunidades’, publicado por la Fundación Instituto Roche y que ha sido presentado en Madrid este miércoles.
En la presentación del documento han participado Federico Plaza, vicepresidente de la Fundación Instituto Roche; el Dr. Guillermo Antiñolo, director científico del Proyecto Genoma Médico y jefe de Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla; el Dr. Albert Barberà, director general de Investigación e Innovación en Salud de la Generalitat de Cataluña, y Consuelo Martín de Dios, directora gerente de la Fundación Instituto Roche.
La MPP supone un cambio de paradigma en la asistencia sanitaria. La integración de los datos genómicos y de otras ciencias ómicas con el conjunto de datos clínicos del paciente y su entorno, permitirá intervenciones médicas preventivas, diagnósticas y terapéuticas más eficaces y seguras. Además de los beneficios para los pacientes, su aplicación puede contribuir a la sostenibilidad de los sistemas sanitarios; aunque su despliegue a nivel comunitario plantea importantes retos.
Según han coincidido en señalar los participantes, todas las comunidades autónomas tienen en marcha iniciativas en Medicina Personalizada de Precisión, aunque con “aproximaciones heterogéneas”, por lo que se ha puesto de relieve la necesidad de “una estrategia nacional consensuada” y un marco apropiado que coordine y cohesione todas las iniciativas puestas en marcha a nivel autonómico.
“Es importante que haya una estrategia nacional que cohesione y ayude a compartir buenas prácticas, en un momento en el que estamos yendo hacia un cambio de paradigma”, ha señalado el Dr. Barberà, quien ha recordado que en un momento caracterizado por la llegada de nuevos medicamentos innovadores, aún está pendiente encontrar mecanismos de partenariado con el sector privado que garanticen la sostenibilidad del sistema. En opinión del director de Investigación e Innovación en Salud, el despliegue de la MPP requiere “mucha coordinación, ya no solo a nivel nacional, sino europeo”.
Por su parte, el Dr. Antiñolo, ha añadido a la coordinación a nivel institucional, la integración de los datos del paciente como requisito para que la MPP funcione en nuestro país. En este sentido, el especialista ha explicado que en un futuro inmediato la salud va a estar determinada por conceptos como el big data o la minería de datos. “La clave de bóveda es la integración de la historia clínica digital, que debe ser dinámica y actualizable de forma permanente y va a ser fundamental para el machine learning; es decir, las aplicaciones de aprendizaje automatizado, aplicadas a la salud”, ha explicado el Dr. Antiñolo.
En opinión de este experto, la aplicación de la tecnología a la historia clínica digital permitiría mejorar el acceso a pacientes, profesionales y gestores, equidad y sostenibilidad del sistema sanitario, por lo que, en su opinión, “las comunidades autónomas tienen que hacer el esfuerzo de trabajar para el desarrollo de estos elementos desde su experiencia y las competencias”.

Iniciativas en Norte, Sur, Este y Oeste
La presencia de las iniciativas en materia de MPP está bastante distribuida a nivel nacional. Andalucía, Cataluña, Castilla y León, Galicia y País Vasco, son algunas de las comunidades con un mayor avance en la implantación de la Medicina Personalizada de Precisión, según las conclusiones del ‘Mapa de Comunidades’.
El documento señala que los investigadores y profesionales sanitarios son uno de los elementos de influencia en el desarrollo e implantación de la MPP en las políticas sanitarias y de I+D+I autonómicas, junto con el apoyo institucional son los elementos más diferenciadores en las CCAA que avanzan con mayor rapidez en la implantación de la MPP.
Además el informe analiza la presencia de tejido empresarial innovador y mecanismos de colaboración público-privada en cada una de las comunidades autónomas y concluye que la creación de nuevas empresas biotecnológicas con programas de I+D propios actúan de palanca para la innovación científica y tecnológica.
En palabras del Dr. Barberà, la mayor contribución de la MPP a los sistemas sanitarios de las distintas CCAA es que les permite ir más allá de la aproximación terapéutica y aplicar enfoques preventivos. “Hasta ahora, la MPP es conocida sobre todo por los nuevos tratamientos contra el cáncer, pero abre un nuevo campo que va mucho más allá de la Oncología, ya que permite segmentar poblaciones con determinados riesgos y poder realizar acciones preventivas”, ha señalado el experto. “Cualquier herramienta que permita prevenir la aparición de una patología, redundará en la calidad de vida de los ciudadanos, mejorará el sistema sanitario en su conjunto y además lo hará más sostenible”, ha añadido.
En el capítulo de asignaturas pendientes, el Dr. Antiñolo se ha referido, por su parte, a la necesidad de una especialidad Médica en Genética. “Es un problema que no haya una especialidad de Genética Clínica, tanto para la seguridad de los pacientes como para los profesionales”, ha lamentado.

Experiencias autonómicas para una Estrategia nacional
Por su parte, Federico Plaza, vicepresidente de la Fundación Instituto Roche, ha resaltado el trabajo de la Fundación Instituto Roche como facilitador para que la Medicina Personalizada de Precisión se incorpore en el SNS. “La Fundación Instituto Roche trabaja para transferir los beneficios y retos de la Medicina Personalizada de Precisión a la sociedad. Con este documento nos hemos propuesto conocer cómo se está trabajando en las diferentes comunidades autónomas (CCAA) para implantar la MPP en el entorno sanitario: con qué recursos cuentan, cómo los están utilizando y cómo se puede maximizar su aprovechamiento. Creemos que aprender de estas iniciativas de valor puede ayudar al diseño de la futura Estrategia Estatal de MPP”, ha destacado.
Consuelo Martín de Dios, directora gerente de la Fundación Instituto Roche, ha destacado que el Informe se basa en el trabajo de un grupo de expertos integrado por 33 profesionales de reconocido prestigio. “Tenemos que agradecer sus valiosas aportaciones al grupo de expertos que ha colaborado en la elaboración de este este mapa de la MPP en las comunidades. Su implicación es fundamental para continuar avanzando en la aplicación de la MPP en la práctica clínica habitual de manera ordenada, equitativa, garantizando una asistencia de la máxima calidad para los pacientes”, ha señalado.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud