Traductor

Showing posts with label Fundación Ramón Areces. Show all posts
Showing posts with label Fundación Ramón Areces. Show all posts

15 June 2016

Expertos mundiales reivindican planes específicos para abordar la depresión en el trabajo

  La Fundación Ramón Areces y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental reúnen hoy en una jornada internacional, bajo el título Prevención y abordaje de la depresión en el ámbito laboral, a prestigiosos especialistas como Jerónimo Saiz, coordinador de la Jornada y jefe de Psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal; Miquel Roca, presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental; Pere Ibern, profesor de Economía de la Salud en la Universidad Pompeu Fabra, y David McDaid, profesor de Economía en la London School of Economics.
Esta jornada pone el énfasis en la magnitud e incidencia de la depresión, que puede llegar a afectar a una de cada cinco o seis  personas a lo largo de su vida según la Organización Mundial de la Salud. Como afirma José María Medina, vicepresidente del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces, “la depresión y el bienestar psico-social es un tema de gran importancia cuyo abordaje debe situarse como una prioridad en el debate público y científico”. En este sentido, Jerónimo Saiz resalta que “esta enfermedad no sólo es un problema estrictamente sanitario, sino que se enmarca dentro de un contexto amplio relacionado con el bienestar de los pacientes, sus familias y la sociedad en conjunto”.
Por su lado, Miquel Roca, apunta a la dificultad para el reconocimiento de los síntomas o el infradiagnóstico como los principales obstáculos para su tratamiento eficaz: “Todo ello provoca que la discapacidad causada por la depresión sea muy alta y en un importante porcentaje de casos se convierta en un trastorno de larga duración, con recaídas y recurrencias”. Así mismo, explica que las empresas no suelen disponer de programas eficaces de prevención y detección, aun cuando “más del 75% de las personas con depresión está en edad de trabajar”.
En su declaraciones previa a la Jornada, Dinesh Bhugra señaló otro importante problema: la falta de apoyos por parte de las instituciones: “La salud mental se encuentra alejada de las prioridades de la Administración, algo que resulta incomprensible cuando se trata de una patología tan importante y con tanta incidencia social”. En esta línea, reclama desarrollar planes específicos para situar el bienestar emocional de los trabajadores como una prioridad tanto de empresas como de Gobiernos.
Los economistas Pere Ibern y David McDaid analizan las magnitudes económicas, empresariales y laborales de la enfermedad. El primero de ellos destaca que el coste indirecto de la depresión en España “constituye aproximadamente el 65% de los costes totales de la enfermedad”.David McDaid, por su parte, centra su intervención en la productividad de los trabajadores: “La depresión tiene importantes efectos además de por las bajas médicas que provoca, por la merma en la productividad de los trabajadores, lo que se conoce como ‘presentismo’”. Así, ofrece datos relevantes, como el coste de la patología en la Unión Europa, que alcanza los 92.000 millones de euros al año. En España, el impacto económico supone más de 10.000 millones de euros anuales (alrededor del 1% del PIB), lo cual subraya la necesidad de combatirla no sólo por el factor humano, sino también por la sostenibilidad del sistema.
A modo de conclusión, los ponentes coinciden en la necesidad de difundir en la sociedad y las empresas un clima en el que se pueda hablar con libertad de los problemas de salud mental, al igual que se hace de las enfermedades somáticas, para evitar así el estigma y el aislamiento. Para ello, proponen modelos de reinserción laboral en el que los trabajadores pueden acceder gradualmente a sus puestos de trabajo, lo cual beneficia tanto a las empresas como a los propios empleados, tal y como se ha demostrado en algunos países, entre ellos el Reino Unido.

29 April 2015

LA COLABORACIÓN ES LA PIEDRA ANGULAR DEL ÉXITO EN LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMEDADES POCO FRECUENTES

La colaboración y coordinación entre investigadores, asociaciones de pacientes y entidades públicas y privadas en la investigación de las enfermedades poco frecuentes resulta clave para lograr resultados más eficaces. De hecho, la fragmentación de recursos y esfuerzos representa el principal escollo para la investigación en estas enfermedades y, por tanto, para quienes las padecen.
 

