Traductor

Showing posts with label SEQC. Show all posts
Showing posts with label SEQC. Show all posts

13 February 2020

La SEMI y la SEQCML firman un convenio para poner en marcha proyectos en el campo asistencial, formativo e investigador






  La Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) ha firmado un acuerdo marco de colaboración con la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML) mediante el que ambas entidades colaborarán en la puesta en marcha de proyectos y acciones en el ámbito asistencial, formativo e investigador.



El convenio ha sido firmado hoy por el presidente de la SEMI, el Dr. Ricardo Gómez, y por la presidenta de SEQCML, la Dra. Imma Caballé, y supone la materialización de una alianza estratégica mediante la que ambas entidades se comprometen a facilitar el intercambio de información científica, organizar sesiones de trabajo y cooperar en la formación continuada de profesionales.

Este acuerdo marco también servirá para promover la divulgación del conocimiento médico sobre el campo de actuación de ambas organizaciones y para fomentar la investigación, así como para la realización de iniciativas de colaboración conjunta de diversa índole entre los profesionales de las dos sociedades.



En palabras del presidente de la SEMI, el D. Ricardo Gómez, esta alianza supone “un paso decidido para establecer sinergias de colaboración que permitan tejer lazos de cooperación estables y permanentes entre ambas organizaciones y que contribuyan a poner en marcha iniciativas del interés de los asociados de ambas organizaciones en el campo asistencial, formativo o investigador”.

Por su parte, para la presidenta de la SEQCML, la Dra. Imma Caballé, “este acuerdo significa un acercamiento de la medicina de laboratorio a los médicos internistas, uno de los colectivos con mayor relevancia en la actividad del laboratorio. Esta colaboración se enmarca en el ámbito asistencial con la publicación de documentos conjuntos y en el ámbito divulgativo en jornadas, ponencias, congresos, etc.”



La rúbrica del convenio ha tenido lugar hoy en Madrid, en la sede de la SEMI, en la que tanto el Dr. Gómez como la Dra. Caballé han mantenido un encuentro de trabajo que ha dado paso a la firma de este acuerdo, cuya vigencia se renovará automáticamente de manera anual.  



Para la coordinación y el seguimiento de las actividades, se constituirá una Comisión de Seguimiento paritaria, de la que formarán parte miembros de las dos sociedades y que se reunirá, al menos, una vez al año.

01 July 2019

La Sociedad Española de Medicina de Laboratorio impulsa un documento de consenso sobre la realización de pruebas de laboratorio para el cribado, diagnóstico y control glucémico de la diabetes mellitus


El término diabetes mellitus (DM) incluye a un grupo de enfermedades caracterizadas por hiperglucemia crónica. Para que los pacientes con estas patologías prevengan el riesgo de desarrollar complicaciones crónicas es importante el diagnóstico precoz e identificar la intensidad de la alteración metabólica regularmente. Los análisis más habituales para ello son la medición de glucosa y hemoglobina glicada (HbA1c), que pueden desarrollarse tanto en el laboratorio clínico como en diferentes entornos, dentro de lo que se conoce como pruebas de laboratorio en el lugar de asistencia o Point-of-Care Testing (POCT).

En el momento actual, existe mucha heterogeneidad en lo relativo a cómo se realizan estas mediciones analíticas y, desde la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML) se considera necesario fomentar una “visión global” en relación con la medición de glucosa y HbA1c para pacientes con DM. Es por ello que desde esta sociedad científica se ha impulsado la elaboración de un documento de consenso con la participación de diversas sociedades científicas en representación de los diferentes profesionales que intervienen en la asistencia de estos pacientes.

El resultado de este esfuerzo ha sido el documento ‘Glucosa y HbA1c en el laboratorio y como Point-of-Care Testing en diferentes entornos clínicos’, recientemente editado, y en cuya elaboración han participado, además de la SEQCML, miembros de la Sociedad Española de Diabetes (SED), la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC), la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC).

Este documento busca responder a cuestiones como cuándo se debe solicitar una determinación de glucosa o HbA1c al laboratorio clínico y cuándo se puede hacer como POCT, con qué periodicidad se deben hacer las mediciones o cómo se deben interpretar los resultados en cada caso, entre otras cuestiones. También se incluyen novedades en este ámbito, ya que la HbA1c ha sido incluida como un criterio de diagnóstico para la diabetes mellitus por la Asociación Europea para el estudio de Diabetes (ADA), la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta recomendación se basa en ciertas ventajas de su medición sobre la de glucosa, como la comodidad de no exigir que el paciente esté en ayunas y la menor variabilidad intraindividual.

Visión global del proceso asistencial
“Los profesionales sanitarios que participan en la asistencia de estos pacientes pueden proceder de ámbitos muy diferentes. Un mismo paciente puede ser atendido en farmacia comunitaria, después acudir a una consulta de atención primaria, a un servicio de urgencias hospitalario, ingresar en una unidad de cuidados críticos, etc. Para poder ofrecer un servicio de salud adecuado, debería existir una comunicación fluida entre todas las áreas implicadas, con una visión global del proceso asistencial”, explica la Dra. Paloma Oliver Sáez, de la Comisión de Pruebas de Laboratorio en el Lugar de Asistencia (POCT) de la SEQCML y coordinadora del documento. La Dra. Oliver señala que es importante que esté claramente definido cuándo debe solicitarse la medición de la glucosa o la HbA1c al laboratorio y cuándo llevarse a cabo como POCT en la propia unidad.

El documento se detiene especialmente en lo relativo a las pruebas POCT, ya que, en relación con estos tests y de acuerdo a las guías nacionales e internacionales, es fundamental que exista un grupo multidisciplinar liderado por el laboratorio para llevar a cabo las diferentes funciones que son necesarias para efectuar este tipo de mediciones. “Con este documento, los diferentes profesionales hemos tratado de avanzar un poco más en esta dirección con una visión multidisciplinar, considerando las particularidades de las mediciones en el laboratorio y en POCT y también de cada entorno clínico, siempre con el foco dirigido a lo que nos une a todos, que es el cuidado de la salud de nuestros pacientes”, señala la Dra. Oliver.


01 April 2019

Las sociedades españolas de Cardiología y Medicina de Laboratorio se unen para mejorar la atención de los pacientes


              


La Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML) han firmado un Convenio Marco con el objeto de mejorar la atención que se presta a los pacientes con patología cardiovascular. El acuerdo ha sido ratificado en Madrid por los presidentes de ambas sociedades científicas, la Dra. Imma Caballé, en representación de la SEQCML, y el Dr. Manuel Anguita, en representación de la SEC.

El objeto de esta firma es establecer un marco de colaboración entre ambas sociedades que permita, a través de la realización de diversas actuaciones, mejorar los aspectos asistenciales, docentes e investigadores de ambas sociedades, dentro de las labores que les son propias a cada una de ellas: los análisis clínicos y la especialidad en Cardiología, respectivamente.

Para la ejecución y seguimiento del presente convenio, así como de las actividades derivadas, se constituirá una Comisión de Seguimiento integrada por dos representantes de cada sociedad.

El Dr. Manuel Anguita, presidente de la SEC, ha destacado que este acuerdo es especialmente importante, “dados los avances que se han producido en la detección de biomarcadores en la sangre que pueden ser útiles para predecir eventos cardiacos, lo que incrementa la relación entre la especialidad de Cardiología y el laboratorio clínico”. Por su parte, la Dra. Imma Caballé ha destacado que “desde la SEQCML se busca potenciar todos los avances científicos que, desde el laboratorio clínico puedan contribuir a mejorar el trabajo de los especialistas de otras áreas, como son en este caso los cardiólogos, así como la experiencia y la satisfacción de los pacientes”. 


En la imagen, Dr. Manuel Anguita y la Dra. Imma Caballé.


02 November 2016

El laboratorio clínico refuerza su compromiso con la calidad en el Sistema Nacional de Salud con 5 recomendaciones “not to do”

La Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular colabora con el Ministerio de Sanidad y 50 sociedades en el proyecto “Compromiso por la Calidad de las Sociedades Científicas en España”
   

  • Se trata de pruebas innecesarias en la práctica diaria de los laboratorios clínicos al haber demostrado escasa o nula eficacia y no ser coste-efectivas

  • Los profesionales del laboratorio clínico deben asumir el compromiso de revisar y evaluar las determinaciones analíticas solicitadas por los clínicos y evitar la realización de pruebas innecesarias.

  • La SEQC tiene muy avanzado un Plan Estratégico con una política intensa de optimización de pruebas, con la filosofía de “no hacer” muy presente


La Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC), adherida al proyecto “Not To Do” (“No Hacer”) del Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha 5 recomendaciones para reforzar su compromiso con la calidad y la eficiencia en el Sistema Nacional de Salud.  Se trata de pautas encaminadas a disminuir la utilización de pruebas innecesarias en la práctica diaria de los laboratorios clínicos, es decir, aquellas que no han demostrado eficacia, tienen efectividad escasa o dudosa y no son coste-efectivas.

La elaboración de las recomendaciones y la adhesión de la SEQC a este proyecto responden a la “implicación directa del laboratorio clínico en esta iniciativa de compromiso por la calidad”, explica el Dr. Francisco A. Bernabéu, miembro de la Junta Directiva de la SEQC y responsable del proyecto “Not To Do”. A su juicio, “los facultativos del laboratorio clínico deben colaborar con los clínicos solicitantes en mejorar la calidad y la eficiencia de la atención al paciente”. 

21 October 2016

Expertos analizan las fórmulas para mantener el nivel de formación sanitaria, clave para asegurar la calidad asistencial

  
·        Dados los continuos avances que se producen en el campo del diagnóstico in vitro, la formación de los profesionales resulta imprescindible

·        La entrada en vigor del Código de Buenas Prácticas de Farmaindustria ha suscitado expectación entre las sociedades científicas ante los cambios que pueda suponer de cara a la formación de los profesionales

·        La SEQC y FENIN promueven el debate para encontrar una solución consensuada entre todas las partes implicadas que garantice la formación profesional, en beneficio del paciente

 Tras la entrada en vigor del Código de Buenas Prácticas de Farmaindustria, que supone, entre otros aspectos, la publicación de los pagos realizados por los laboratorios a los profesionales sanitarios para la realización de actividades formativas y reuniones científico-profesionales (cuotas de inscripción, desplazamiento, alojamiento, etc.) se ha generado una incertidumbre sobre si estos deben tributar dichas partidas, y en este caso cuál sería el modo.

Son varias las posturas en este sentido y muchas las dudas. Por ello, con el objetivo de encontrar una solución que beneficie a todas las partes implicadas (administración, industria farmacéutica y de tecnología sanitaria, profesionales y sociedades científicas), la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) y la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria  (FENIN) organizan la mesa redonda “Implicaciones de los nuevos códigos éticos, ¿Quién pagará la asistencia a cursos y congresos?” en el marco del X Congreso del Laboratorio Clínico que del 19 al 21 de octubre reúne a más de 1.500 profesionales en Zaragoza.
  

31 August 2016

La SEQC elabora un cuestionario para evaluar la seguridad del paciente en el ámbito del laboratorio clínico

Más del 70% de las decisiones médicas se basan en los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio clínico, por lo que resulta fundamental implementar mecanismos que permitan detectar los errores que se producen, notificarlos y analizar los factores causales para minimizarlos.
Para ello, según explica la Dra. Ángeles Giménez miembro de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) “al laboratorio se nos exige fiabilidad, en cuanto ausencia de errores (identificación correcta del paciente, trazabilidad petición / muestras, calidad analítica, detección de interferencias, transcripción correcta de resultados, etc.) y utilidad, es decir, que aportemos la información que sea necesaria y pertinente para el diagnóstico y que llegue en el tiempo adecuado”.

Desde la Comisión de Gestión de la SEQC se ha elaborado un cuestionario que permite medir comportamientos, actitudes y otros factores del entorno relacionados con la seguridad del paciente en el ámbito específico de los laboratorios clínicos, con el objetivo de poder identificar y evaluar las variables culturales, de recursos, organizativas y estratégicas que afectan a la actividad y dan lugar a que se generen errores.  Para su realización, participaron laboratorios procedentes de todas la CCAA del Sistema Nacional de Salud Español con representación de todas las diferentes categorías profesionales disciplinas que trabajan en los laboratorios. Concretamente, ha sido validado mediante una muestra de 740 encuestas procedentes de 27 laboratorios de 15 Comunidades Autónomas y la CA de Ceuta.

08 October 2015

El Diagnóstico In Vitro ha puesto a disposición del sistema sanitario pruebas que pueden contribuir a reducir el absentismo laboral o a disminuir los días de hospitalización

Haga clic en Opciones

Cada año se realiza un promedio de 20 determinaciones de diagnóstico in vitro por habitante. Este tipo de pruebas se utiliza tanto para el diagnóstico y la detección, como para el control terapéutico de enfermedades, de tal modo que –junto con las medidas de prevención- resulta determinante en la mejora de la salud de la población.

En el marco del IX Congreso del Laboratorio Clínico que del 7 al 9 de octubre reúne a alrededor de 1.500 profesionales en Madrid, expertos de primer nivel analizan el valor diagnóstico en la decisión clínica, la innovación, la tecnología y propuesta de valor en el Workshop ‘La contribución del Diagnóstico In Vitro (IVD) a la Salud’, organizado por la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC), laFundación José Luis Castaño (FJLC) y la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN).

El Diagnóstico In Vitro es un sector donde existe un altísimo nivel de innovación, lo que –junto al cambio organizativo- condiciona decisivamente la evolución del laboratorio clínico en la asistencia sanitaria.

En la imagen, de izquierda a derecha: Carlos Sisternas, director de FENIN Cataluña; Jesús Ruedainternational affairs director de EDMA (Diagnostics for Health); Ferrán Pratpresidente del sector  de Diagnóstico in Vitro  de FENIN; la Dra. Imma Caballé, presidenta de la SEQC y la FJLC; el Dr. Antonio Buño, jefe de servicio laboratorio Hospital de la Paz; y Manel Peiro, director del Executive Master en Dirección de Organizaciones Sanitarias de ESADE.

05 October 2015

Expertos del laboratorio clínico buscan las medidas óptimas para garantizar la seguridad del paciente‏


·         La seguridad del paciente es una de los avances médicos que más vidas puede salvar si se implanta de manera adecuada

·         La mejor herramienta para mejorar la seguridad del paciente es la formación del profesional: un profesional concienciado es mucho más efectivo que cualquier otra herramienta

·         Alrededor de 1.500 profesionales se dan cita en este congreso, referente a nivel nacional en el campo de los análisis clínicos con ponentes de primera línea

  Del 7 al 9 de octubre tiene lugar en Madrid la IX edición del Congreso Nacional del Laboratorio Clínico, donde alrededor de 1.500 profesionales se dan cita  para actualizar sus conocimientos y compartir experiencias. El evento se organiza de forma conjunta por la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC), la Asociación Española de Biopatología Médica (AEBM) y la Asociación Española de Farmacéuticos Analistas (AEFA).

El Congreso, referente a nivel nacional en el campo de los análisis clínicos, cuenta con ponentes de primera línea y un importante número de actividades de gran interés, y supone un punto de encuentro para que los expertos puedan ver in situ los últimos avances tecnológicos y debatir sobre las tendencias innovadoras y punteras en preanalítica, ADN circulante, point of care, genética o la seguridad del paciente.

Precisamente, este aspecto adquiere cada vez mayor importancia en el ámbito del laboratorio clínico.

08 April 2015

La Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) elige nueva presidenta



La Dra. Imma Caballé ha sido nombrada nueva presidenta de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) para los próximos seis años, sustituyendo al Dr. Francisco V. Álvarez, quien  ocupó este cargo durante los últimos ocho.


La Dra. Caballé es directora del laboratorio de análisis clínicos CatLab desde 2009.  Además, es la primera mujer que accede a la presidencia en la historia de la SEQC, donde también había ocupado, desde 2007, varios puestos en juntas directivas anteriores como vocal o vicepresidenta. Además, ha participado activamente en numerosas actividades de la Sociedad: ha ejercido la presidencia de varias comisiones, ha sido miembro del Comité Científico, ha asesorado a los diferentes presidentes en reuniones de la SEQC, ha ejercido como secretaria de la Fundación JL Castaño para el desarrollo del Laboratorio Clínico, ha sido responsable de diversos cursos de formación, y miembro del comité organizador en congresos de la sociedad, entre otras.

03 February 2015

Los expertos solicitan a las instituciones europeas la inclusión en el cribado neonatal de las inmunodeficiencias primarias



En la actualidad existen más de 250 tipos de inmunodeficiencias primarias (IDP), un grupo de enfermedades hereditarias causadas por errores en los genes de las células que conforman el sistema inmunológico, cuya presentación, síntomas, complicaciones y pronósticos son muy variables. Quienes las padecen tienen un sistema inmunológico que carece de uno o varios tipos de tejidos inmunológicos, proteínas o células y, por lo tanto, son más propensos a contraer infecciones, tardan más tiempo en recuperarse y suelen sufrir infecciones recurrentes. La prevalencia de estas enfermedades es muy difícil de estimar, pues muchas de ellas están infradiagnosticadas, lo que supone un gran problema.

El diagnóstico temprano de las IDP ha demostrado mejorar considerablemente el pronóstico de los pacientes afectados. De hecho, establecer el diagnóstico de forma precoz permite iniciar medidas preventivas, diagnósticas y establecer el plan de tratamiento, lo que repercute positivamente en el paciente y su calidad de vida.


Por ello, la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) ha organizado el Seminario “Cribado neonatal para la detección precoz de inmunodeficiencias primarias”, en el que se presentan las experiencias en Estados Unidos, diferentes países europeos y a nivel nacional en este campo.

25 November 2014

La Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular edita la monografía ‘Guía de pruebas funcionales en el laboratorio clínico’



  • El trabajo supone una puesta al día de las pruebas hormonales más utilizadas e imprescindibles para el diagnóstico y seguimiento de algunas patologías, y pretende que todos los profesionales puedan consultarlas con facilidad

  • El Laboratorio Clínico es imprescindible tanto en las fases de diseño como de procesamiento de las muestras, así como de la generación de resultados

·      Alrededor del 25-30% del global de pruebas que se realizan en los  laboratorios clínicos corresponden a determinaciones hormonales


Un número considerable de enfermedades endocrinológicas se diagnostican y controlan mediante estudios de hormonas, dado que proporcionan a los médicos una información objetiva con la que pueden tomar decisiones de una forma más eficiente. Sin embargo, hasta ahora, existía falta de uniformidad en los protocolos de realización de pruebas en los distintos laboratorios, ya que en ocasiones no estaban estandarizados o habían ido evolucionando.

Por ello, la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) ha editado la ‘Guía de pruebas funcionales en el laboratorio clínico’, que tiene como objetivo exponer los protocolos de las principales pruebas funcionales llevadas a cabo por el laboratorio de hormonas y ponerlas a disposición de los facultativos de los laboratorios y médicos clínicos, para ofrecerles la máxima información sobre las magnitudes que utilizan en el manejo óptimo de los pacientes con patología endocrina.


30 October 2014

La Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC), reconocida por la Fundación Renal ALCER por su trabajo en el área de la prevención



La Comisión de la Función Renal de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) ha sido reconocida por la Fundación Renal ALCER (Asociación de Lucha Contra las Enfermedades Renales) en el marco de las XXVII Jornadas Nacionales de Enfermos Renales.

Las doctoras Sílvia Gràcia y Charo Montañés, de la Comisión de la Función Renal de la SEQC, encargadas de recoger este premio, subrayan el estímulo que supone este reconocimiento “para continuar trabajando en la línea de la implementación de las ecuaciones de estimación del filtrado glomerular, tanto en adultos como en niños, con el objetivo de la detección precoz de la enfermedad renal crónica (ERC)”.

“Este premio pone en evidencia la importancia de la colaboración multidisciplinar como herramienta clave en la mejora de la atención a los pacientes”, añaden.

El premio se enmarca dentro del Área de Prevención de la enfermedad renal crónica y reconoce el trabajo llevado a cabo por la SEQC en la difusión en todos los laboratorios de España del cálculo adecuado de la función renal, al considerarlo decisivo en la prevención y detección precoz de la enfermedad renal crónica.




En la imagen, de izquierda a derecha: el Dr. Ángel Luis Martín de Francisco, del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Valdecilla de Santander y miembro del patronato de la Fundación ALCER; y las doctoras Sílvia Gràcia y Charo Montañés, ambas de la Comisión de la Fundación Renal de la SEQC y del Servicio de Laboratorio de la Fundació Puigvert de
Barcelona

13 October 2014

Sevilla acoge el principal evento del Laboratorio Clínico de España

Alrededor de 2.000 profesionales se darán cita en el Palacio de Congresos y Exposiciones en la VIII edición del Congreso Nacional de Laboratorio Clínico 



  • Durante el Congreso se presentarán los nuevos conceptos y aplicaciones en el diagnóstico de las enfermedades alérgicas. En la actualidad, el 20% de la población general sufre una alergia y se estima que este porcentaje podrá aumentar hasta el 50% en unos 10 años

  • La conferencia inaugural correrá a cargo del profesor E. Scott, del Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas, quien aportará las claves sobre el papel del ADN libre de células tumorales en el manejo de los pacientes con cáncer

  • La creación de redes jerárquicas de Laboratorios -funcionando como centros referenciables entre sí- resulta clave para optimizar los recursos

  • Las nuevas tecnologías, los sistemas de transporte y la informática mejoran la posibilidad de ampliar las carteras de servicios de los pequeños laboratorios dependientes del laboratorio central, con una racionalización y optimización del coste del laboratorio


Se estima que más del 70 por ciento de las actuaciones médicas se relacionan de forma directa con la información que aportan los datos analíticos del laboratorio clínico. Esto hace que el laboratorio sea un importante proveedor de la información de la salud pública, del diagnóstico, pronóstico y tratamiento del paciente, entre otros aspectos sanitarios.

Alrededor de 2.000 profesionales se darán cita entre los días 15 y 17 de octubre en Sevilla en el VIII Congreso Nacional del Laboratorio Clínico, que organizan de forma conjunta la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC), la Asociación Española de Biopatología Médica (AEBM) y la Asociación Española de Farmacéuticos Analistas (AEFA).


14 May 2012

Uno de cada cuatro pacientes hospitalizados está en riesgo de desnutrición


Un importante porcentaje de los pacientes adultos que ingresan en un hospital (entre un 30 a un 50%) presentan desnutrición, problema que tiende a agravarse durante la estancia hospitalaria, de tal modo que muchos enfermos en riesgo al inicio, terminarán malnutridos en el momento del alta hospitalaria. Así se ha puesto de manifiesto en las X Jornadas del Comité Científico de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC), que ha reunido a alrededor de 200 especialistas en Tarragona y ha contado con un panel de profesores, 35 expertos, de alto nivel científico y docente.

“Las jornadas del Comité Científico tienen como objetivo principal actualizar conocimientos en un ámbito, el del laboratorio clínico, en constante evolución. Cada año se eligen entre unas seis y ocho áreas en las que se han producido novedades para celebrar cursos monográficos. Esta selección la realizan las 25 comisiones que integran el Comité Científico y que abarcan todos los campos de conocimiento relacionados con la actividad de los laboratorios clínicos”, explica la Dra. Carmen Mar Medina, presidenta del Comité Científico.

Este año se han abordado, entre otros temas, las interferencias en la medición de drogas de abuso en orina, la función ovárica y fertilidad o la desnutrición hospitalaria. “La importancia de este último tema procede de la necesidad de sensibilizar a los profesionales de laboratorio sobre la trascendencia de la desnutrición en la evolución negativa del paciente hospitalizado y dar a conocer las iniciativas puestas en marcha orientadas a su prevención, detección, intervención nutricional y evaluación de su eficacia”, señala esta experta.

-Desnutrición: elevada prevalencia entre los pacientes españoles
La malnutrición se relaciona con un retraso en la recuperación, mayor número de complicaciones, increment de días de estancia hospitalaria, reingresos prematuros y mayor mortalidad.
El estudio PREDyCES (Prevalencia de la Desnutrición hospitalaria y los Costes asociados en España), realizado en 1.597 pacientes de 31 hospitales españoles, reveló la alta prevalencia y los altos costes derivados de la desnutrición hospitalaria en España. Así, los resultados de este informe han puesto de relieve que uno de cada cuatro pacientes ingresados están en riesgo de desnutrición y que ésta se concentra en los mayores de 70 años (afecta hasta el 37%), llegando a ser de hasta un 50% en los mayores de 85 años.

La población anciana es un grupo con alto riesgo de desnutrición debido a los diferentes cambios fisiológicos asociados al proceso de envejecimiento, a la pluripatología con enfermedades crónicas, la polimedicación, factores psicosociales y hasta económicos característicos de este colectivo. En los mayores son comunes los déficits de vitaminas y minerales con importantes consecuencias en la salud.

“Las determinaciones analíticas juegan un papel importante en la valoración del estado nutricional y pueden ser útiles para detectar deficiencias antes de que se alteren las medidas antropométricas y aparezcan signos clínicos y síntomas de desnutrición, así como para valorar el cumplimiento y la eficacia de la intervención realizada”, apunta la Dra. Cristina Chicote, responsable del curso sobre desnutrición. En este sentido los profesionales de laboratorio deben ser conscientes de la importancia de la malnutrición y, en colaboración con los clínicos, desarrollar líneas de estudio para el abordaje de este problema y establecer protocolos de actuación en los que, por ejemplo, se incluyan perfiles de determinaciones analíticas.

Con este fin, en el marco de las Jornadas de la SEQC se han dado a conocer los aspectos globales de la utilización de marcadores en la evaluación del estatus de micronutrientes modificables por la dieta, al tiempo que se han proporcionado conocimientos acerca de qué carencias y déficit de nutrientes, específicamente de vitaminas, se dan en la población anciana, su origen multifactorial y sus consecuencias en la salud.

-Nuevos marcadores de la reserva ovárica
Ante el elevado interés para la mayoría de los profesionales, el estudio de la función ovárica y la fertilidad ha sido seleccionado como otro de los temas centrales de la presente edición de las Jornadas del Comité Científico.

En el mundo occidental la aparición de los modernos métodos anticonceptivos en los años 60, y posteriormente las mejoras socioeconómicas, el mayor acceso de la mujer a la educación superior y al trabajo remunerado fuera de casa se ha traducido en un retraso gradual de la edad de concepción del primer hijo. Como consecuencia, cada vez es más frecuente que la mujer decida tener hijos cuando ha sobrepasado la edad óptima y la tasa de infertilidad es cada vez mayor. En este sentido, estudios realizados en Estados Unidos muestran que la tasa de infertilidad en 1 año es de un 6% a los 24 años de edad y que aumenta a más del 30% en el grupo de mujeres entre 35 y 44 años y a más de 50% a los 38 años.

De forma paralela se han producido grandes avances en los métodos de reproducción asistida. Sin embargo, se trata de procedimientos largos y caros, lo que hace muy importante conocer el estado del eje hitotálamo-hipofiso-gonadal de la mujer y todavía más, la reserva de ovocitos de forma individualizada para predecir las posibilidades de éxito de estos procedimientos, así como para reducir los efectos adversos, los costes del tratamiento y el estrés psicológico de la pareja.

En los últimos años la investigación se centra en marcadores de reserva ovárica muy específicos, como la inhibina B o la hormona anti-mulleriana (AMH), una proteína que juega un papel fundamental en la embriogénesis del aparato genital femenino y masculino. Esta última ha mostrado ser un buen marcador de reserva ovárica y predictor de la respuesta ovárica a la estimulación en los programas de reproducción asistida.

-Premio a la trayectoria profesional y contribución a la SEQC
En el curso de las Jornadas se ha hecho entrega del Premio del Comité Científico de la SEQC a la Dra. Montserrat Baiget, en reconocimiento tanto a su trayectoria científica como por sus aportaciones a la Sociedad. “Hemos tenido en cuenta su trayectoria, marcada por una actitud siempre emprendedora y un interés por los temas innovadores, habiendo sido pionera en el país en el área de la genética humana, con un amplio currículum profesional y científico que le ha hecho merecedora de diversos premios, culminando en el Premio Nacional de Genética del pasado año. De hecho, fue la persona que inició la actual Comisión de Genética Molecular en el año 1995”, subraya la Dra. Carmen Mar Medina.

06 July 2010

Se presenta el manual “Alimentos funcionales: importancia del laboratorio clínico y nuevas perspectivas”


La presencia de nuevos alimentos en el mercado con objeto de mejorar la salud o reducir el riesgo de diversas enfermedades está en constante aumento, pero una gran mayoría todavía no reúnen el suficiente número de pruebas que permitan el soporte científico de unas declaraciones de propiedades saludables bien definidas.
Ante esta situación, la Comisión de Vitaminas, Nutrición y Dietética de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) edita la monografía "Alimentos funcionales: importancia del laboratorio clínico y nuevas perspectivas".
En esta obra los autores revisan desde el concepto de alimento funcional, los criterios para la valoración del soporte científico de las declaraciones de propiedades saludables de los alimentos, los diseños de los estudios en humanos, los criterios para la selección de biomarcadores, hasta algunos aspectos relacionados con las debilidades y fortalezas en estudios de intervención nutricional.
"Con esta obra pretendemos dar relevancia a un área de trabajo nueva para el especialista del laboratorio clínico dentro del contexto de la alimentación / nutrición y la salud pública", explica la doctora Begoña Olmedilla, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y autora de la monografía junto con los doctores Fernando Granado Lorencio, del Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda; y Gregorio Varela Moreiras, de la Universidad CEU-San Pablo de Madrid.


-Es necesario un mayor número de estudios científicos
En la actualidad se consideran alimentos funcionales aquellos para los que se haya hecho declaración de propiedades saludables y haya sido aceptada por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).
Según apunta la doctora Begoña Olmedilla, "para que pueda constar en el etiquetado de un alimento una declaración de propiedad saludable, hay que hacer una serie de comprobaciones previas, es necesario revisar sistemáticamente las pruebas relevantes y valorar si la redacción del etiquetado es consistente con las pruebas científicas existentes en ese momento". A lo que añade esta experta que "entre los criterios que se aplican para su evaluación se encuentra la necesidad de tener datos en personas, fundamentalmente a partir de estudios de intervención".
En el momento actual, tanto el estudio de la relación entre enfermedades crónicas y la nutrición, como la comprobación del efecto de intervenciones nutricionales en las personas, exige la colaboración de profesionales de muy diversos ámbitos y entre ellos debe tener una participación más activa el especialista del laboratorio clínico, que puede aportar conocimientos metodológicos y bioquímicos, tanto en el diseño adecuado según los objetivos de la intervención, como en la obtención de datos y en la interpretación de los resultados de los estudios nutricionales, en los que se utilizan una gran mayoría de marcadores bioquímicos.
"Además, en muchos hospitales existen unidades de ensayos clínicos para la evaluación de nuevos tratamientos, cuya infraestructura podría ser utilizada en los estudios para valoración de alimentos potencialmente funcionales. Estas unidades cuentan con una infraestructura física y humana (especialistas clínicos, bioquímicos, farmacólogos, dietistas, enfermería, etc.) que facilita la realización de todo tipo de pruebas analíticas y, por tanto, de este tipo de estudios. Por otra parte, en el caso de que el estudio se haga en pacientes, el ámbito hospitalario facilita su reclutamiento y seguimiento", añade esta experta.


--Declaración de alimentos con propiedades saludables
Hasta la fecha, según se observa en las opiniones emitidas por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), encargada de valorar las solicitudes respecto a declaraciones de propiedades saludables en los alimentos a petición de la Comisión Europea, en la mayoría de los casos todavía no hay estudios suficientes y consistentes que permitan realizar una declaración de propiedad saludable en relación con determinados componentes o alimentos.
En diciembre de 2008 la AESAN había recibido 4185 solicitudes, de las que casi la mitad correspondían a especies botánicas y otras sustancias. Actualmente ya hay muchas decisiones emitidas y una mayoría de los dictámenes son, hasta la fecha, negativos debido a que las solicitudes presentadas carecen de fundamentos adecuados, aunque otros son favorables, como los fitoesteroles en determinados tipos de alimentos. Hoy en día, en muchos casos se están iniciando procesos de revisión a demanda de los solicitantes.
Estas opiniones servirán de base a la Comisión Europea y a los Estados miembros (AESAN es la autoridad responsable en España), en los siguientes pasos.
El proceso de evaluación se aplica caso por caso, valorando la consistencia y coherencia de las pruebas, su plausibilidad y relevancia biológica. "Es importante mencionar que, en general, existe el acuerdo de que las declaraciones de propiedades saludables deberían ser reevaluadas después de un cierto periodo de tiempo o cuando haya nuevas pruebas que sean relevantes, ya que pudieran modificar conclusiones previas acerca de la relación del alimento o sus componentes con la salud", apunta la doctora Olmedilla.


--Alimentación variada y equilibrada
Una alimentación adecuada conlleva el consumo de todos los nutrientes esenciales y en las cantidades necesarias para no tener deficiencias nutricionales. Pero, actualmente, la sociedad se enfrenta a la disponibilidad de multitud de nuevos alimentos en el mercado, que contienen componentes activos añadidos con el objetivo de producir efectos beneficiosos sobre la salud, tanto a corto como a largo plazo, más allá de evitar la deficiencia nutricional.
Por otra parte, cualquier alimento funcional debe cumplir con los requisitos generales relativos a la seguridad alimentaria, y su consumo se debe incluir dentro de un patrón dietético normal. No hay que olvidar, que una dieta variada y equilibrada es un requisito previo para una buena salud y que cada producto, por sí solo, tiene una importancia relativa en el contexto de la dieta total.

09 June 2010

Los expertos consideran necesario identificar el impacto del riesgo de errores en el laboratorio clínico y desarrollar estrategias para reducirlo


Con el objetivo de analizar los temas fundamentales que suelen presentar una mayor complejidad para los profesionales del laboratorio clínico, facilitar su resolución, y exponer las últimas actualizaciones en temas referentes a la calidad de su labor, la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) organiza el IV Simposio Internacional Laboratorio Clínico y Calidad, que tiene lugar hasta el próximo 10 de junio en la ciudad de Barcelona, y al que asisten cerca de 200 especialistas en la materia.
Este evento cuenta con la participación de cuatro ponentes internacionales, de reconocido prestigio en los ámbitos de Acreditación y Garantía Externa de la Calidad, Pruebas de Laboratorio en el lugar de Asistencia al Paciente (POCT), Prevención del riesgo para el paciente y Lean como herramienta de mejora de la calidad. Se trata de los profesores Jean Claude Libeer, de Bélgica; Sharon Ehrmeyer, de Estados Unidos; Mario Plebani, de Italia, y Paul Button, de Reino Unido.
En el marco del simposio se tratan temas fundamentalmente relacionados con la competencia técnica, incluyendo aquellos aspectos puntuales del sistema de gestión de la calidad, especificaciones de calidad analítica, aseguramiento de la calidad y el contenido de los informes del laboratorio, todos ellos temas punteros seleccionados como resultado de una encuestada elaborada coincidiendo con el último Simposio llevado a cabo, en el año 2008.
En este sentido, dado que "cada día es mayor la necesidad del profesional de demostrar que posee la competencia adecuada para realizar su trabajo y dar confianza a los receptores del mismo, uno de los temas fundamentales que se tratan en el marco del Simposio es la acreditación del laboratorio, tras cumplir los requisitos, tanto de gestión como técnicos", indica el Dr. Ángel Salas, miembro del Comité Organizador del Simposio, junto con los doctores S. Bullich, M. Cortés, T. Marqués, C. Perich, F. Ramón y C. Ricós. En la actualidad, "la norma que se aplica al respecto es la ISO 15189:2008, que no distingue si un laboratorio es público o privado, o de asistencia primaria u hospitalaria, con la finalidad única de ofrecer a los pacientes el mismo nivel asistencial, en todos ellos", continúa.


-Solventar errores en pro de la seguridad del paciente
Tal y como explica el Dr. Salas, la actividad del laboratorio debe contemplarse como un proceso analítico total que se suele desglosar en tres etapas: la preanalítica, que se inicia con la solicitud por parte de un clínico de un servicio al laboratorio y finaliza cuando las muestras del paciente están listas para su análisis; la etapa analítica, que comprende el análisis de las muestras; y la postanalítica, que se inicia con la elaboración del informe del laboratorio y finaliza con la interpretación del mismo por parte del clínico solicitante del servicio.
En este sentido, "los profesionales saben que la mayor tasa de errores se dan en la etapa preanalítica y postanalítica, y que las áreas críticas las constituyen la identificación del paciente, la recogida de la muestra, su etiquetado y transporte y la entrega de datos y comunicación de resultados", indica el Dr. Salas. Dado que todos estos aspectos constituyen un tema de candente actualidad social y asistencial se tratan en el marco de la charla ‘Laboratorio clínico y seguridad del paciente’.
Uno de las conclusiones fundamentales que se extrae al respecto en el simposio es que, "la gestión de riesgos del paciente se tiene que integrar en el sistema de gestión de calidad implantado en los laboratorios, para poder conocer su impacto y desarrollar estrategias para reducir dicho riesgo. Además, para poder reducir la tasa de errores se debe implantar la cultura de seguridad del paciente y auxiliarse de las nuevas tecnologías informáticas, sistemas expertos, sistemas inteligentes y herramientas de mejora para paliar las deficiencias que tenemos como seres humanos", señala el Dr. Salas.
Otros de los temas que se va a tratar en el marco del IV Simposio Internacional Laboratorio Clínico y Calidad es ‘POCT. Gestión de calidad’, "referido a las determinaciones analíticas que se realizan fuera del espacio físico del laboratorio, una actividad que está en auge y que en los próximos años se espera que constituya una parte importante en el entorno sanitario", concluye el Dr. Salas.

02 June 2010

Cada año se producen en España entre 10.000 y 20.000 casos de cáncer hereditario

El cáncer es una enfermedad de carácter genético, ya que se origina como consecuencia de mutaciones en determinados genes, lo que da lugar a modificaciones en el comportamiento celular a distintos niveles. La mayor parte de los casos de cáncer no presentan un componente hereditario. Sin embargo, entre un 5 y 10% de los casos tienen un factor hereditario como consecuencia de haber heredado un gen mutado de uno de los dos progenitores. Por lo tanto, si las estimaciones anuales de incidencia de cáncer en España son de algo más de 200.000 casos, es de esperar que entre 10.000 y 20.000 tengan un componente hereditario.
En este sentido, según señala el Dr. Víctor Díaz, presidente de la Comisión de Genética Molecular de la Sociedad Española de Química Clínica y Patología Molecular (SEQC), "el estudio genético es importante en los distintos tipos de cáncer". De este modo, mientras que en el caso de tumores esporádicos puede ser importante de cara a establecer un pronóstico y tratamiento, en el caso de los hereditarios puede predecir un riesgo de aparición.
Desde el punto de vista del laboratorio, la diferencia fundamental es que en el cáncer esporádico el análisis genético se lleva a cabo sobre las células del propio tumor, mientras que en los casos hereditarios el análisis genético se lleva a cabo en células de la sangre, los leucocitos, ya que todas las células del individuo son portadoras de la mutación heredada por haber sido transmitida por uno de los progenitores.
"Llegado a este punto, la pregunta que hay que hacerse es ¿Qué casos son considerados como cánceres hereditarios?", comenta el Dr. Díaz. "Y como respuesta –agrega- podemos decir que se trata de aquellas familias en que se han descrito tipos de tumores relacionados en más de un familiar, en dos generaciones sucesivas y a una edad temprana (antes de los cincuenta años) o también cuando descubrimos un paciente con varios tumores. Sin embargo estos criterios son flexibles y cada caso requiere un estudio concreto".

--Test genético: determinación de una mutación en un gen
Para este experto, "en los casos de cáncer hereditario, siempre que sea posible, es muy conveniente estudiar inicialmente un paciente afecto para determinar si presenta algún tipo de mutación en algún gen. Existen distintas posibilidades: que no la presente, que la presente y sea detectada o que la presente y no sea detectada, ya que las técnicas utilizadas en la actualidad no garantizan en un 100% de los casos su detección. En el caso de un resultado negativo, el test genético no es informativo y por tanto la posibilidad de un síndrome hereditario de cáncer no puede excluirse. "El descubrimiento previo de una mutación en un pariente afecto determina la probabilidad de desarrollar un tumor, pero si no la conocemos, un resultado negativo no puede excluir que este familiar sea portador de una mutación", aclara el Dr. Díaz.
La función del profesional del laboratorio de genética tiene una doble vertiente: por una parte, consiste en la búsqueda de mutaciones en genes responsables del desarrollo de tumores, y por otro lado, participa en la realización de consejo genético y asesoramiento a la familia sobre los riesgos de cada miembro de la misma de padecer cáncer e incluso plantearse el si tener descendencia o no, de diagnóstico prenatal o la posibilidad de realizar fertilización "in vitro " seguida de diagnóstico preimplantacional.
El resultado del análisis genético puede condicionar la vida de las personas, ya que el descartar la presencia de una mutación implica que la persona objeto de estudio tiene el mismo riesgo de padecer un tumor que la población general y por tanto no requiere un seguimiento continuo o medidas profilácticas. Por el contrario, una persona portadora deberá tomar medidas de vigilancia como, por ejemplo, la realización de mamografías o colonoscopías periódicas en los casos respectivamente de cáncer de mama y colon.
En este sentido, la Sociedad Española de Química Clínica y Patología Molecular (SEQC), como especialista en el laboratorio clínico, estudia los procesos tumorales, tanto en el aspecto de diagnóstico y seguimiento a través de determinados marcadores, como en el estudio genético de casos de cáncer familiar. Su labor es la de facilitar el aprendizaje a los nuevos especialistas y mantener actualizados los conocimientos de los distintos profesionales de este campo de la ciencia médica. Para ello se realizan cursos periódicamente a lo largo del año en distintas ciudades de España.

10 May 2010

En el cáncer de mama hasta el 70% de las recaídas se pueden detectar precozmente con el empleo de tres marcadores tumorales


En el cáncer de mama, una vez diagnosticada la enfermedad, la utilidad de los parámetros de laboratorio son de gran valor, de tal modo que sirven no sólo para caracterizar el tumor y su agresividad (lo que comporta decisiones terapéuticas, como el tipo de tratamiento adyuvante, tratamientos paliativos, etc.), sino también para predecir y valorar su evolución.
Por esta razón, la Comisión de Marcadores Tumorales de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) organiza el ‘Curso 'Bioquímica y Biología Molecular del Cáncer de Mama’, en el marco de las VIII Jornadas del Comité Científico de la SEQC que se celebran en Toledo los días 10 y 11 de mayo.
"La aplicación de la Bioquímica es importante en el cáncer de mama desde hace años. Así, algunos parámetros como los receptores esteroideos hace tiempo que son de interés como factores predictivos de respuesta a la hormonoterapia y los marcadores tumorales se emplean desde hace más de una década en este tumor, si bien la mayoría de guías clínicas publicadas no recogen claramente su aplicación. Por ello, el objetivo de este curso es mostrar los principales parámetros de laboratorio de interés en el diagnóstico, pronóstico, predicción de respuesta a los tratamientos, detección precoz de recaída y monitorización terapéutica en el cáncer de mama. Valorar su empleo, dificultades de interpretación y principales aplicaciones clínicas", explica el Dr. Rafael Molina, miembro de la Comisión de Marcadores Biológicos del Cáncer de la SEQC.
"Este objetivo –añade este experto- se encuadra dentro de uno de los fines de la SEQC de avanzar en la aplicación de los marcadores tumorales en aquellas neoplasias en las que disponemos de parámetros de laboratorio de interés clínico".


--Presente y futuro de los marcadores tumorales en cáncer de mama
La aplicación actual de los marcadores tumorales en el cáncer de mama es amplia. "En este sentido –explica el Dr. Molina- hoy en día se considera necesario el estudio de los receptores hormonales para decidir la administración de hormonoterapia, tanto en tratamientos adyuvantes (después de la cirugía) como en casos avanzados".
"Igualmente –añade- la detección de micrometástasis a nivel ganglionar es un parámetro de gran interés clínico, ya que la presencia o no de invasión ganglionar está claramente relacionado con la supervivencia y con importantes decisiones terapéuticas".
La utilidad más importante de los marcadores tumorales es la detección precoz de recidiva. Empleando tres marcadores tumorales, el CEA, CA 15.3 y HER-2/neu, se puede detectar precozmente (antes que aparezcan síntomas o lo indiquen las pruebas de imagen), el 70% de las recidivas tumorales (un 30-40% de los cánceres de mama tratados quirúrgicamente recidivan).
Aunque la utilidad más aceptada de los marcadores tumorales es en la monitorización terapéutica. Las pacientes con cáncer de mama avanzado se consideran cada vez más como pacientes crónicos, ya que se ha incrementado notablemente la supervivencia. En estas pacientes es importante disponer de parámetros que indiquen quien responde a la terapia y quien no, posibilitando nuevos tratamientos y evitando efectos secundarios innecesarios. Los marcadores tumorales y la detección de células circulantes son importantes para este fin.
Dado que los marcadores tumorales ya están siendo utilizados para el diagnóstico precoz de recidiva y la monitorización terapéutica, el principal reto del presente y próximo futuro es estandarizar su empleo y clarificar en las guías clínicas su valor.
En este sentido, uno de los objetivos de la SEQC en esta área es definir guías clínicas para el uso de estos parámetros. Por ello, la SEQC está elaborando un resumen en castellano de las principales guías de referencia del EGTM (European Group on Tumor Markers). Además, está ultimando un documento sobre características generales de la utilización de marcadores, principales errores, sistemas de validación, etc., que se publicará en la revista de la Sociedad y estará disponible en la web www.seqc.es
Otro reto para el futuro del uso de los marcadores tumorales lo supone la incorporación de nuevos marcadores tumorales (como el HER-2/neu) y de nuevas tecnologías, como la detección de células circulantes, de interés en el seguimiento de las pacientes con cáncer de mama.
Por ultimo, a nivel genético se está intentando caracterizar los genes asociados al tumor y a su agresividad, de tal modo que permitan subdividir a los tumores en función de características biológicas útiles para tratamientos específicos que mejoren los resultados.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud