Traductor

Showing posts with label Hospital Puerta del Mar de Cádiz. Show all posts
Showing posts with label Hospital Puerta del Mar de Cádiz. Show all posts

03 November 2014

El Hospital Puerta del Mar de Cádiz pone en marcha una de las primeras unidades de hidradenitis supurativa de España

El Hospital Puerta del Mar pone en marcha una unidad específica para atender a pacientes con hidradenitis supurativa o hidrosadenitis, una enfermedad inflamatoria autoinmune conocida también como acné inverso. Aunque no se dispone de datos concretos sobre el número de personas que padecen esta enfermedad, sí existen estimaciones que apuntan a que la padecen aproximadamente el 1% de la población[i]. De esta forma, en Andalucía habría unos 83.000 pacientes con esta enfermedad, 12.000 de los cuales en Cádiz[ii].
La hidradenitis supurativa es una enfermedad crónica, que se caracteriza por la presencia de áreas inflamadas que provocan nódulos, forúnculos o abscesos, generalmente localizados en axilas o ingles. Esta enfermedad se desarrolla habitualmente en adultos a partir de los 20 años. En palabras del Dr. David Jiménez Gallo, facultativo especialista de Dermatología del Hospital Puerta del Mar, “la hidradenitis supurativa es una enfermedad muy dolorosa e incapacitante, cuando los abscesos se abren supuran pus y dejan cicatrices que pueden provocar disminución de movilidad”
Una patología que afecta a la vida sexual y presenta alta frecuencia de depresión
La hidradenitis supurativa, además, afecta a zonas genitales “por lo que influye sobre la vida sexual de estos pacientes. Como consecuencia, estos pacientes presentan también una frecuencia elevada de depresión”, subraya el Dr. Jiménez. En algunos casos, además, esta enfermedad puede presentar complicaciones peligrosas, “aunque es muy infrecuente, el paciente puede llegar a desarrollar cáncer de piel sobre la zona afectada”.
Una unidad que apuesta por la atención al paciente con hidradenitis supurativa
La creación de esta unidad en el Hospital Puerta del Mar tiene como objetivo “mejorar el conocimiento y el tratamiento de esta enfermedad. A los pacientes les aporta un beneficio claro: conocer qué les ocurre, tener un médico de referencia para que les ayude a manejar su enfermedad y poder llegar a conseguir la remisión clínica de la enfermedad”. El especialista aclara que “la hidradenitis supurativa no tiene cura”, aunque, con el tratamiento adecuado, “los pacientes pueden llegar a tener una vida prácticamente normal”.
Necesidad de información sobre una patología desconocida
En la unidad de hidradenitis supurativa, además, los pacientes dispondrán de una escuela de pacientes en la que podrán recibir información directa del especialista sobre cómo debe manejarse esta patología. “Es fundamental el conocimiento de la enfermedad por parte de la población. Facilitando el acceso a la información esperamos ofrecer una solución y mejorar la calidad de vida de los pacientes y su entorno”, señala el Dr. Jiménez.

08 May 2012

El H. Puerta del Mar incorpora la litotricia a sus servicios



El Hospital Universitario Puerta del Mar acaba de poner en marcha su nuevo equipo de litotricia extracorpórea por ondas de choque para el tratamiento integral de la litiasis urinaria, que evitará el desplazamiento anual de en torno a medio millar de pacientes de toda la provincia a Sevilla y Málaga para recibir este tratamiento.
 


Las nuevas instalaciones se encuentran en la sexta planta, frente al hospital de día de Urología, y constan de un equipo litotriptor, arco de rayos X, mesa urológica, ecógrafo digital de alta gama y láser. La indicación de este tratamiento depende del tamaño de la litiasis, la dureza estimada según las características radiológicas, la morfología de la vía urinaria y los factores de riesgo del paciente.

De la provincia se trasladaba, hasta ahora, a Málaga y a Sevilla una media anual de 446 pacientes, para recibir unas 1.100 sesiones de este tratamiento, procedentes de los hospitales Puerta del Mar (78 pacientes al año), Puerto Real (118), Jerez (92), Punta Europa de Algeciras y La Línea del Área de Gestión Sanitaria del Campo de Gibraltar (83), así como otros hospitales concertados (unos 75 pacientes anuales en total). El hospital de referencia gaditano es el sexto de Andalucía en incorporar este procedimiento terapéutico a su cartera de servicios y tiene previsto atender a cinco pacientes diarios.

Procedimiento

El H. Puerta del Mar incorpora la litotricia a sus serviciosEl equipo de litotricia extracorpórea permite romper los cálculos con mayor intensidad. Un sistema combinado de radiología y ecografía de alta resolución sirve para localizar, posicionar y seguir la rotura de las piedras paso a paso, reduciendo la cantidad de radiación de la radiología convencional y aumentando la fiabilidad de las imágenes.

La duración de cada sesión de litotricia es de unos 50 minutos aproximadamente. La intervención no requiere anestesia y es una técnica mínimamente invasiva, que se realiza en un régimen ambulatorio, reduce el tiempo de espera para el tratamiento y, por lo tanto la morbilidad asociada a la obstrucción continuada de la vía urinaria, minimiza un posible deterioro irreversible de la unidad renal.

El paciente, monitorizado en todo momento (tensión arterial, electrocardiograma, saturación de oxígeno, etc.), se encuentra sedado y bajo los efectos de una ligera analgesia para reducir posibles molestias.

26 May 2010

Una veintena de Hospitales españoles en el mayor estudio internacional sobre linfomas


El linfoma folicular hasta el momento no tiene curación pero un estudio en el que han participado 25 países, entre ellos España, muestra que se puede duplicar el tiempo en que los pacientes pueden vivir sin que los síntomas de la enfermedad hagan acto de presencia. La clave de este beneficio radica en el uso del anticuerpo monoclonal Rituximab como tratamiento de mantenimiento, durante dos años, en pacientes que responden a un tratamiento previo con este mismo fármaco más quimioterapia. Esta es la principal conclusión del estudio PRIMA, la mayor investigación realizada en linfomas, cuyos datos acaba de hacer públicos la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO). Los resultados se presentarán oficialmente en su 46 Congreso Anual, el próximo 5 de junio en Chicago, Estados Unidos.
España ha sido uno de los países con mayor participación en el estudio PRIMA, con una veintena de hospitales involucrados, entre ellos dos hospitales andaluces: el Carlos Haya de Málaga y el Puerta del Mar de Cádiz. El doctor Armando López Guillermo, del Servicio de Hematología del Hospital Clínico de Barcelona y coordinador del estudio en nuestro país, destaca la relevancia de este trabajo. "Es un gran paso en esta enfermedad conseguir que la respuesta al tratamiento de estos pacientes sea cada vez más duradera. Sabíamos que la inmuno-quimioterapia logra la remisión de la enfermedad. Ahora sabemos que esa remisión puede ser mucho más prolongada si después el paciente continúa recibiendo Rituximab. Basta una dosis cada dos meses aprovechando la visita del paciente y con escasa toxicidad, lo que le permite hacer una vida absolutamente normal".
Tras dos años de seguimiento a los pacientes incluidos en el PRIMA, se comprobó que el 82% del grupo que continuó en mantenimiento con el anticuerpo monoclonal mantuvo la remisión de la enfermedad, frente al 66% que no recibió el fármaco. Así, el primer grupo duplicó el tiempo durante el cual la enfermedad no avanzó, -supervivencia libre de progresión (SLP)-, con un Hazard Ratio de 0,50, 95% CI, 0,39; 0,64; p=<0.0001.>
-Seguridad
El perfil de seguridad de Rituximab, -en solitario o en combinación con quimioterapia-, observado en este estudio es consistente con lo observado previamente en estudios de referencia. Se registraron efectos adversos graves (de grado 3 o 4) en el 23% del grupo tratado con mantenimiento, frente al 16% entre los que no siguieron este esquema. Entre las complicaciones, hubo casos de bajo número de glóbulos blancos (4% vs. 1%) e infecciones (4% vs. 1%). Según el doctor López Guillermo, el buen perfil de seguridad de Rituximab es esencial para un uso prolongado del fármaco tras la terapia de inducción. "Con el mantenimiento estamos ante un concepto clásico en la hematología clásica, que en linfoma folicular se aplica desde hace varias décadas. El problema es que antes se había hecho con medicamentos bastante tóxicos, circunstancia que no se da con el anticuerpo monoclonal", matiza este experto.
**en la foto el Hospital Puerta del Mar de Cádiz

15 April 2010

Tres hospitales andaluces optan a ser centro de referencia nacional para trasplante renal cruzado

Los hospitales Virgen del Rocío de Sevilla, Virgen de las Nieves de Granada y Puerta del Mar de Cádiz han presentado sus candidaturas al Ministerio de Sanidad y Política Social para ser designados como centros de referencia del Sistema Nacional de Salud en trasplante renal cruzado. En el proceso de designación, además de los tres centros andaluces, participan otros seis centros hospitalarios de distintas comunidades autónomas. En concreto, tres de Cataluña, uno de Galicia y dos de Madrid.
Los centros que aspiran a convertirse en hospitales de referencia en trasplantes deben cumplir una serie de requisitos relativos a actividad, equipo técnico y humano, y resultados. El Comité de centros, servicios y unidades de referencia del Sistema Nacional de Salud, que depende del Ministerio de Sanidad y Política Social, examina las solicitudes y decide si las admite o no trámite.
Tras este primer examen, los candidatos deben superar una auditoria para conseguir que la Agencia de Calidad del Ministerio de Sanidad y Política Social les conceda la acreditación como centros de referencia, algo que es imprescindible para la realización de cualquier proceso considerado de referencia, como son los trasplantes renales cruzados. Esta acreditación debe ser renovada cada cinco años.
Una vez comprobados todos los requisitos, el Comité de centros, servicios y unidades de referencia del Sistema Nacional de Salud, eleva la petición definitiva para su ratificación en el Pleno del Consejo Interterritorial. Los tres hospitales andaluces ya forman parte del programa de trasplante renal cruzado, puesto en marcha por la Organización Nacional de Trasplantes el pasado año.

--El primer trasplante se hizo en Andalucía
De hecho, el Hospital Virgen de las Nieves de Granada se convirtió en julio del año pasado en el primer y único centro español que ha practicado un trasplante renal cruzado. La intervención, en la que también participó el Hospital Clinic de Barcelona, se llevó a cabo con éxito en dos parejas de donantes-receptores compatibles.
El trasplante renal cruzado es una modalidad de trasplante de donante vivo que permite superar los problemas de incompatibilidad que puedan darse entre el donante de riñón y el receptor, ya que posibilita la donación entre aquellas parejas que son incompatibles entre sí pero compatibles con otras que tienen el mismo problema. Se estima que en uno de cada tres casos de parejas que se plantean la donación en vivo se producen problemas de incompatibilidad que impiden la realización del trasplante.
El procedimiento consiste en que se identifica a pacientes que requieren un trasplante renal y en cuyo entorno social hay personas dispuestas a realizar la donación en vivo aunque la situación de incompatibilidad desaconseja el procedimiento en esas condiciones. Una vez que se localizan estos potenciales trasplantados se estudia su compatibilidad con algunos de los donantes de otras familias, de manera que se pueda realizar una especie de intercambio de órganos que beneficie a todos. De esta manera, el donante sigue poniendo a disposición de su familiar su riñón en ambos casos, aunque los órganos se implanten de manera cruzada para sortear esta incompatibilidad. Como todas las donaciones en España, son gratuitas, tiene que guardarse la intimidad y el anonimato en la relación donante-receptor y cuenta con todas las garantías éticas.


--Otras 10 Unidades de referencia
De aprobarse definitivamente estas solicitudes, se elevarían a 48 las unidades de referencia existentes en nuestro país para la realización de aquellos trasplantes poco frecuentes, pero que requieren una gran especialización debido a su gran complejidad técnica. Diez de ellas se encuentran en Andalucía.
Así, el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla es en la actualidad unidad de referencia en trasplante renal infantil y alogénico infantil de células madres sanguíneas. El Hospital Reina Sofía de Córdoba es referencia para trasplante hepático infantil, cardíaco infantil, alogénico infantil de células madre sanguíneas, pulmonar infantil y adultos, así como páncreas. El Carlos Haya de Málaga, por su parte, es referencia para trasplante alogénico infantil de células madre sanguíneas y páncreas.

25 January 2010

Ya se pueden tratar en Cádiz el labio leporino y la fisura palatina


El Hospital Universitario Puerta del Mar( Cádiz) ha puesto en funcionamiento una Unidad Funcional de Tratamiento de Deformidades Faciales Infantiles. Con ello se evitará el traslado de los pacientes a Sevilla, ya que hasta ahora no había ninguna Unidad de este tipo en la provincia gaditana. Se estima que el Servicio atenderá a unos 60 niños al año. También se tratarán a los menores de la ciudad de Ceuta.

La labor más habitual de este tipo de Unidades consiste en el tratamiento del labio leporino y de la fisura palatina, incidencia que ronda en España el 0´8 por cada mil nacidos. Para cubrir este tipo de tratamiento se cuenta con un equipo multidisciplinar formado por especialistas en Cirugía maxilofacial, pediátrica, plástican y otorrinolaringología.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud