El cáncer hereditario constituye uno de los principales focos de la
Oncología Médica, ya que se estima que entre un 5 y un 10% de los tumores
diagnosticados en España son heredados de los progenitores. Conscientes de la
necesidad de potenciar la formación en este campo, la Sociedad Española de
Oncología Médica (SEOM) y la Fundación Instituto Roche, decidieron aunar
esfuerzos para publicar una nueva edición del Libro SEOM de Cáncer Hereditario,
con las últimas novedades científicas dentro de este ámbito y centrada en
aspectos como el consejo genético o los aspectos éticos y legales.
Esta tercera edición del Libro SEOM de Cáncer Hereditario, al
igual que las ediciones anteriores, está elaborado por profesionales de
reconocido prestigio en esta área, seleccionados por un Comité Editorial,
compuesto por oncólogos médicos y con la colaboración de biólogos moleculares
expertos.
El contenido de esta publicación se ha actualizado para incorporar la
información más reciente relacionada con las características genéticas
hereditarias del cáncer, añadiendo aspectos clínicos de los síndromes
hereditarios más relevantes e introduciendo nuevos datos sobre la traslación de
la genética molecular a la clínica, especialmente en los aspectos
relacionados con la prevención y la terapéutica oncológica.
Cuatro módulos temáticos
Esta tercera edición se ha dividido en cuatro módulos. El primero de ellos se titula ‘Bases de cáncer hereditario’ y en él se analizan los aspectos genéticos de estas enfermedades, ahondando en la predisposición hereditaria al cáncer y el riesgo poligénico y la clasificación de las variantes genéticas. También se incide en las nuevas técnicas diagnósticas de secuenciación masiva que se han incorporado recientemente a la práctica clínica.
El segundo módulo trata sobre los ‘Principios del asesoramiento
genético’. En esta sección se estudian los aspectos relevantes del proceso
de consejo genético y de la comunicación a los pacientes y a sus familiares y,
además, se recoge el impacto psicológico de las actuaciones médicas en este
ámbito. También se analizan aspectos éticos y legales, muy importantes estos
últimos, dados los cambios que introduce la nueva Ley de Protección de Datos.
El tercer módulo se titula ‘Síndromes de predisposición hereditaria
al cáncer’ y hace referencia a los aspectos moleculares y clínicos de las
principales enfermedades de este tipo, mientras que el cuarto examina las ‘Nuevas
perspectivas en el cáncer hereditario’: cuáles son los genes de
predisposición que se utilizan como dianas terapéuticas y qué medidas de
prevención farmacológica han demostrado eficacia para reducir el riesgo de
cáncer, además, de sondear métodos de gestión de la información y de la
investigación colaborativa en cáncer hereditario y el papel de las asociaciones
de pacientes.
Contribuir a la formación
Como señala la Dra. Carmen Guillén, coordinadora de la Sección
SEOM de Cáncer Familiar y Hereditario, esta obra es una demostración más de la
firme apuesta de SEOM por la importancia de la formación de los profesionales
sanitarios en el cáncer hereditario y la importancia del consejo genético.
“El oncólogo médico es el profesional mejor preparado para la
coordinación de las unidades multidisciplinares de consejo genético en cáncer y
esperamos que esta publicación les ayude a manejar mejor a los pacientes y a
sus familiares con tumores hereditarios. Además, confiamos en que sea
una fuente útil y de interés para que los profesionales aprendan más sobre el
asesoramiento genético, la biología del cáncer, los estudios genéticos, la
evaluación del riesgo, los tipos de síndromes y las implicaciones sociales,
psicológicas y éticas del estudio de los cánceres hereditarios”.
Consuelo Martín de Dios, directora
gerente de la Fundación Instituto Roche, señala por su parte que “a través de
este libro nuestra Fundación trata de contribuir a la formación de los
profesionales sanitarios con el objetivo de mejorar la atención y el
diagnóstico de los pacientes con cáncer hereditario y sus familias;
favoreciendo la traslación de los avances científicos a la práctica clínica
diaria. El estudio genético enmarcado en el cáncer hereditario permite identificar
pacientes en base a sus características moleculares y con todo ello
pretendemos contribuir a una medicina más eficiente, como es la Medicina
Personalizada de Precisión”.
No comments:
Post a Comment