Así se ha puesto de manifiesto en el Foro de Investigación que la Fundación Pfizer, junto con la Fundación Ramón Areces y el Instituto de Salud Carlos III, ha celebrado bajo el título ‘Aunando esfuerzos para el futuro de la investigación en enfermedades poco frecuentes’. Durante el mismo, reconocidos científicos se han reunido para intercambiar conocimientos sobre la investigación en estas patologías, analizando tanto su futuro, como los modelos de colaboración entre el sector público y el privado, el desarrollo de nuevos tratamientos e instrumentos de diagnóstico, la investigación colaborativa en enfermedades pediátricas y en el adulto, o el papel de las organizaciones de pacientes.


La inauguración del Foro ha estado a cargo de José María Medina, del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces; el doctor Juan Álvarez, patrono de la Fundación Pfizer; y Jesús Fernández Crespo, director del Instituto de Salud Carlos III. 

10 February 2010

Expertos unifican criterios para el abordaje de la diabetes en el laboratorio clínico

La hemoglobina glicosilada es una medida de laboratorio que indica cuánta glucosa ha tenido una persona en la sangre durante los últimos tres meses.
Por ello, dado que la diabetes es una enfermedad que se caracteriza por un aumento de la glucosa en sangre, el análisis de hemoglobina glicosilada es básico para el estudio de estos pacientes.
Dada su fiabilidad, este valor -que hasta ahora sólo se utilizaba para el control del paciente diabético- acaba de ser incorporado como criterio diagnóstico de la diabetes, junto con la medición de la glucosa en sangre. En concreto, en las últimas recomendaciones de la American Diabetes Association (ADA), publicadas en enero de 2010, aparece por primera vez este valor como criterio diagnóstico de esta enfermedad.
Según explica el Dr. Raimundo Goberna, ex-Presidente de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) y jefe de Servicio de Bioquímica Clínica del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, "en la actualidad, su realización está indicada en personas mayores de 45 años o en menores de 45 años que presenten algún factor de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2, como un índice de masa corporal mayor a 30, dislipemia, hipertensión arterial, antecedentes familiares de diabetes, diabetes durante el embarazo o que presenten valores de glucosa alterados".
Asimismo, se recomienda la realización de esta prueba a todos los pacientes diabéticos dos veces al año, independientemente de si sus valores de glucosa en sangre se encuentran bien controlados o no, tal y como recogen las principales guías de práctica clínica.
Sin embargo, "aunque a día de hoy es una prueba que se realiza de forma rutinaria en casi la totalidad de laboratorios de España, hasta hace poco los resultados de hemoglobina glicosilada no eran comparables entre distintos laboratorios debido a la multitud de técnicas existentes para su medición, y a la utilización de distintas unidades para expresar estos resultados", afirma el Dr. Goberna.
Ante esta situación, que suponía un grave problema pues ponía en peligro la calidad del control de los pacientes diabéticos, el Departamento de Bioquímica Clínica del Hospital Universitario Virgen Macarena, junto con la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC), y la Sociedad Española de Diabetes (SED), tomaron la iniciativa de organizar una reunión a finales de 2008, a la que asistieron representantes de las principales sociedades científicas para el estudio de la diabetes de dentro y fuera de nuestro país, y que permitió unificar criterios en cuanto a la calidad necesaria y a la emisión de resultados de hemoglobina glicosilada.
Fruto de esta reunión, nace un documento de consenso que permite solventar este problema, pues en él se recogen una serie de recomendaciones dirigidas a los laboratorios para que los resultados sean de calidad y comparables entre sí. "Esto es de vital importancia para el paciente diabético, que ve así mejorada la calidad en su control por parte del laboratorio", concluye el Dr. Goberna.

-¿Qué niveles indican diabetes?
La hemoglobina glicosilada es el tanto por ciento de hemoglobina que se encuentra unido a la glucosa, alrededor del 5% en condiciones normales. Un valor mayor al 6,5% es diagnóstico de diabetes.
Cuando se utiliza este valor para el control del paciente diabético, un resultado mayor a 7% indica que hay que realizar una vigilancia más estricta de los niveles de glucosa del paciente, ya que de no ser así podría desarrollar complicaciones como ceguera, fallo renal o neuropatía.

09 December 2009

El proyecto Salud y Trabajo reúne a pacientes, médicos y políticos para mejorar el abordaje de las enfermedades reumáticas

Las enfermedades reumáticas son la principal causa de incapacidad laboral en España y suponen una importante merma en la calidad de vida de los pacientes. Éste es el mensaje principal del Proyecto Salud y Trabajo que se presenta esta noche en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, donde los principales implicados en el abordaje de las enfermedades reumáticas (pacientes, médicos y políticos) se reúnen para conocer los resultados de diversos estudios realizados durante el 2009 en los que se analiza el impacto social, económico y laboral de este grupo de enfermedades. Durante el acto también se estrenarán dos cortometrajes, sobre artritis reumatoide y espondilitis anquilosante, dirigidos por las directoras de cine Roser Aguilar y Chus Gutiérrez, respectivamente.
El proyecto Salud y Trabajo está liderado por la Fundación Abbott, la Fundación Ramón Areces, en colaboración con la Sociedad Española de Reumatología (SER) y el Foro Español de Pacientes. El objetivo de esta iniciativa es analizar el alcance real de las ER y concienciar a la sociedad y decisores sanitarios de la importancia de adoptar las medidas necesarias para paliar sus graves consecuencias sobre la calidad de vida y la capacidad laboral de los pacientes. Es el caso de la futura Estrategia Nacional de Enfermedades Reumáticas anunciada por el Ministerio de Sanidad y Política Social el pasado julio para su propuesta al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y la puesta en marcha a lo largo del 2010.

-Principal causa de incapacidad laboral en España
Los ejes de los estudios de Salud y Trabajo han sido el análisis de los costes laborales por incapacidad que ocasionan las ER, el conocimiento que sobre ellas tiene el conjunto de la sociedad española y el análisis de cómo afectan a los familiares y cuidadores de los pacientes.
Este estudio elaborado a partir de datos reales del año 2007 analiza el impacto económico que para el sistema en su conjunto (INSS, mutuas laborales, empresas y trabajadores) suponen las bajas laborales provocadas por estas ER. El estudio concluye que este Coste de la incapacidad temporal por enfermedades reumáticas en España supuso en 2007 un gasto de 1.678 millones de euros en incapacidades laborales temporales (IT). Estas dolencias son la principal causa de IT en España, responsables de más de 900.000 episodios de IT y de más de 39 millones días de baja laboral anuales. Las ER suponen el 18% del total de IT producidas en nuestro país y el 23% del coste de las mismas. El coste medio por episodio de IT ocasionado por ER fue de 1.847 €, lo que se traduce en un coste por persona ocupada de 82 €. Se estima que los trabajadores afectados por esta causa dejaron de percibir 692 millones de € en 2007, lo que equivale al 29% del salario de cada uno de ellos.

-Escaso conocimiento de la sociedad española
Antes de analizar los costes laborales, el proyecto analizó el Conocimiento de la población española en enfermedades reumáticas, que deja patente el escaso conocimiento de los españoles acerca de aspectos específicos de las ER (sólo 2 de cada 10 los conocen) mientras demostraba un conocimiento muy básico sobre las consecuencias sociales y los aspectos generales de estas dolencias. Otra conclusión del análisis es que uno de cada dos entrevistados se considera mal informado acerca de las ER, lo que evidencia la necesidad de desarrollar campañas dirigidas al conocimiento de estas enfermedades, objetivo que persigue Salud y Trabajo mediante acciones como el estreno de los dos cortometrajes (Clara no lo esperaba, de Roser Aguilar, y Diario de Manuel, de Chus Gutiérrez) que los asistentes al evento tendrán oportunidad de disfrutar en primicia. Para Esteban Plata, Presidente de la Fundación Abbott, "el cine es una de las mejores formas de trasladar el sufrimiento de las personas que padecen una ER y todo aquello que supone para su vida personal o laboral. Esta iniciativa pretende ser un viaje hacia el mundo de las enfermedades reumáticas, que incite a sentir y a la reflexión".
Clara no lo esperaba centra su argumento en la historia una joven a la que un buen día dos sucesos le cambian la vida: le diagnostican artritis reumatoide y se reencuentra con un amigo muy especial. Por su parte, Diario de Manuel cuenta la historia de superación y aceptación de la enfermedad de Manuel, un joven que tras diez años con problemas de lumbalgia, visitas de médico en médico, bajas laborales y mucho dolor, un día recibe el diagnóstico de espondilitis anquilosante.

-Sobrecarga de los familiares
El tercer estudio del proyecto se centra en el análisis del impacto de las ER para familiares y cuidadores de los pacientes. El estudio Percepciones, actitudes y vivencias de los familiares de los pacientes con enfermedades reumáticas evidencia que la exigencia de tiempo y dedicación al cuidado de un familiar enfermo deriva en una sobrecarga económica y emocional del cuidador y de toda su familia.
Según la investigación, el perfil de los cuidadores informales (no remunerados), mayoritarios en España, es el de una mujer, de aproximadamente 50-60 años, familiar de primer grado, ama de casa y con estudios primarios, que presta cuidados a su familiar enfermo durante más de 15 años. Los familiares que deben hacerse cargo de enfermos reumáticos deben además afrontar una serie de gastos como reformas de adaptación de la vivienda, necesidad de recursos especiales para su cuidado, incremento del gasto farmacéutico y aumento de un miembro más en el hogar (cuando el familiar se muda con sus cuidadores). Ante esta situación, los cuidadores reclaman ayudas, denuncian la escasez de apoyo institucional y señalan que las escasas ayudas existentes son insignificantes y, además, exigen mucha burocracia. En este sentido, la petición principal de los participantes en la investigación se centra en las ayudas económicas, de apoyo psicológico para los cuidadores y en las relativas a la asistencia a domicilio.

-Un proyecto Europeo
Salud y Trabajo se enmarca en la iniciativa Fit For Work, que la institución británica The Work Foundation desarrolla en 25 países europeos, con el objetivo de analizar el impacto de las ER y contribuir a la mejora de la productividad y la calidad de vida de los afectados.
The Work Foundation presentó en el Parlamento Europeo el pasado 30 de septiembre cinco principios básicos en los que médicos, empresarios, trabajadores y gobernantes deberían centrarse para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores que padecen ER: la intervención temprana es esencial para evitar daños mayores, concentrarse en la capacidad y no en la incapacidad, el diseño imaginativo del trabajo es clave para la rehabilitación, ir más allá de los síntomas físicos para abordar las ER desde el modelo biopsicosocial y evaluar los costes directos e indirectos de las ER.
Salud y Trabajo ha sido distinguido por Diario Médico como una de las Mejores Ideas de la Sanidad en 2009 en el apartado Gestión Sanitaria.

08 October 2009

Las enfermedades reumáticas suponen un gasto de más de 263 millones de euros al año en incapacidades temporales en Andalucía


Las enfermedades reumáticas (ER) supusieron en 2007 un gasto de 263.109.412 euros en incapacidades laborales temporales (IT) en Andalucía. Este hecho supone que la comunidad andaluza absorbe el 15,67% del total del coste de 1.678 millones que suponen estas dolencias en toda España, situándose en segundo lugar sólo por detrás de Madrid. Esta es una de las principales conclusiones del estudio ‘Coste de la incapacidad temporal por enfermedades reumáticas en España’, que revela que las ER son una causa importante de la pérdida de productividad del trabajador. Este estudio ha sido realizado como parte del proyecto Salud y Trabajo utilizando datos cedidos por el INSS.
Las enfermedades reumáticas son un conjunto de dolencias que ocasionan un gran impacto social, económico y emocional tanto en los pacientes como en su entorno familiar, y suponen un gasto considerable para el sistema sanitario y para el sistema productivo. En 2007, en Andalucía ocasionaron 149.388 incapacidades temporales (IT), lo que supuso un total de 6.297.744 días de baja laboral. En términos económicos, en Andalucía, las empresas, las mutuas y el INSS pagaron cerca de 82 € por las bajas de cada persona ocupada durante 2007. Así mismo, cada andaluz contribuyó con cerca de 33 € para pagar el coste que suponen las enfermedades reumáticas en su región. Todo esto supone un coste de 1,82 euros por cada mil euros del PIB, cifra por encima de la media española situada en 1,60 €. En total, en Andalucía se registraron 46 episodios de ITs por cada 1.000 personas ocupadas, siendo la duración media de estos episodios de 42 días.
En el conjunto de España, las ER fueron las responsables en 2007 de 908.781 episodios de IT que causaron 39.342.857 millones días de baja laboral. Estos datos representan el 18% de todos los episodios de IT y el 23% del coste de la totalidad de las incapacidades temporales, lo que sitúa a estas enfermedades como la primera causa de IT. En el ámbito nacional, el coste medio por episodio de IT ocasionado por ER fue de 1.847 €, lo que supone un coste por cada persona ocupada de 82 euros. Se estima que la cantidad de dinero que dejaron de percibir los trabajadores afectados por esta causa en 2007 es de 692 millones de euros, lo que equivale al 29% del salario de cada empleado que sufra alguna de estas dolencias. La mayor parte de los episodios de IT y del coste por ER (57% y 53% respectivamente) se producen en mujeres.


-Proyecto Salud y Trabajo y Fit for Work
El estudio se enmarca dentro del Proyecto Salud y Trabajo, que se desarrolla con el apoyo de la Fundación Abbott y la Fundación Ramón Areces, en colaboración con la Sociedad Española de Reumatología (SER) y el Foro Español de Pacientes. "Ante el elevado coste de estas dolencias que se hace imprescindible un abordaje multidisciplinar que involucre a todos los agentes implicados: profesionales de la salud, Administración, pacientes y familiares. El papel de la Fundación Abbott en el proyecto Salud y Trabajo es ponerse al servicio de estos agentes para facilitar el intercambio de conocimientos y la búsqueda de ideas que permitan una mejor integración social y profesional de los afectados", explica Esteban Plata, Presidente de la Fundación Abbott, respecto a las motivaciones del proyecto.

Salud y Trabajo se enmarca en la iniciativa Fit For Work que la institución británica The Work Foundation desarrolla en 25 países europeos, con el objetivo de analizar el impacto de las enfermedades reumáticas y contribuir a la mejora de la productividad y la calidad de vida de los afectados. Las conclusiones de los informes de cada país se presentaron en el Parlamento Europeo el pasado 30 de septiembre y se resumen en el establecimiento de 5 principios básicos en los que médicos, empresarios, trabajadores y gobernantes deberían centrarse para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores que padecen ER: necesidad de intervención temprana para evitar daños mayores; focalizar sobre la capacidad en lugar de la incapacidad; imponer el diseño imaginativo del trabajo como clave para la rehabilitación; aplicación del modelo biopsicosocial (que entiende el abordaje de las ER como una conjunción de los aspectos biológicos, psicológicos y sociales) frente a las ER; y evaluación de los costes directos e indirectos de las ER de una forma adecuada y realista de manera que se puedan plantear iniciativas de carácter global, orientadas a reducir la dependencia de estas personas y a favorecer una mejor adaptación profesional de los afectados.


-Futura Estrategia Nacional de Enfermedades reumáticas
Bajo el término ER se engloban unas 200 dolencias de distinta índole, muchas de las cuales tienen una prevalencia muy elevada en España, especialmente la artritis reumatoide que afecta a más de 200.000 personas, la lumbalgia y la artrosis. Se trata de enfermedades degenerativas que tienen un gran impacto social, económico y emocional tanto en los pacientes como en su entorno familiar, y suponen un gasto considerable para el sistema sanitario. La necesidad de los proyectos Salud y Trabajo y Fit for Work radica, según la Dra. Rosario García de Vicuña, presidenta de la SER, en que "nos permiten conocer la situación real de las ER y su impacto laboral en España, y poder comparar los datos con otros países para establecer las medidas oportunas". El Ministerio de Sanidad y Política Social anunció en julio la decisión de proponer la puesta en marcha de una Estrategia Nacional que englobe este tipo de dolencias al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud a lo largo del próximo 2010.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud