Traductor

Showing posts with label Hospital Vírgen Macarena de Sevilla. Show all posts
Showing posts with label Hospital Vírgen Macarena de Sevilla. Show all posts

26 February 2015

El Programa OptimACS para la mejora del proceso asistencial del paciente con SCA llega a los Hospitales Universitarios Virgen Macarena y Virgen del Rocío

 Los Hospitales Universitarios Virgen Macarena y Virgen del Rocío de Sevilla han adoptado el proyecto OptimACS (Optimización del Proceso de Síndrome Coronario Agudo) promovido por la compañía farmacéutica AstraZeneca para la optimización del proceso asistencial de los pacientes con Síndrome Coronario Agudo (SCA). Mediante este proyecto, los centros sevillanos realizarán un análisis global del proceso asistencial, de especial importancia en el tratamiento de estos pacientes.
 La asistencia sanitaria en SCA es fundamental y requiere un abordaje multidisciplinar eficiente debido a la compleja ruta que recorren los pacientes con dicha patología: emergencias, cuidados intensivos coronarios, hemodinámica, hospitalización y posteriormente consultas internas y externas.
 Todos los profesionales involucrados en este proceso unen el trabajo de sus áreas para evaluar y diagnosticar lo antes posible al paciente, determinar el curso de actividades necesarias para estabilizarle, optimizar resultados y hacer un correcto seguimiento que asegure su  completa recuperación. Por ello, cualquier mejora en el proceso asistencial contribuye a reducir el riesgo de mortalidad cardiovascular.
 El SCA es la enfermedad cardiovascular que provoca más muertes en el mundo y afecta a más de 115.000 personas en España. En el 90% de los casos de Síndrome Coronario Agudo, los factores de riesgo clásicos tales como la diabetes, el tabaco, o la obesidad son responsables de su aparición, después de los factores genéticos y hereditarios.
 Con la implementación del programa OptimACS, los Hospitales Universitarios Virgen Macarena y Virgen del Rocío logran reducir los costes derivados del análisis de posibles procesos al disponer de un equipo médico con menos variabilidad en su práctica clínica del manejo de la patología. Desde el punto de vista profesional, este programa permite el conocimiento de diferentes puntos y actuaciones del proceso asistencial en el centro, optimiza los tiempos de trabajo y, por lo tanto, reduce costes.
 Por último, desde el punto de vista del paciente, la implementación de OptimACS provoca una menor variabilidad en su atención médica en función del profesional, una mayor satisfacción por la implicación del propio centro y una mayor información acerca de los procesos que se realizan.
 Según las propias palabras de la Dra. María Luz Amador, Directora del Departamento Médico y de Registros de AstraZeneca España, “la ruta asistencial que recorren los pacientes cardiovasculares es muy compleja, por eso, AstraZeneca se compromete a colaborar en la optimización de la atención al paciente con un programa capaz de analizar las necesidades de cada hospital e identificar las posibles mejoras”.
 Todo el programa OptimACS cuenta con el soporte de un comité científico integrado por todos aquellos profesionales implicados en el manejo del paciente con SCA.  El desarrollo de este proyecto cuenta con el patrocinio e impulso de la compañía farmacéutica AstraZeneca y la colaboración de la consultora GOC Networking.


18 January 2015

Un estudio sobre paratiroidea destaca la Unidad de Cirugía Endocrina del Hospital Macarena


Un estudio llevado a cabo por la Sección de Cirugía Endocrina de la Asociación Española de Cirujanos (AEC), y recientemente publicado en la revista especializada SURGERY, ha destacado la labor realizada por los profesionales sanitarios que integran la Unidad de Cirugía Endocrina del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla.
macarenaEn concreto, el trabajo ‘Factores pronósticos y sistemas de clasificación en paratiroidea. Un estudio de cohortes multicéntrico’, el cual contó con la participación del jefe de este Servicio del centro sanitario hispalense, el doctor Antonio Jiménez, señala que el mismo “aporta la mayor casuística de cánceres de paratiroides tratados”. Para ello, se realizó un protocolo en el que participaron diferentes unidades de gestión clínica.
En este sentido, la AEC declara que se recogieron las experiencias de los centros españoles con larga trayectoria de estudio sobre este tema, “con el propósito de analizar los datos de los pacientes tratados, los resultados del tratamiento y los factores pronósticos con impacto en la supervivencia, comparándolos con los sistemas propuestos”.
De esta manera, los responsables de la asociación constataron que el cáncer de paratiroides “es una causa poco frecuente de hiperparatiroidismo primario con una frecuencia menor del 1 por ciento”. Al respecto, sostienen que el diagnóstico preparatorio “es muy difícil y muchos pacientes son operados por presuntos adenomas benignos, resultando muchas veces difícil sospechar y confirmar el tejido maligno durante la intervención quirúrgica”.
Así, los miembros de la AEC concluyeron que “existen varios factores que afectan al pronóstico del cáncer de paratiroides”. Tal es así que, además de los hallazgos histológicos y de la extensión del cáncer hacia los ganglios y tejidos adyacentes, los resultados “están altamente influenciados por la actuación del cirujano en la que destaca la importancia del diagnóstico preoperatorio”, concluyen.

10 March 2010

El uso inadecuado de los antibióticos ha tenido como consecuencia un importante aumento de la resistencia a los antimicrobianos


El uso inadecuado de los antibióticos ha tenido como consecuencia un aumento constante de la resistencia a los antimicrobianos, que junto con la limitada disponibilidad de nuevos fármacos efectivos, está teniendo una gran trascendencia científica, médica y de salud pública.
En este sentido, una de las bacterias que más resistencias ha desarrollado fuera de los hospitales es Escherichia coli, que se encuentra en el intestino de la mayor parte de los mamíferos como parte de su flora normal. No obstante, a pesar de que se trata de una de las bacterias esenciales para el funcionamiento correcto del proceso digestivo, "constituye la principal causa de infecciones urinarias. No en vano, se afirma que todas las mujeres sufren al menos una infección urinaria en su vida", afirma el Dr. Álvaro Pascual, de la Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas y Microbiología del Hospital Universitario Virgen Macarena, de Sevilla, y miembro de la Red Española de Investigación en Patología Infecciosa (REIPI).
A pesar de que "las bacterias resistentes, sobre todo las resistentes a múltiples antibióticos, se han considerado tradicionalmente un problema exclusivo de los hospitales, en los últimos años se ha desarrollado una preocupación emergente frente al desarrollo de bacterias multirresistentes en la comunidad, es decir, fuera de los hospitales", indica el Dr. Jesús Rodríguez Baño, de la Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas y Microbiología del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla y miembro de la REIPI.
Dada la frecuencia con que esta bacteria causa infecciones, "la aparición de cepas de Escherichia coli multirresistentes tiene un gran impacto en la salud pública. Esta multirresistencia se debe a que estas bacterias producen una enzima denominada beta-lactamasa de espectro extendido", señala el Dr. Pascual.
Esta diseminación se ha producido en pocos años en todo el mundo, poniendo de manifiesto la importancia de la globalización en la diseminación de las resistencias a antibióticos. "Este problema también está presente en España, ya que en concreto ha pasado de presentar casos esporádicos a finales de los años 90, a expandirse de manera epidémica en 2007, por lo que en este caso es urgente identificar la resistencia tanto como un problema de salud para las personas como una emergencia para la sociedad", afirma el Dr. Rodríguez Baño.


--Resultados reveladores
En los últimos años, la REIPI se ha alzado como una de los líderes mundiales en la investigación sobre la diseminación de la multirresistencia en Escherichia coli en la comunidad. En este sentido, la Red Española de Investigación en Patología Infecciosa ha llevado a cabo recientemente su primer trabajo, publicado en la revista Clinical Infectious Diseases, publicación de referencia mundial en el ámbito de enfermedades infecciosas, en el que se investigan de manera específica las infecciones graves en la comunidad por Escherichia coli multirresistente.
De este estudio, en el que han participado 13 hospitales españoles en los que trabajan miembros de la REIPI, y en el que se ha incluido a 95 pacientes con infecciones comunitarias graves por este microorganismo, "se extrae que el riesgo de padecer infecciones por bacteria multirresistente frente a no multirresistente, habiendo recibido recientemente antibióticos para su tratamiento se multiplica por tres; que la mortalidad en infecciones graves por Escherichia coli multirresistente durante el estudio ascendió al 17%, cifra significativamente mayor que la de los pacientes con infecciones del mismo tipo por cepas de la bacteria no multirresistente, que fue del 8%. De esta forma, la modalidad de bacteria en su versión multirresistente aumenta la mortalidad, debido a que es más difícil aplicar un tratamiento efectivo; y finalmente, que los pacientes tratados con algunos antibióticos, como carbapenemas o penicilinas asociadas a inhibidores de batalactamasas, tuvieron menor mortalidad que los tratados con cefalosporinas o quinolonas, lo que indica cuáles son los antibióticos más recomendables a la hora de tratar estas infecciones".

25 February 2010

Andalucía: Salud invierte en un año y medio cerca de 29 millones de euros en alta tecnología para los hospitales

La Consejería de Salud ha destinado una inversión, entre el último semestre de 2009 y a lo largo de este año, de cerca de 29 millones de euros para la adquisición de diferentes equipamiento de alta tecnología, todos ellos de última generación. El objetivo de Salud es seguir avanzando en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que más afectan a la población, entre ellas las patologías tumorales y cardiovasculares, con una mayor accesibilidad y con técnicas cada vez menos invasivas y dolorosas para los pacientes.
Esta inversión en año y medio se suma a la realizada por la Consejería de Salud en los últimos cinco años; desde 2005 se ha destinado más de 54 millones de euros a la adquisición y renovación de tecnología en los hospitales públicos. Acorde a las propuestas de los planes integrales diseñados (cardiopatías, cáncer, diabetes, alzheimer, etc.), esta dotación ha permitido abordar también las enfermedades más raras. Durante el año 2009, se llevaron a cabo en los centros sanitarios públicos de Andalucía 2,7 millones de pruebas diagnósticas, muchas de las cuales fueron efectuadas mediante el equipamiento de alta tecnología.
En cuanto a las recientes adquisiciones, en el segundo semestre de 2009 se han puesto en funcionamiento 5 aceleradores lineales, en los hospitales Reina Sofía de Córdoba, Virgen del Rocío y Virgen Macarena de Sevilla, Virgen de la Victoria y Carlos Haya de Málaga; 4 salas de radiología vascular en los hospitales Reina Sofía de Córdoba (dos salas), San Cecilio y Virgen de las Nieves de Granada; 3 TACs en el Virgen del Rocío de Sevilla, 2 de ellos de 16 cortes y 1 de 64 cortes; 3 braquiterapias de alta tasa en los hospitales Torrecárdenas de Almería, Juan Ramón Jiménez de Huelva y Virgen de la Victoria de Málaga; 2 salas de hemodinámica en los centros hospitalarios Juan Ramón Jiménez de Huelva y Torrecárdenas de Almería; 1 gammacámara en el Carlos Haya de Málaga; y 1 sala multifunción cardiovascular en el Virgen Macarena de Sevilla. La inversión en esta tecnología instalada desde julio a diciembre de 2009 ha sido de 14,6 millones de euros.
Las previsiones para este año son dotar en los próximos meses a los hospitales públicos de 9 TACs (2 han sido instalados el pasado mes de enero), 6 aceleradores lineales, 3 resonancias magnéticas y 2 gammacámaras. Es decir, en año y medio se habrá equipado a los servicios especializados de los hospitales con 39 aparatos de alta tecnología diagnóstica, 20 de ellos a lo largo de este año. La inversión en este equipamiento sólo para este año 2010 supondrá 14,2 millones de euros.

-Equipos
La Consejería de Salud ha dispuesto la instalación de nueve TACs de 16 cortes en hospitales de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Jaén y Málaga por un importe total de 2,8 millones de euros. En concreto, en Almería hay un TAC destinado al hospital de Huercal Overa; en Cádiz para el Hospital de Jerez; en Córdoba para el Valle de los Pedroches; en Granada para el Hospital de Alta Resolución de Loja; en Jaén para el San Agustín de Linares y para el Hospital de Alta Resolución de Alcalá La Real; en Málaga para Antequera, Carlos Haya y Virgen de la Victoria.
El TAC (Tomografía Axial Computerizada) es una técnica diagnóstica que mediante rayos X produce imágenes detalladas de cortes axiales del cuerpo. En lugar de obtener una imagen como la radiografía convencional, el TAC obtiene múltiples imágenes al rotar alrededor del cuerpo y en tres dimensiones de todas las regiones (cabeza, cuello, tórax, abdomen, extremidades, tejidos blandos, articulaciones, etc.). Los TACs posibilitan importantes avances al permitir una mayor precisión en la detección de patologías que afectan a órganos en movimiento, como es el caso del corazón. Estos equipos disponen de potentes softwares avanzados para la adquisición de las imágenes incluyéndose en algunos casos lo que se denomina Diagnóstico Asistido por Ordenador (CAD), donde la propia aplicación ayuda a la detección de posibles lesiones.
Por su parte, los seis aceleradores lineales que se instalarán a lo largo de este año están en centro de Almería, Cádiz, Granada, Huelva y Jaén han supuesto una inversión de 7,7 millones de euros. Los hospitales Torrecárdenas de Almería, Punta Europa y Puerta del Mar de Cádiz, San Cecilio de Granada, Juan Ramón Jiménez de Huelva y el Complejo Hospitalario de Jaén los que contarán con estos equipos. El uso de aceleradores lineales está indicado en el tratamiento de primera línea de tumores malignos en cabeza y cuello, ginecología, próstata, partes blandas y sistema nervioso central. También se emplea en la terapia conservadora en los tumores de mama, recto, vejiga y pulmón. La radioterapia a través de aceleradores lineales representa una alternativa importante en el tratamiento del cáncer, ya que permite realizar una mejor planificación de la terapia, logrando una mayor precisión y, por tanto, la preservación de los tejidos sanos. De forma paralela, se reducen en buena parte los efectos secundarios derivados de la radiación y la intensidad de éstos. Por otra parte, los aceleradores lineales que se han adquirido incluyen lo que se denomina `Imagen Guiada´, una técnica para el direccionamiento preciso del haz de radiación a la lesión tumoral evitando de esta forma dañar partes sanas.

-Resonancias
Los hospitales Infanta Elena de Huelva, Ciudad de Jaén y Valme de Sevilla van a contar cada uno de ellos con una nueva resonancia magnética. La inversión para este año en estos tres aparatos es de casi tres millones de euros al tener un coste medio de un millón de euros cada una. La resonancia magnética permite realizar diagnósticos mediante imágenes anatómicas de todas las partes del cuerpo, principalmente partes blandas como lesiones articulares, enfermedades cardiacas, tumores, afectaciones neurológicas, etc. Se trata de una tecnología no invasiva, indolora y que no requiere hospitalización.
En cuanto a las dos gammacámaras, una se va a instalar en el Complejo Hospitalario de Jaén, y la otra en el Carlos Haya de Málaga. La gammacámara del Complejo Hospitalario de Jaén tiene la característica de llevar incorporada las prestaciones de un TAC. La Consejería de Salud ha invertido en estos aparatos cerca de un millón de euros. Estas gammacámaras incorporan un sistema TAC en el propio equipo, ello permite superponer la imagen radiográfica a la gammagráfica para facilitar el diagnóstico y localización de posibles lesiones. Así, los equipos propician mayor precisión y eficacia en la atención que se ofrece al paciente y, sobre todo, a aquellos que presentan dolencias de mayor complejidad diagnóstica y terapéutica.
La gammacámara es un equipo diagnóstico indicado para analizar un gran número de procesos de tipo reumático, infecciosos, vasculares y degenerativos o la valoración funcional de determinados órganos como el riñón, corazón, pulmón, hígado y aparato digestivo. Estos estudios son eficaces para el diagnóstico del cáncer, aunque también para valorar múltiples patologías benignas como fracturas óseas, infecciones, disfunciones del tiroides o embolias pulmonares. También se utiliza para seguir la evolución de los pacientes que se han beneficiado de un trasplante de riñón.
Junto a este desarrollo tecnológico, hay que recordar que Andalucía ha sido también la comunidad pionera en incorporar la Tomografía Por Emisión de Positrones (PET), la técnica más avanzada en la detección del cáncer y también de gran utilidad en el diagnóstico e investigación de enfermedades de tipo cardiovascular, demencias y afectaciones del sistema nervioso, entre otras dolencias. De los tres PET que la Consejería de Salud ha dispuesto en Andalucía, uno está en el hospital Virgen de las Nieves de Granada, otro en el Virgen del Rocío de Sevilla y un tercero en el Reina Sofía de Córdoba. Esto supone que toda la población andaluza a este eficaz método diagnóstico está garantizada. Asimismo, hay un PET concertado con la Universidad de Málaga que presta asistencia a la población de esta ciudad.

10 February 2010

Expertos unifican criterios para el abordaje de la diabetes en el laboratorio clínico

La hemoglobina glicosilada es una medida de laboratorio que indica cuánta glucosa ha tenido una persona en la sangre durante los últimos tres meses.
Por ello, dado que la diabetes es una enfermedad que se caracteriza por un aumento de la glucosa en sangre, el análisis de hemoglobina glicosilada es básico para el estudio de estos pacientes.
Dada su fiabilidad, este valor -que hasta ahora sólo se utilizaba para el control del paciente diabético- acaba de ser incorporado como criterio diagnóstico de la diabetes, junto con la medición de la glucosa en sangre. En concreto, en las últimas recomendaciones de la American Diabetes Association (ADA), publicadas en enero de 2010, aparece por primera vez este valor como criterio diagnóstico de esta enfermedad.
Según explica el Dr. Raimundo Goberna, ex-Presidente de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) y jefe de Servicio de Bioquímica Clínica del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, "en la actualidad, su realización está indicada en personas mayores de 45 años o en menores de 45 años que presenten algún factor de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2, como un índice de masa corporal mayor a 30, dislipemia, hipertensión arterial, antecedentes familiares de diabetes, diabetes durante el embarazo o que presenten valores de glucosa alterados".
Asimismo, se recomienda la realización de esta prueba a todos los pacientes diabéticos dos veces al año, independientemente de si sus valores de glucosa en sangre se encuentran bien controlados o no, tal y como recogen las principales guías de práctica clínica.
Sin embargo, "aunque a día de hoy es una prueba que se realiza de forma rutinaria en casi la totalidad de laboratorios de España, hasta hace poco los resultados de hemoglobina glicosilada no eran comparables entre distintos laboratorios debido a la multitud de técnicas existentes para su medición, y a la utilización de distintas unidades para expresar estos resultados", afirma el Dr. Goberna.
Ante esta situación, que suponía un grave problema pues ponía en peligro la calidad del control de los pacientes diabéticos, el Departamento de Bioquímica Clínica del Hospital Universitario Virgen Macarena, junto con la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC), y la Sociedad Española de Diabetes (SED), tomaron la iniciativa de organizar una reunión a finales de 2008, a la que asistieron representantes de las principales sociedades científicas para el estudio de la diabetes de dentro y fuera de nuestro país, y que permitió unificar criterios en cuanto a la calidad necesaria y a la emisión de resultados de hemoglobina glicosilada.
Fruto de esta reunión, nace un documento de consenso que permite solventar este problema, pues en él se recogen una serie de recomendaciones dirigidas a los laboratorios para que los resultados sean de calidad y comparables entre sí. "Esto es de vital importancia para el paciente diabético, que ve así mejorada la calidad en su control por parte del laboratorio", concluye el Dr. Goberna.

-¿Qué niveles indican diabetes?
La hemoglobina glicosilada es el tanto por ciento de hemoglobina que se encuentra unido a la glucosa, alrededor del 5% en condiciones normales. Un valor mayor al 6,5% es diagnóstico de diabetes.
Cuando se utiliza este valor para el control del paciente diabético, un resultado mayor a 7% indica que hay que realizar una vigilancia más estricta de los niveles de glucosa del paciente, ya que de no ser así podría desarrollar complicaciones como ceguera, fallo renal o neuropatía.

30 September 2009

Sevilla escenario del Congreso de la Asociación de Enfermos con Tabaquismo y Enfermedades Respiratorias

Entre 800 y 1.000 afectados de enfermedades respiratorias se darán cita este fin de semana en Sevilla en el 4º Congreso de la Asociación de Enfermos con Tabaquismo y Enfermedades Respiratorias Crónicas (ASPATER), encuentro cuyo principal objetivo es facilitar la máxima información posible al paciente y su entorno para hacerles responsables y decisores de su patología. fUND
e otros aspectos, durante el Congreso se abordarán temas tan interesantes como la necesidad de potenciar la colaboración entre las Asociaciones de Pacientes y las Sociedades Científicas, las ventajas y los inconvenientes de los medicamentos genéricos y el tabaquismo como factor clave en el riesgo de desarrollar cualquier patología respiratoria.
Asimismo, se hará entrega del Premio Fundación Coll Colomé al doctor Alvar Agustí, por su aportación al conocimiento en torno a la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), que afecta al 9% de la población entre 40 y 60 años de edad .

22 September 2009

Andalucía supera los 150 millones de prescripciones de fármacos a través de la receta electrónica

Los médicos de familia y pediatras de los centros de atención primaria de Andalucía han emitido ya más de 150 millones de recetas electrónicas desde que en el año 2003 se iniciara su implantación en las consultas. Este modelo de prescripción y dispensación de medicamentos y productos sanitarios financiados por la sanidad pública es, por sus características, único en Europa.
Receta XXI se ha extendido progresivamente a los centros sanitarios y oficinas de farmacia de la comunidad, lo que ha permitido que esté operativa para más del 94% de la población andaluza. Es decir, se benefician de ella más de siete millones y medio de usuarios. Además, está disponible en 3.547 oficinas de farmacia y en 702 centros de salud, lo que significa que casi el 92% de los médicos realizan sus prescripciones a través de receta XXI, situándose Andalucía como la única comunidad autónoma con dicho nivel de implantación.
Estas cifras ponen de manifiesto la inversión llevada a cabo por la Consejería de Salud para dotar a los centros sanitarios de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Receta XXI es el sistema de receta electrónica de referencia en Europa y así lo han reconocido países con gran desarrollo tecnológico en las visitas que han realizado a Andalucía para conocerlo.
Este modelo de dispensación, vinculado al programa informático Diraya, supone una de las principales apuestas de la Administración andaluza en materia farmacéutica. Ha sido desarrollado en colaboración con el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y aprovecha las nuevas potencialidades de la informática y de las telecomunicaciones.
La principal ventaja de este sistema de prescripción y dispensación de medicamentos es que evita a los pacientes crónicos tener que acudir a su médico sólo para que les expida las recetas de continuación de sus tratamientos. Así, en un único acto, el médico puede prescribir los fármacos que estime necesario y en la cantidad que el enfermo necesite para cumplir la pauta y duración del tratamiento. Esto supone disminuir el número de consultas que se producen en atención primaria por este motivo en, al menos, el 20%, lo que posibilita que el médico pueda dedicar más tiempo a la atención de sus pacientes.
La receta electrónica permite además a los pacientes con tratamientos prolongados retirar los fármacos directamente de la farmacia, independientemente de si se encuentran en su localidad de residencia.

-Provincias
Por provincias, en Almería se han realizado 10.601.439 dispensaciones de medicamentos a través de receta electrónica, mientras que el resto se reparten de la siguiente manera: Cádiz (21.217.725), Córdoba (26.256.525), Granada (12.595.854), Huelva (13.375.521), Jaén (12.742.855), Málaga (21.402.914) y Sevilla (46.025.999). En cuanto al número de centros de salud y farmacias que cuentan con Receta XXI en cada provincia andaluza, en Almería está disponible en 71 centros de salud y en 272 farmacias, en Cádiz (82 centros de salud y 463 farmacias), en Córdoba (104 centros de salud y 394 farmacias), en Granada (83 centros de salud y 505 farmacias), en Huelva (45 centros de salud y 212 farmacias), en Jaén (71 centros de salud y 292 farmacias), en Málaga (101 centros de salud y 610 farmacias) y en Sevilla (145 centros de salud y 799 farmacias).
También por provincias, el número de usuarios y de médicos de familia y pediatras que tienen acceso a Receta XXI son: Almería (611.244 usuarios, el 90% del total de usuarios y 412 médicos, el 84,60% del total de médicos), Cádiz ( 1.138.860, el 97,10% y 810 médicos, el 96,54% por ciento, respectivamente), Córdoba (755.055, el 96,44% y 559, el 95,72%, respectivamente), Granada ( 746.425, el 82,79% y 543 médicos, el 77,24%, respectivamente), Huelva ( 465.097, el 91,28% y 318 médicos, el 85,03%, respectivamente), Jaén ( 588.796, el 90,66% y 453 médicos, el 86,62%, respectivamente), Málaga (1.437.989, el 96,84% y 967 médicos, el 95,84%, respectivamente) y Sevilla (1.805.844, el 97,82% y 1.298 médicos, el 97,01%, respectivamente).

10 August 2009

Andalucía: un proyecto de investigación estudia nuevas herramientas en el diagnóstico de la esclerosis múltiple

Un grupo de investigadores de carácter multidisciplinar, compuesto por profesionales del Hospital Virgen Macarena, la Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla, y el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), han obtenido financiación para llevar a cabo un proyecto de investigación centrado en la esclerosis múltiple.
El propósito de este proyecto (denominado ‘Caracterización del perfil transcriptómico y metabólico del líquido cefalorraquídeo en pacientes con esclerosis múltiple: una herramienta para la explotación diagnóstica, pronóstica y terapéutica’), es la búsqueda de perfiles que caracterizan las distintas etapas de la enfermedad.
La información obtenida se podrá utilizar posteriormente en ensayos clínicos para el estudio de nuevos agentes terapéuticos, en la identificación de pacientes con riesgo de desarrollar efectos adversos o no responder a determinados tratamientos y en la implantación de herramientas destinadas a una medicina más personalizada. La naturaleza del proyecto obliga a que se lleve a cabo por equipos de investigación con un elevado componente de interdisciplinaridad.
Para su puesta en marcha y posterior desarrollo, el proyecto ha obtenido financiación de la convocatoria 2009 de ayudas a proyectos de investigación de la Fundación Salud 2000, concedida a tan sólo ocho proyectos a nivel nacional en las áreas de investigación clínica en infertilidad, esclerosis múltiple, endocrinología, psoriasis, oncología, cardiometabolismo, en patología osteoarticular y sus implicaciones clínicas y en bases moleculares de las enfermedades raras y sus implicaciones clínicas.
Estas ayudas se convocan anualmente desde 1991 y están destinadas a proyectos de investigación inéditos realizados por equipos de investigadores españoles, en diversas áreas biomédicas. El jurado está compuesto por representantes de sociedades científicas españolas y por personalidades de prestigio.
La esclerosis múltiple es una enfermedad neurodegenerativa de etiología desconocida. Su carácter autoinmune pone de manifiesto que los procesos inmunológicos juegan un papel relevante en el origen y desarrollo de la enfermedad. Sin embargo y a día de hoy, no se dispone de métodos precisos que permitan caracterizar la relación entre los procesos inmunológicos y los cambios asociados a diferentes tipos de esclerosis múltiple y su progresión. Esto dificulta sobremanera el avance de programas orientados al descubrimiento de nuevas dianas terapéuticas y a la caracterización de biomarcadores.

-Colaboración entre distintos centros
Este proyecto pone de manifiesto la vocación de colaboración que existe entre los distintos grupos de investigación adscritos a diferentes centros en Andalucía. En esta ocasión, hospital, universidad y un centro de investigación de referencia en Europa, aúnan esfuerzos con el objetivo de mejorar la salud de los ciudadanos, fin último de la actividad científica.
En concreto, el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), y el Hospital Virgen Macarena están desarrollando, en este sentido, otras iniciativas en común. Se trata de un ensayo clínico con células madre de tejido adiposo en pacientes con esclerosis múltiple. Cabe destacar, además, que en este trabajo participa también el Hospital Regional de Málaga, consolidando así, no sólo la investigación colaborativa en Andalucía.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud