Traductor

Showing posts with label ASCO. Show all posts
Showing posts with label ASCO. Show all posts

29 May 2020

Investigadores malagueños participan en ensayos en cáncer de próstata y pulmón presentados ante los científicos internacionales en ASCO


Dos investigadores malagueños, el Dr. David Olmos y el Dr. José Manuel Trigo, participan en sendos estudios clínicos en cáncer de próstata y pulmón, respectivamente, que se van a presentar este fin de semana en la cita científica de referencia nivel mundial como es el congreso anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO).



El estudio en cáncer de próstata (SPARTAN) será uno de los avances más relevantes de ASCO, ha sido publicado en The New England Journal of Medicine y el Dr. Olmos es firmante en dicho artículo. Para este estudio reclutó pacientes del Hospital Virgen de la Victoria y el Hospital Regional de Málaga. El Dr. David Olmos es actualmente un líder de referencia en cáncer de próstata a nivel nacional e internacional y actual Jefe de la Unidad de Cáncer de Próstata en el CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas). El estudio ha demostrado que el fármaco en investigación mejora la mediana de supervivencia sin metástasis en más de dos años en los varones afectados por este tipo de cáncer, en la búsqueda de una opción terapéutica para este grupo de pacientes. Ya que una vez que el cáncer comienza a extenderse, el estado general de salud, el bienestar y el pronóstico del paciente cambian drásticamente. El cáncer de próstata es el cuarto tumor más diagnosticado en el mundo (7,1%). En España se estima que habrá 35.126 nuevos caso en el 2020.



Por su parte, el Dr. José Manuel Trigo, oncólogo Médico en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria, participa en un estudio en cáncer de pulmón en pacientes que sufren una mutación genética especial y para los cuales no existe tratamiento actualmente.  El estudio es la base para la concesión de la designación de terapia innovadora (“Breakthrough Therapy Designation”) por la Agencia del Medicamento de Estados Unidos (FDA) a este fármaco en investigación. El cáncer de pulmón sigue siendo la principal causa de muerte por cáncer en España (22.153 casos en 2018) y se estima que el número de nuevos casos de cáncer de pulmón en 2020 va a ser de 29.638.

24 June 2019

Los datos a largo plazo de dos estudios pivotales fase 3 con Imbruvica®▼ (ibrutinib), presentados en los congresos de ASCO y EHA




Janssen Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson ha anunciado los resultados del seguimiento a largo plazo de dos estudios pivotales fase 3 de Imbruvica® (ibrutinib) en pacientes con leucemia linfocítica crónica (LLC), un tipo de linfoma no Hodgkin y la forma más frecuente de leucemia en adultos. Un conjunto de datos —resultados del estudio RESONATETM (PCYC-1112) con una mediana de seguimiento de 65,3 meses (intervalo, 0,3–71,6)— mostró que el tratamiento con ibrutinib en monoterapia mantenía el beneficio sobre la supervivencia libre de progresión (SLP) en comparación con ofatumumab en los pacientes con LLC previamente tratados, con una mediana de SLP de 44,1 meses frente a 8,1 meses, respectivamente. Se observó un beneficio sistemático en la SLP con ibrutinib independientemente de las características basales de la enfermedad y de los pacientes, incluidos los pacientes con enfermedad de alto riesgo. La mediana de la supervivencia global (SG) fue de 67,7 meses en el brazo de ibrutinib y de 65,1 meses en el brazo de ofatumumab. Además, no se identificaron nuevos efectos adversos en este seguimiento a largo plazo. Los resultados del estudio RESONATETM se  presentaron en el 55o congreso anual de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (ASCO) celebrado en Chicago, y se seleccionaron para las Sesiones Best of ASCO 2019, que destacan la ciencia de vanguardia y reflejan las investigaciones más destacadas en oncología (resumen 7510).

El segundo conjunto de datos —resultados del estudio RESONATETM-2 (PCYC-1115/1116) con una mediana de seguimiento de cinco años (intervalo, 0,1–66 meses)— mostró una SLP duradera con ibrutinib en monoterapia ( 70% ) en comparación con clorambucilo (12%) en pacientes con LLC no tratados previamente, incluyendo aquellos de alto riesgo. El beneficio en la SG también se mantuvo en los pacientes tratados con ibrutinib ( 83%) en comparación con clorambucilo ( 68%). Además, no se observaron nuevos efectos  adversos. Los datos del RESONATETM- se presentaron en su totalidad durante una sesión oral en el 24o Congreso de la Asociación Europea de Hematología (EHA) en Ámsterdam (resumen S107).

Desde su primera aprobación europea en 2014, ibrutinib ha redefinido los paradigmas de tratamiento de la LLC, y los resultados de estos estudios ofrecen tanto a médicos como a pacientes nuevas pruebas de los efectos beneficiosos y la tolerabilidad a largo plazo que ofrece ibrutinib en monoterapia”, declaró Peter Hillmen, MB ChB, PhD, profesor de Hematología Experimental y Consultor Honorario en Hematología del Leeds Teaching Hospitals NHS Trust, Reino Unido, e investigador en ambos estudios. “No solo son superiores la supervivencia libre de progresión y la supervivencia global mantenidas durante el seguimiento con ibrutinib, sino que a menudo la calidad de la respuesta mejora de parcial a completa con el tiempo”.

Ibrutinib ya ha tenido impacto en más de 140.000 pacientes y los estudios de seguimiento a largo plazo RESONATE y RESONATE-2 aportan datos importantes que respaldan su uso continuado en el tratamiento eficaz de la LLC”, manifestó el Dr. Patrick Laroche, jefe del Área Terapéutica de Hematología en Europa, Oriente Medio y África (EMEA), Janssen-Cilag Francia.Estamos entusiasmados y deseando investigar la mejor manera en que este inhibidor de la BTK puede seguir mejorando la vida de las personas con LLC, tanto en monoterapia como en pautas combinadas más modernas y también como opción alternativa a la quimioterapia intensiva”. 

29 May 2019

Una veintena de oncólogos médicos de SEOM ofrecen en vídeo y en español las principales novedades del Congreso Americano de Oncología




  • Los socios de SEOM y los periodistas sanitarios podrán conocer los principales avances presentados en ASCO 2019 a través de OncoNexion, una herramienta que ofrecerá vídeos-resúmenes diarios de los datos más destacados, y que cuenta con la colaboración de AstraZeneca.

  • Se difundirán datos, entre otros, sobre cáncer genitourinario, mama, gastrointestinal, pulmón, ginecológico, linfomas, melanoma, sarcomas, cabeza y cuello, tumores del sistema nervioso central, desarrollo terapéutico y biología tumoral, e inmunoterapia e inmunobiología tumoral.
Una veintena de oncólogos médicos, portavoces de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y expertos en las diferentes patologías oncológicas, con la colaboración de AstraZeneca, ofrecerán en vídeo y en español a sus socios y a los periodistas sanitarios los principales resultados de estudios y novedades que se presenten en la 55ª Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés), que se celebrará entre el 31 de mayo y el 4 de junio en Chicago, a través de la plataforma OncoNexion.  

Por octavo año consecutivo, esta herramienta ofrecerá vídeos-resúmenes en español con las principales comunicaciones presentadas en el Congreso Americano de Oncología, desde resultados de ensayos clínicos hasta los últimos avances en la práctica clínica de esta área. La reunión anual de ASCO es la cita mundial más importante en el campo de la Oncología Médica. Durante las jornadas del congreso, se presentarán más de 5.000 abstracts a una audiencia de 34.000 expertos en Oncología de todo el mundo.


12 June 2017

Celgene presenta en ASCO 2017 datos actualizados de un ensayo fase I

Celgene Corporation (NASDAQ:CELG) y Agios Pharmaceuticals, Inc. (NASDAQ:AGIO) han presentado nuevos datos de eficacia y seguridad del estudio en curso de fase I de escalada de dosis y un estudio de expansión ambos de evaluación de enasidenib (IDHIFA®), un tratamiento oral en investigación, en pacientes con Leucemia Mieloide Aguda en recaída o refractaria (LMA R/R) y mutación de la isocitrato deshidrogenasa-2 (IDH2). Enasidenib es un inhibidor oral experimental, el primer tratamiento de su clase, dirigido a inhibir la mutación del gen IDH2. Ha demostrado una tasa de respuesta global del 40,3%, incluida una tasa de respuesta completa del 19,3% en el estudio. Los datos fueron presentados en una sesión oral en la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés), celebrada recientemente en Chicago, y han sido publicados online en la revista científica Blood*.

“Los resultados actualizados, incluidos la duración de la respuesta del estudio de fase I, refuerzan el potencial de enasidenib como primer tratamiento de su clase para los pacientes con LMA en recaída o refractaria y mutación en el gen IDH2”, afirmó Michael Pehl, presidente de Hematología y Oncología de Celgene. “En la actualidad los pacientes tienen muy pocas opciones de tratamiento para la LMA en recaída o refractaria, por lo que nos entusiasma avanzar en esta terapia lo más rápido que sea posible”.

Desde el 15 de abril de 2016, un total de 239 pacientes con neoplasias hematológicas avanzadas y mutación del gen IDH2 se incluyeron en el estudio fase I de los cuales, 176 pacientes tenían LMA R/R. La muestra incluía pacientes que recibieron dosis total diaria de enasidenib, que oscilan entre 50 mg y 650 mg en el grupo de aumento de dosis y 100 mg una vez por día en el grupo de expansión de fase I. No se alcanzó una dosis máxima tolerada. La edad media de los pacientes inscritos en el estudio fue de 70 años (entre los 19 100 años). Previamente, los pacientes con LMA R/R recibieron una media de dos líneas de tratamiento previas (entre 1 y 14).

El perfil general de seguridad observado para enasidenib fue consistente con los datos citados anteriormente. El 24% de los pacientes presentó acontecimientos adversos graves relacionados con el tratamiento (SAEs), especialmente el síndrome de diferenciación IDH (8%), leucocitosis (4%), síndrome de lisis tumoral (3%) e hiperbilirrubinemia (2%). Los efectos adversos más frecuentes observados fueron náusea (46%), hiperbilirrubinemia (45%), diarrea (40%) y fatiga (40%).

Los datos de 176 pacientes con LMA R/R con mutación del gen IDH2, demostraron una tasa de respuesta global del 40,3% (71 de 176 pacientes), siendo éste el principal objetivo del estudio. Además, la tasa de respuesta completa fue del 19,3% (34 de 176 pacientes). La duración media de la respuesta fue de 5,8 meses [95% CI 3,9, 7,4] para todos los pacientes que respondieron y de 8,8 meses [95% CI 6,4, NR] para los pacientes que obtuvieron una respuesta completa. El tiempo medio para la primera respuesta fue de 1,9 meses (0,5 a 9,4) y el tiempo medio para la respuesta completa fue de 3,8 meses (0,5 a 11,2). La supervivencia global (SG) para pacientes con LMA R/R, según se observó en el estudio, fue de 9,3 meses [95% CI 8,2, 10,9]. También se presentaron resultados adicionales, incluidos la mejoría en los parámetros hematológicos a lo largo del tiempo, y la supervivencia global para pacientes que alcanzaron una respuesta completa e independencia de transfusión.

“Además de la respuesta completa en este estudio, también observamos cambios en las respuestas y parámetros hematológicos con el tiempo”, afirmó Eytan Stein, M.D. principal investigador y médico asistente en el servicio de leucemia en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center. “Esto sugiere que la diferenciación de blastos, posible gracias a la inhibición del gen IDH2 mutado, puede impulsar la eficacia clínica de enasidenib”.

“Se cree que las mutaciones orientadas al gen IDH permiten la diferenciación de células malignas e introducen un nuevo paradigma en el tratamiento de la LMA”, señaló Chris Bowden, M.D., director médico de Agios. “Estos datos muestran que la inhibición del gen IDH juega un rol importante en los segmentos de la LMA y continuará guiando nuestra investigación sobre esta nueva clase de terapias potenciales”.

Datos adicionales disponibles – Síndrome de diferenciación de IDH y análisis traslacional
Durante la Reunión Anual de ASCO 2017 también se presentó como póster de discusión un análisis independiente del síndrome de diferenciación asociado con el inhibidor de IDH (IDH-DS) ligado a enasidenib y se detallaron los resultados de un Comité de Revisión del Síndrome de Diferenciación independiente (DSRC). El Comité revisó los casos de IDH-DS informados por el investigador y determinó que 13 de los 27 casos potenciales eran consistentes con el IDH-DS (11,9% de 109 pacientes). Estos datos demuestran que los signos y síntomas de IDH-DS son reconocibles. El IDH-DS representa un nuevo descubrimiento clínico en pacientes con LMA con IDH2 mutado, tratados con enasidenib, y probablemente se deba a su supuesto mecanismo de acción basado en la diferenciación de células leucémicas.

Además de la publicación de datos clínicos, se publicaron online en la revista Blood, análisis adicionales que describen el mecanismo de acción de enasidenib. Un análisis de muestras de pacientes confirmó que la eficacia preclínica y el mecanismo de acción de la inhibición del IDH2 mutado por enasidenib se produjeron a través de la diferenciación de células de LMA. Los autores concluyen que los datos brindan información sobre la resistencia de enasidenib para elaborar futuros estudios de tratamiento combinado basados en mecanismos.

Desarrollo clínico
Enasidenib continúa siendo estudiado en los siguientes ensayos clínicos en curso:
Estudio IDHENTIFY fase III, que evalúa la eficacia y la seguridad de enasidenib en comparación con los tratamientos convencionales en pacientes mayores con LMA R/R con una mutación del gen IDH2 NCT02577406)
Estudio fase Ib de enasidenib o ivosidenib en combinación con inducción estándar y quimioterapia de consolidación en LMA de diagnóstico reciente (NCT02632708)
Estudio fase I/II de enasidenib o ivosidenib en combinación con azacitidina en LMA de diagnóstico reciente NCT02677922)
 

05 June 2017

Un nuevo anticuerpo permite tratar con inmunoterapia tumores que hasta ahora no respondían

  

  • Un tratamiento nuevo consistente en un anticuerpo biespecífico que se une simultáneamente a una proteína del tumor y a los linfocitos de los pacientes ha demostrado ser capaz de desencadenar respuestas inmunes en tumores que son clásicamente resistentes a la inmunoterapia.

  • Este nuevo tratamiento, ensayado en diversas instituciones, incluido el VHIO, ha conseguido demostrar beneficio en tumores que hasta ahora no respondían a dichos tratamientos, como es el caso del cáncer colorrectal, donde tan solo un 5% de los pacientes son sensibles a la inmunoterapia.

El Dr. Josep Tabernero, director del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) y jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d’Hebron presenta hoy en una comunicación oral los resultados de dos estudios en fase Ia y Ib del agente RO6958688 en la sesión oral de terapias en desarrollo-inmunoterapia. Este tratamiento es un nuevo anticuerpo biespecífico contra el antígeno carcinoembrionario (CEA) y el receptor de célula T, y que se ha testado como agente terapéutico, único o en combinación con atezolizumab –un inhibidor de PDL1–.

Los autores de este trabajo, entre los que encontramos dos investigadores del VHIO, el Dr. Josep Tabernero y el Dr. Guillem Argilés, han estudiado la efectividad y seguridad de este nuevo agente inmunoterapéutico en pacientes cuyos tumores expresaban la proteína CEA, administrado solo o en combinación con atezolizumab. En ambos trabajos, que se presentan conjuntamente, el tratamiento experimental ha demostrado contar con un perfil favorable de efectos secundarios, a la par que una eficacia prometedora incluso en aquellos tumores que son clásicamente resistentes a tratamientos de inmunoterapia.

Un gran número de investigadores del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) participan cada año en el congreso anual de la American Society of Clinical Oncology (ASCO), que tiene lugar del 2 al 6 de junio. ASCO es el congreso internacional de referencia en oncología clínica y reúne –en Chicago– a más de 30.000 oncólogos. Entre los más de 5.700 abstracts que ASCO ha recibido, su comité científico ha seleccionado numerosos trabajos en los que investigadores del VHIO han tenido un papel de liderazgo o colaboración relevante, y serán presentados en el congreso.

Podeis ampliar la informació en la nota de prensa adjunta. También ponemos a vuestra disposición una foto del Dr. Josep Tabernero, director del VHIO y jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d’Hebron, durante una de sus intervenciones a #ASCO2017. Si necesitais más información o imágenes en mayor resolución podeis contactar conmigo misma.

15 June 2016

Nuevos datos revelan que REVLIMID® (lenalidomida) mejora la supervivencia en mieloma múltiple como tratamiento de mantenimiento tras trasplante autólogo de células madre‏

La compañía biotecnológica Celgene ha presentado datos de un meta-análisis en el que se analiza la supervivencia global en pacientes que recibieron REVLIMID® (lenalidomida) oral como tratamiento experimental de mantenimiento, después de haber recibido altas dosis de melfalán y un trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos (TAPH), en el marco del 52º Congreso Anual de la Sociedad Americana de Oncología Médica (ASCO, por sus siglas en inglés), que estos días se celebra en Chicago.

Este meta-análisis demostró que los pacientes que recibieron tratamiento de mantenimiento con lenalidomida oral tras el TAPH tuvieron una supervivencia global significativamente más prolongada que los pacientes del brazo control tratados con placebo o con la ausencia de una terapia de mantenimiento. Así lo ha señalado el Dr. Philip McCarthy, del Roswell Park Cancer Institute e investigador principal del estudio CALGB 100104, durante su presentación.  

El meta-análisis incluye datos de 1.209 pacientes procedentes de 3 ensayos clínicos de fase III controlados y aleatorizados (CALGB 100104, IFM 2005-02 y GIMEMA-RVMM-PI-209), en los que se comparaba el tratamiento de mantenimiento con lenalidomida (n=605) frente a placebo o a ningún tratamiento de mantenimiento (n=604). Cada uno de estos ensayos había demostrado individualmente que el tratamiento de mantenimiento con lenalidomida tras un TAPH reducía en un 50% el riesgo de progresión de la enfermedad o de muerte (supervivencia libre de progresión, SLP), la variable principal del estudio. 
Los resultados del meta-análisis muestran que, tras una mediana de seguimiento de 80 meses, los pacientes que recibieron el tratamiento de mantenimiento con lenalidomida aún no habían alcanzado la mediana de supervivencia global en comparación con los 86 meses del brazo control [HR 0.74 (IC 95%: 0.62-0.89); p=0.001], lo que representa un beneficio estimado de 2,5 años a favor del tratamiento de mantenimiento con lenalidomida.

Por otro lado, el meta-análisis mostró una tasa de riesgo relativo de desarrollar un segundo tumor maligno primario hematológico del 2.03 (IC 95%: 1.14-3.61) en el brazo de lenalidomida respecto a no tratamiento y siendo la tasa de riesgo relativo de desarrollar un tumor sólido del 1.71 (IC 95%: 1.04-2.79). Los casos de neoplasias hematológicas primarias observadas en los ensayos fueron 15 para el grupo tratado con lenalidomida y 8 para el grupo control en el ensayo CALGB 100104; 21 para lenalidomida y 9 para el brazo control en el ensayo IFM 2005-02; y ninguno para cualquiera de los brazos en el ensayo GIMEMA - RVMM -PI -209. En cuanto a los tumores sólidos detectados en los ensayos fueron 17 para el brazo de lenalidomida y 10 para el brazo control en el CALGB 100104; 21 para lenalidomida y 13 para el brazo control en el IFM 2005-02; y 5 para lenalidomida y 2 para el brazo control en el GIMEMA-RVMM-PI-209.

“Los resultados de este meta-análisis avalan el beneficio que ha mostrado el tratamiento con lenalidomida a largo plazo en los grandes ensayos de fase III llevados a cabo de forma individual en pacientes con mieloma tras el trasplante autólogo de células madre”, ha señalado el Dr. Antonio Palumbo, investigador principal del ensayo GIMEMA y experto de la Universidad de Turín, Italia.

Los datos muestran una clara mejoría de la supervivencia libre de progresión con lenalidomida”, explica el Prof. Michel Attal, de la Universidad de Toulouse, Francia, e investigador principal del ensayo IFM. “La mejora de la supervivencia global que muestra este meta-análisis apoya la relación riesgo-beneficio observada en cada uno de los ensayos de fase III”.

Los datos de este meta-análisis son muy relevantes y refuerzan el uso del tratamiento de mantenimiento con lenalidomida y dexametasona tras trasplante autólogo en pacientes con mieloma múltiple. Confiamos en la pronta aprobación a nivel europeo y español de esta indicación dado el beneficio en la supervivencia que supondrá para nuestros enfermos”, ha planteado el Dr. Jesús San Miguel, director de Medicina Clínica y Traslacional de la Universidad de Navarra.

24 May 2016

Pfizer confirma el crecimiento y la diversidad de su investigación en oncología en ASCO 2016

En la próxima edición de ASCO, Pfizer tendrá su mayor presencia en los últimos 52 años de historia de este congreso americano que se celebra en Chicago entre el 3 y el 7 de junio. En estos días, Pfizer presentará más de 40 abstracts que muestran el crecimiento y diversidad de su investigación en Oncología, tanto en tipos de tumores como en mecanismos de acción. Tendrán lugar 8 presentaciones orales y 5 discusiones de pósters que representan los resultados de los avances internos y de colaboraciones externas de la compañía.

Entre los principales resultados, se presentarán, por primera vez, datos de un estudio de combinación con una inmunoterapia pionera que combina un agonista 4-1BB y un inhibidor checkpoint como nueva estrategia. Asimismo se publicarán datos de dos fármacos innovadores palbociclib y Xalkori® (crizotinib), los avances en la investigación de avelumab, anticuerpo monoclonal anti-PD-L1 tipo IgG1, que está en  desarrollo en colaboración con Merck, y una nueva generación de inhibidores de la tirosina quinasa frente ALK y ROS 1, el lorlatinib.

Al respecto, José Alonso, director de la unidad de Oncología en España, señala que “nuestra presencia significativa en ASCO subraya nuestro compromiso a largo plazo con la Oncología y la fortaleza de nuestras colaboraciones para proporcionar nuevos fármacos dirigidos a diferentes tipos de tumores”. Y añade “estamos deseando compartir nuestros descubrimientos con la comunidad científica con la esperanza de que nuestros esfuerzos colectivos contribuyan al avance de nuevos enfoques que redefinan la vida del paciente con cáncer”.

Avances en inmunooncología
En esta área se presentarán  nuevos resultados de utomilumab, nombre genérico propuesto para el compuesto PF-05082566, terapia pionera de Pfizer agonista 4-1BB en combinación con pembrolizumab, un inhibidor de PD-1 en distintos tipos de tumores. Además, se comunicarán nuevos datos de avelumab, conocido también como MSB0010718C, del estudio fase II  de registro  para el tratamiento en segunda línea del carcinoma de células de Merkel metastásico.

En este sentido, Cecilia Guzmán, directora médica de la unidad de Oncología en España, señala que “la inmunooncología está revolucionando el tratamiento del cáncer y Pfizer está dedicando grandes esfuerzos en esta área del pipeline confiando en poder ofrecer resultados esperanzadores para los pacientes”.

Las principales presentaciones orales de Pfizer en inmunooncología incluirán:
  • estudio en fase Ib de PF-05082566 en combinación con pembrolizumab en pacientes con tumores sólidos avanzados. (Tolcher et al)
  • Avelumab (MSB0010718C; anti-PD-L1) en pacientes con carcinoma de células de Merkel previamente tratados con quimioterapia según resultados del estudio JAVELIN en fase II. (Kaufman et al)
  • Avelumab (MSB0010718C; anti-PD-L1)  en pacientes con mesotelioma no resecable según los datos obtenidos del estudio JAVELIN en fase Ib: seguridad, actividad clínica y expresión de PD-L1. (Hassan et al)

Avances en cáncer de mama
Los datos que se presentarán en ASCO en cáncer de mama demuestran el liderazgo continuado de Pfizer en este tipo de tumor y la contribución al crecimiento de la evidencia científica del primer inhibidor -  de quinasas dependientes de ciclinas 4/6. Nuevos datos del estudio en fase III PALOMA-2 se presentarán en ASCO, estos resultados pertenecen al tercer estudio aleatorizado de registro de palbociclib en combinación con hormonoterapia que ha demostrado beneficio clínico para las mujeres con cáncer de mama metastásico con RE+y HER2-. Los principales abstracts presentarán:

  • Resultados iniciales del estudio fase III PALOMA-2 de  palbociclib en combinación con letrozol frente a letrozol  en mujeres posmenopaúsicas con cáncer de mama metastásico con RE+ y HER2-. (Finn et al)
  • Eficacia de palbociclib en combinación con fulvestrant en pacientes con cáncer de mama metastásico y mutación ESR1en ADN circulante. (Turner et al)

Avances en cáncer de pulmón
Pfizer continúa su liderazgo en el tratamiento del cáncer de pulmón dirigido a biomarcadores mediante la presentación de nuevos datos de crizotinib y lorlatinib, una nueva generación de tratamientos en investigación (denominación genérica PF-06463922). Los principales abstracts en esta área serán:

·         datos de seguridad y eficacia de lorlatinib (PF-06463922) del  estudio de escalado de dosis en pacientes con cáncer de pulmón de célula no pequeña ALK+ ó ROS1+.(Solomon et al)
·         Estudio en fase 2 de crizotinib en pacientes asiáticos con cáncer de pulmón de célula no pequeña ROS1+en estadío avanzado (Goto et al)
·         Eficacia y seguridad de crizotinib en pacientes con cáncer de pulmón de célula no pequeña con alteración MET en el exón 14. (Drilon et al)

27 May 2015

MSD presenta en la Reunión Anual de ASCO nuevos datos de su Programa de desarrollo clínico para pembrolizumab en diez tipos diferentes de cáncer

MSD ha anunciado que presentará, en el 51 Congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) que se celebra en Chicago entre el 29 de mayo y el 2 de junio de 2015, nuevos datos de investigación en 10 tipos de cáncer diferentes procedentes del programa de desarrollo inmuno-oncológico de la compañía para la evaluación de su terapia anti-PD-1, pembrolizumab, MSD sigue avanzando en su amplio programa clínico para pembrolizumab, un hecho que se refleja en los más de 40 abstracts aceptados para la reunión de este año de ASCO, incluidas 11 presentaciones orales de las cuales dos son de última hora (Abstract #LBA6008 y #LBA100), seleccionadas para el programa oficial de medios de comunicación de ASCO del viernes 29 de mayo.

“En MSD estamos desarrollando un amplio e intenso programa de investigación inmuno-oncológica –con más de 85 estudios y 30 tipos tumorales diferentes – para comprender el potencial de pembrolizumab en una amplia variedad de cánceres en diferentes estadios, líneas terapéuticas, tanto en monoterapia como en combinación", asegura el Dr. Roy Baynes, vicepresidente y jefe de desarrollo clínico global de Merck Research Laboratories. “Este compromiso con la investigación más avanzada ha facilitado datos que respaldan el potencial terapéutico de pembrolizumab en 13 nuevos tipos de cáncer. Junto con nuestros colaboradores en la comunidad oncológica, nos centramos en continuar nuestro programa de investigación clínica con el objetivo de conseguir terapias avanzadas que beneficien significativamente a los pacientes con cáncer”.


19 May 2015

AstraZeneca actualizará sus avances en inmunooncología y en los tratamientos en combinación en ASCO 2015

AstraZeneca y MedImmune, la filial global de investigación y desarrollo de biológicos de la compañía, mostrarán el  progreso de su pipeline de Oncología enfocado hacia la combinación de tratamientos en el Congreso Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés), que se celebrará en Chicago del 29 de mayo al 2 de junio. En  esta cita se presentarán 61 resúmenes científicos que reforzarán el  progreso en inmunooncología a través de terapias de combinación y pruebas diagnósticas innovadoras.

Briggs Morrison, vicepresidente ejecutivo de Desarrollo Global de Medicamentos y director médico de AstraZeneca, ha señalado: “Nuestros tratamientos con moléculas pequeñas y biológicos se dirigen a múltiples áreas de la biología del tumor a lo largo de un amplio rango de tumores, sólos o en combinación. Es especialmente alentador ver el impacto potencial de nuestro trabajo en el cáncer de pulmón no microcítico en los diferentes estadios del curso de la enfermedad y para diferentes tipos de pacientes”.

En inmunooncología, estamos comenzando a ver el potencial transformador de la combinación de nuestros tratamientos, el centro de nuestra visión de redefinición del tratamiento del cáncer. Los datos maduros  refuerzan nuestra confianza en esta estrategia y, en particular, en MEDI4736, que está mostrando actividad duradera en múltiples tipos de tumor y en diferentes combinaciones. Este progreso ofrece la posibilidad de ayudar a los pacientes que no responden al tratamiento estándar o a las monoterapias actuales”, añade.

Bahija Jallal, vicepresidenta ejecutiva de MedImmune, ha declarado: “Nuestro conocimiento del potencial de la inmunooncología está evolucionando rápidamente conforme empezamos a  llevar sus beneficios a un mayor número de pacientes, sin embargo, hasta ahora no hemos hecho más que arañar la superficie. Nuestro amplio programa de desarrollo centrado en las combinaciones busca profundizar rápidamente en nuestro conocimiento científico, explorando todas las áreas críticas del sistema inmunitario que el cáncer puede “sortear” para resistir a los tratamientos. A través del diagnóstico molecular, podemos también entender plenamente el valor clínico de nuestras inmunoterapias en investigación, tanto en monoterapia como en combinación, para diferentes tipos de pacientes y en  muchos tipos distintos de cáncer”.

Entre los temas más destacados del congreso se incluirán los datos procedentes del  pipeline de medicamentos en investigación de nueva generación de la compañía, que abordan el cáncer a través de áreas clave de la biología del tumor, incluida la inmunoterapia, los impulsores genéticos del cáncer, la resistencia adquirida y reparación del daño en el ADN.

Inmunooncología

Las inmunoterapias utilizan el propio sistema inmunitario del organismo para ayudar a combatir el cáncer. Hay tres componentes principales para una respuesta inmunitaria eficaz frente al cáncer: la activación de los linfocitos T (glóbulos blancos que desempeñan un papel central en la respuesta inmunitaria) a través de la presentación del antígeno del cáncer; la optimización de la muerte de células cancerosas mediada por linfocitos T mediante la superación de los mecanismos inhibidores empleados por el cáncer; y la superación de los mecanismos inmunosupresores en el microambiente tumoral para mejorar aún más la respuesta inmunitaria antitumoral.

En el Congreso Anual de ASCO, AstraZeneca ofrecerá una actualización de su  programa de desarrollo en inmunooncología, que incluye 31 ensayos clínicos en marcha dirigidos a este ciclo de inmunidad antitumoral. Los datos que se presentarán en ASCO están respaldados por un número de hitos recientes que incluyen:

·         Inicio del brazo de la combinación del ensayo fase III ARCTIC de MEDI4736 con tremelimumab en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) que han recibido al menos dos regímenes previos de tratamiento sistémico.

·         Comienzo del ensayo fase II CONDOR con MEDI4736 y tremelimumab como monoterapias y en combinación en pacientes con cáncer escamoso recurrente de cabeza y cuello (CCECC).

·         Designación de “Fast-track” otorgada por la Agencia Americana del Medicamento (FDA) para la investigación de MEDI4736 como tratamiento en monoterapia para pacientes con CPNM avanzado, que han recibido al menos dos regímenes previos de tratamiento sistémico, que no tienen mutaciones en el EGFR o alteraciones en ALK (la quinasa de linfoma anaplásico), y tienen tumores positivos para PD-L1.

·         Además de la investigación de las inmunoterapias en tumores sólidos, AstraZeneca ha iniciado recientemente una colaboración estratégica con Celgene,  líder global en cánceres hematológicos, sobre un amplio programa de desarrollo para MEDI4736, tanto en monoterapia como en combinación con otras moléculas,  en diferentes tipos de tumores hematológicos, incluyendo el mieloma múltiple, el linfoma no Hodgkin y el síndrome mielodisplásico.

Las presentaciones incluirán:

·         Seguridad y eficacia de MEDI4736 en combinación con tremelimumab en pacientes con CPNM (abstract 3014). Se presentarán datos actualizados sobre pacientes adicionales y actividad en pacientes, tanto PD-L1 positivos como negativos.

·         Seguridad y eficacia de la triple combinación de MEDI4736 con inhibidores de BRAF (dabrafenib) y/o MEK (trametinib) en pacientes con melanoma avanzado (abstract oral 3003).

·         Ensayo abierto de MEDI4736 en combinación con MEDI0680 (anti-PD-1) en pacientes con cánceres avanzados (póster de ensayos en marcha TPS3087).

·         Actualizaciones que refuerzan la actividad clínica de MEDI4736 como monoterapia en pacientes con CPNM (abstract 8032), en pacientes con CCECC recurrente o metastásico (abstract 3011) y sobre el desarrollo de un ensayo de prueba diagnóstica de PD-L1 con fines terapéuticos (abstract 8033).

Impulsores genéticos del cáncer y resistencias

AstraZeneca cuenta con una sólida experiencia en la investigación de los impulsores genéticos del cáncer y de las resistencias. Gefitinib fue el primer inhibidor del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), proporcionando el primer tratamiento verdaderamente dirigido para el cáncer avanzado de pulmón. Los datos que se presentarán en ASCO se centrarán en el AZD9291, un inhibidor experimental, altamente selectivo, irreversible de la mutación activadora y sensibilizante de EGFR (EGFRm) y de la mutación activadora de la resistencia, T790M.

Los pacientes con CPNM EGFRm son particularmente sensibles al tratamiento con los inhibidores de la tirosina quinasa de EGFR (TKI), actualmente disponibles, que bloquean las rutas de señalización celular que promueven el crecimiento de las células tumorales. Sin embargo, las células tumorales casi siempre desarrollan resistencia al tratamiento, lo que conduce a la progresión de la enfermedad. En aproximadamente dos tercios de los pacientes, esta resistencia está ocasionada por la mutación adquirida, T790M. Actualmente no existen tratamientos dirigidos aprobados  para el tratamiento de los tumores con esta mutación de resistencia.

02 May 2012

Boehringer Ingelheim presentará resultados pivotales fase III para afatinib* en cáncer de pulmón en ASCO


Boehringer Ingelheim presenta los resultados del ensayo LUX-Lung 3, en ASCO. Lux-Lung 3 es el mayor ensayo fase III para tratamiento de primera línea en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico avanzado/metastásico con mutación positiva del Factor de Crecimiento Epidérmico (EGFR por sus siglas en inglés).

LUX-Lung 3 es el primer ensayo fase III que compara afatinib*, un bloqueador irreversible de la familia ErbB desarrollado por Boehringer Ingelheim, que se encuentra actualmente en fase de investigación,  y es también el primer estudio que utiliza pemetrexed/cisplatino como comparador.

En los últimos años, la investigación del genoma en oncología ha revelado que los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico con mutaciones del EGFR deben ser considerados un grupo distinto y requieren un abordaje diferente para obtener mejores resultados.


El Prof. Dr. Gerd Stehle, Vicepresidente y Jefe del Área Terapéutica de Oncología en Boehringer Ingelheim manifiesta que “estamos ilusionados de poder presentar los resultados de este ensayo pivotal fase III, el más amplio y consistente de su clase”. Y añade: “además hemos iniciado dos ensayos adicionales, LUX-Lung 7 y 8, para evaluar en profundidad el posible beneficio de afatinib* en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico”.

 LUX-Lung 3 se presenta en ASCO el lunes 4 de junio a las 22.00  (hora española)

LUX-Lung 7 y 8
LUX-Lung 7 es un ensayo fase IIb en el que se evalúa afatinib* frente a gefitinib como tratamiento de primera línea en pacientes con adenocarcinoma de pulmón avanzado con mutación positiva del EGFR.

LUX-Lung 8 es un ensayo fase III en el que se evalúa afatinib* frente a erlotinib como tratamiento de segunda línea del carcinoma de células escamosas de pulmón.

Ambos estudios se encuentran actualmente en fase de reclutamiento de pacientes y se añaden a los 16 abstracts que presentará Boehringer Ingelheim en ASCO.

Afatinib
Afatinib* es un bloqueador irreversible de la familia ErbB que inhibe la transducción de las señales de todos los receptores de las kinasas de la familia ErbB2. Se sabe que estos receptores desempeñan un papel fundamental en el crecimiento y la diseminación de los tumores, algunos asociados a una alta mortalidad (cáncer de pulmón, de mama y de cabeza y cuello). La mutación del EGFR  se halla en el 10-15% de los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico caucásicos y en el 30-40% de los pacientes asiáticos.

27 May 2010

Merck Serono a la vanguardia de la innovación en Oncología, presenta nuevos datos en ASCO 2010

"Avanzando en calidad a través de la innovación" es el lema de la reunión anual de la American Society of Clinical Oncology (ASCO) 2010, que se celebra entre los días 4 y 8 de junio en Chicago. En línea con esta premisa, Merck Serono, la división biotecnológica de la compañía químico farmacéutica alemana Merck, presentará nuevos datos de su amplia actividad en el área de oncología.
Los datos destacarán el impacto de la realización del test de KRAS y el tratamiento personalizado, un área de innovación que la compañía lidera. Datos adicionales sobre Erbitux® (cetuximab) subrayarán además el impacto positivo de dicho tratamiento en cáncer colorrectal metastático y en cáncer de cabeza y cuello. También se presentarán nuevos datos sobre cilengitide, el primer inhibidor de integrina que ha conseguido llegar al desarrollo en fase III, y sobre el inhibidor MEK* AS703026.
"La contribución de Merck Serono a la innovación en el tratamiento del cáncer ha permitido la identificación de biomarcadores y tratamientos que han supuesto y continuarán marcando una gran diferencia para los pacientes", señala el Dr. Wolfgang Wein, vicepresidente ejecutivo de Oncología de Merck Serono. "Consideramos que hemos ayudado a encabezar un movimiento impulsor de innovación dentro de la comunidad oncológica, y que esa filosofía puede ayudar a cambiar el abordaje del cáncer".

--Erbitux: impulsando cambios a través de la calidad y la innovación
Una de las más apasionantes innovaciones recientes en el abordaje del cáncer ha sido el descubrimiento de biomarcadores predictivos de eficacia del tratamiento, algo que ahora permite a los pacientes recibir terapias personalizadas que ofrecen los mejores resultados posibles del tratamiento.
Merck Serono ha liderado la senda del desarrollo de terapias personalizadas, como Erbitux, el inhibidor del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR). Erbitux es la primera y única terapia diana para cáncer colorrectal metastático (CCRm) que ha aportado —en combinación con el régimen de quimioterapia estándar con FOLFIRI— un aumento significativo en la supervivencia global en pacientes con KRAS tipo nativo, en comparación con quimioterapia sola1.
En ASCO 2010, serán publicados nuevos datos que revelarán el impacto global de la utilización del test de KRAS y del tratamiento personalizado en el abordaje clínico del CCRm2. Se presentarán datos adicionales al creciente cúmulo de evidencias clínicas sobre dicho fármaco, subrayando su papel – en tándem con el test de KRAS - en el abordaje óptimo del CCRm3.
Erbitux constituye también una innovación en el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello, ya que es el primero en 30 años que ha logrado mejorar la supervivencia general cuando se combina con la quimioterapia estándar basada en platino. Una encuesta paneuropea, revelará datos de cómo Erbitux se ha posicionado como tratamiento estándar en cáncer de cabeza y cuello recurrente y/o metastásico4.
Erbitux, junto con quimioterapia basada en platino, es ahora la terapia estándar en 1ª línea de tratamiento de cáncer de cabeza y cuello recurrente y/o metastático, según una encuesta europea
Los resultados de una encuesta realizada en la UE y que se presentan en la reunión anual de la American Society of Clinical Oncology (ASCO) demuestran cómo, tras muchos años sin cambios sustanciales en la estrategia de la terapia en 1ª línea para cáncer de cabeza y cuello recurrente o metastático (CECC R/M), el tratamiento ha evolucionado: se ha pasado de una quimioterapia estándar basada en platino (QT) a una combinación de quimioterapia basada en platino (QT) y Erbitux® (cetuximab).
Los puntos más destacables de la citada encuesta son:
-Incorpora información de 256 médicos de Francia, Alemania, Italia y España e historiales de 2065 pacientes.
-Entre 2008 y 2009, el empleo en 1ª línea de la combinación sistémica de quimioterapia basada en platino más Erbitux se duplicó (56% vs. 27.5%), reemplazando al empleo estándar de la combinación basada sólo en platino.
-En los pacientes que recibieron la terapia combinada en primera línea, la combinación más común fue Erbitux más QT (65%).

--Cilengitide: actualización del estudio en Fase II sobre supervivencia a largo plazo en glioblastoma
El portfolio de Merck Serono en oncología incluye compuestos en investigación, como el inhibidor de integrina cilengitide, que se espera sea utilizado en pacientes con glioblastoma, un agresivo tumor cerebral.
En ASCO 2010, serán presentadas nuevas informaciones acerca de este inhibidor de intergrina en base a los últimos datos de un ensayo randomizado en fase II sobre glioblastoma recurrente, incluyendo datos de supervivencia a 1 y 4 años.

-La base de la innovación sostenida
Merck Serono, la división biotecnológica de la compañía alemana Merck, continúa invirtiendo en investigación con el objetivo de descubrir nuevos tratamientos capaces de cambiar el panorama del manejo del cáncer. Existen datos preclínicos que aportan evidencia adicional sobre el mecanismo de acción complementario de Erbitux basado en citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC)7. También serán presentados en ASCO 2010 datos preliminares de un estudio en fase I sobre el inhibidor MEK AS703026 en tumores sólidos8.
El empeño de la compañía para avanzar en el manejo del cáncer ha llevado a desarrollar una estrecha colaboración con relevantes organizaciones oncológicas, como el National Cancer Institute (EEUU). Estas colaboraciones constituyen una base primordial para la innovación continuada y suponen un gran apoyo al objetivo último de mejorar los tratamientos y resultados en los pacientes de cáncer.

26 May 2010

Una veintena de Hospitales españoles en el mayor estudio internacional sobre linfomas


El linfoma folicular hasta el momento no tiene curación pero un estudio en el que han participado 25 países, entre ellos España, muestra que se puede duplicar el tiempo en que los pacientes pueden vivir sin que los síntomas de la enfermedad hagan acto de presencia. La clave de este beneficio radica en el uso del anticuerpo monoclonal Rituximab como tratamiento de mantenimiento, durante dos años, en pacientes que responden a un tratamiento previo con este mismo fármaco más quimioterapia. Esta es la principal conclusión del estudio PRIMA, la mayor investigación realizada en linfomas, cuyos datos acaba de hacer públicos la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO). Los resultados se presentarán oficialmente en su 46 Congreso Anual, el próximo 5 de junio en Chicago, Estados Unidos.
España ha sido uno de los países con mayor participación en el estudio PRIMA, con una veintena de hospitales involucrados, entre ellos dos hospitales andaluces: el Carlos Haya de Málaga y el Puerta del Mar de Cádiz. El doctor Armando López Guillermo, del Servicio de Hematología del Hospital Clínico de Barcelona y coordinador del estudio en nuestro país, destaca la relevancia de este trabajo. "Es un gran paso en esta enfermedad conseguir que la respuesta al tratamiento de estos pacientes sea cada vez más duradera. Sabíamos que la inmuno-quimioterapia logra la remisión de la enfermedad. Ahora sabemos que esa remisión puede ser mucho más prolongada si después el paciente continúa recibiendo Rituximab. Basta una dosis cada dos meses aprovechando la visita del paciente y con escasa toxicidad, lo que le permite hacer una vida absolutamente normal".
Tras dos años de seguimiento a los pacientes incluidos en el PRIMA, se comprobó que el 82% del grupo que continuó en mantenimiento con el anticuerpo monoclonal mantuvo la remisión de la enfermedad, frente al 66% que no recibió el fármaco. Así, el primer grupo duplicó el tiempo durante el cual la enfermedad no avanzó, -supervivencia libre de progresión (SLP)-, con un Hazard Ratio de 0,50, 95% CI, 0,39; 0,64; p=<0.0001.>
-Seguridad
El perfil de seguridad de Rituximab, -en solitario o en combinación con quimioterapia-, observado en este estudio es consistente con lo observado previamente en estudios de referencia. Se registraron efectos adversos graves (de grado 3 o 4) en el 23% del grupo tratado con mantenimiento, frente al 16% entre los que no siguieron este esquema. Entre las complicaciones, hubo casos de bajo número de glóbulos blancos (4% vs. 1%) e infecciones (4% vs. 1%). Según el doctor López Guillermo, el buen perfil de seguridad de Rituximab es esencial para un uso prolongado del fármaco tras la terapia de inducción. "Con el mantenimiento estamos ante un concepto clásico en la hematología clásica, que en linfoma folicular se aplica desde hace varias décadas. El problema es que antes se había hecho con medicamentos bastante tóxicos, circunstancia que no se da con el anticuerpo monoclonal", matiza este experto.
**en la foto el Hospital Puerta del Mar de Cádiz

25 May 2010

Pfizer presenta prometedores resultados en el tratamiento del cáncer


La compañía biomédica Pfizer presentará resultados prometedores en la mejora de las opciones terapéuticas contra el cáncer en el 46 Congreso Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), obtenidos de la identificación y validación de moléculas específicas.

--Investigaciones en cáncer de pulmón

Pfizer dará a conocer los datos resultantes de un estudio en fases I/II que ha evaluado la eficacia de crizotinib (PF-02341066) en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (NSCLC), el tipo más común y extendido de cáncer de pulmón. Crizotinib es un inhibidor de ALK (Kinasa del linfoma anaplásico), gen responsable de la formación de tumores en un subgrupo de pacientes con cáncer de pulmón no microcítico. Así, se estima que los 45.000 nuevos casos diagnosticados en el mundo de este tipo de cáncer son ALK positivos.

Crizotinib es el primer inhibidor de ALK que actualmente está siendo analizado en un estudio clínico en fase III randomizado (PROFILE 1007) en comparación con la aplicación de quimioterapia estándar en el tratamiento de cáncer de pulmón no microcítico recurrente ALK positivo. Este compuesto también está siendo estudiado en un estudio clínico en fase II, conocido como PROFILE 1005, en el mismo grupo de pacientes que han recibido más de una línea de quimioterapia.

La compañía Pfizer se ha unido a Abbott Molecular para desarrollar conjuntamente una prueba diagnóstica que detecte la presencia de alteraciones del gen ALK en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico.
En la actualidad, Pfizer cuenta con otra molécula en fase de desarrollo (PF-00299804) para los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico en estado avanzado. Se trata de una investigación del inhibidor oral pan-HER (receptor del factor de crecimiento epidérmico humano), que es un inhibidor irreversible de la pequeña molécula de HER-1 (receptor del factor de crecimiento epidérmico) 2 y 4 de la tiroquinasa. Los datos de un estudio global, randomizado, en fase II analizan la actividad anti-tumoral y seguridad de esta molécula en comparación con erlotinib en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico avanzado en tratamiento con uno o más regímenes de quimioterapia.
La investigación de nuevos compuestos para este tipo de cáncer resulta clave, ya que alrededor de un 60% de los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico son de diagnóstico tardío, con un estadío avanzado III/IV. Asimismo, la supervivencia de estos pacientes a cinco años es inferior al 15%.
En otro abstract, Pfizer presentará los resultados de un ensayo clínico en fase III (A4021016) de figitumumab (CP-751,871), un anticuerpo monoclonal selectivo totalmente humano IgG2 contra el receptor del factor de crecimiento de tipo insulina 1 (IGF-1R), en comparación con paclitaxel y carboplatin frente a paclitaxel y carboplatin en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico. Después de haber interrumpido este estudio en diciembre de 2009, Pfizer continúa analizando los datos de este biomarcador en este y otros estudios, para identificar un subgrupo de pacientes con NSCL en los cuales una nueva evaluación de figitumumab esté justificada.
"Pfizer en su compromiso con la salud de los ciudadanos y en su afán de aplicar los descubrimientos de la biología del cáncer y la genética al desarrollo de nuevos medicamentos está investigando la efectividad de nuevos compuestos en distintos tumores. Además, continúa estudiando el potencial de medicamentos ya aprobados como sunitinib en otras indicaciones", afirma Beatriz Faro, directora del área de Oncología de Pfizer en España.

--Investigaciones en el campo de la hematología

En el campo de la hematología, cabe destacar bosutinib, un inhibidor oral de la quinasa Src y Bcr-Abl para el tratamiento de leucemia mieloide crónica. Asimismo, Pfizer en su compromiso por avanzar en el tratamiento del cáncer de células renales, colabora conjuntamente con Genomic Health, una compañía de diagnóstico molecular, con el fin de desarrollar un test genómico que identifique el riesgo de recurrencia después de una operación en pacientes afectados de este cáncer en estadio 1-3.

--Esperanzadores datos de sunitinib en cáncer de próstata avanzado y cáncer neuroendocrino de páncreas

Sunitinib, medicamento aprobado para el tratamiento de pacientes con cáncer de células renales (RCC) o tumor de estroma gastrointestinal, puede jugar un importante papel en otros tumores sólidos entre los que se incluyen el cáncer de pulmón no microcítico, cáncer de próstata avanzado resistente a la castración, y como terapia adyuvante para cáncer de células renales. Asimismo, se actualizarán los datos existentes sobre la efectividad de sunitinib en pacientes con cáncer neuroendocrino de páncreas, un tumor raro pero de mal pronóstico.

Durante este encuentro, también se presentarán datos del estudio de otros medicamentos como axitinib en RCC, tensirolimus en RCC, irinotecan en cáncer colorectal y tremelimumab en melanoma y tumor pancreático.

17 May 2010

Se presentará en ASCO 2010 el mayor estudio realizado en linfomas

En los próximos días, la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) hará públicos los resultados del estudio PRIMA, la investigación más amplia realizada con linfomas. La relevancia de estos datos ha motivado su inclusión como uno de los contenidos de la rueda de prensa oficial de su 46 Congreso Anual (Chicago, 4-8 de junio), al que asisten más de 30.000 especialistas en cáncer de todo el mundo. España ha sido el segundo país con mayor participación, -tras Francia-, con una veintena de hospitales implicados.
El estudio PRIMA ha evaluado los beneficios de utilizar el anticuerpo monoclonal Rituximab como terapia, primero de inducción y luego de mantenimiento, en pacientes con Linfoma no Hodgkin Folicular. El objetivo es comprobar si los pacientes tratados con este medicamento biológico consiguen respuestas completas más prolongadas, porque eso supone más tiempo de vida sin la presencia de los síntomas asociados a la enfermedad.
Se calcula que más del 90% de los pacientes con linfoma no Hodgkin folicular que han sido tratados y han respondido a la terapia podrían ser candidatos a recibir esa terapia de mantenimiento.
Cada año se diagnostican en España más de 6.000 nuevos casos de linfoma, un tipo de cáncer que todavía es un "gran desconocido" para la población, pese a que su incidencia está creciendo un 4% anualmente. Los linfomas son producidos por un fallo en la manera de actuar de los linfocitos, glóbulos blancos de la sangre que desempeñan un importante papel en la lucha frente a las infecciones.
En España los linfomas son el quinto tipo de cáncer más frecuente después del de mama, pulmón, colon y próstata. Sin embargo, algunas variedades de este tipo de cáncer tienen curación en muchos casos. Rituximab es el primer anticuerpo monoclonal desarrollado para tratar el linfoma No Hodgkin.

05 March 2010

Cabazitaxel mejora la supervivencia de los pacientes con cáncer próstata avanzado hormono-refractario

Sanofi-aventis (EURONEXT: SAN y NYSE: SNY) anuncia los resultados de un ensayo de fase III, que demuestran que el fármaco experimental cabazitaxel, combinado con prednisona/prednisolona, mejora significativamente la supervivencia global y la supervivencia libre de progresión, de los pacientes afectados por cáncer de próstata metastásico (avanzado) hormono-resistente, cuya enfermedad ha progresado tras un tratamiento con quimioterapia basada en docetaxel. El ensayo TROPIC comparó la combinación de cabazitaxel y prednisona/prednisolona con el principio activo mitoxantrona combinado con prednisona/prednisolona.
En numerosos pacientes afectados por cáncer de próstata metastásico hormono-resistente, la enfermedad continúa generalmente avanzando a pesar de una quimioterapia anterior y, en la actualidad, no existe tratamiento alguno autorizado que ofrezca tratamiento a este tipo de pacientes.
“Se trata de unos resultados importantes dentro del desarrollo de este medicamento experimental “, dijo el Dr. Oliver Sartor, investigador principal del ensayo en Norteamérica y titular de la cátedra Piltz de investigación sobre el cáncer de la Facultad de Medicina de la Universidad Tulane de Nueva Orleans. “ El ensayo ha mostrado la mejoría de la supervivencia global de los pacientes. Estos son los primeros datos que demuestran una mejoría estadísticamente significativa de la supervivencia global en pacientes afectados por esta forma de cáncer agresiva y de difícil tratamiento “.
El objetivo de TROPIC era evaluar a los pacientes afectados por cáncer de próstata metastásico hormonoresistente cuyo tumor había progresado después de una quimioterapia con docetaxel. Los resultados obtenidos muestran que la combinación de cabazitaxel y prednisona/prednisolona reduce significativamente el riesgo de mortalidad, un 30 % (HR=0,70 [IC de 95 %: 0,59-0,83], p<0,0001), lo que supone una mejoría significativa de la supervivencia media global de 15,1 meses, en el grupo cabazitaxel-prednisona/prednisolona, frente a 12,7 meses en el grupo mitoxantrona-prednisona/prednisolona. Asimismo, en los pacientes tratados con la combinación de cabazitaxel, la supervivencia mediana libre de progresión aumentó de manera significativa [2,8 meses, frente a 1,4 meses [HR=0,74 (IC de 95%: 0,64 – 0,86; p<0,0001].
Las reacciones adversas hematológicas de grado 3-4 más frecuentes con cabazitaxel consistieron en neutropenia (81,7 %), neutropenia febril (7,5 %) e infecciones (10,2 %); las reacciones adversas no hematológicas de grado 3-4 más frecuentes consistieron en náuseas (1,9 %), vómitos (1,9 %) y diarrea (6,2 %). Las reacciones adversas más frecuentes relacionadas con el tratamiento que condujeron al abandono del tratamiento en los pacientes del grupo cabazitaxel consistieron en neutropenia (2,4 %), hematuria (1,3 %), diarrea (1,1 %) y fatiga (1,1 %). En el 0,5 % de los pacientes del grupo cabazitaxel se observó una neuropatía periférica de grado 3-4, frente al 0,3 % en el grupo mitoxantrona. Los casos de mortalidad debido a las reacciones adversas fueron del 4,9 % (provocados principalmente por la neutropenia y sus complicaciones) en el grupo de cabazitaxel, frente al 1,9 % de los casos de mortalidad en el grupo mitoxantrona. "Son unos resultados prometedores que deseamos compartir con los oncólogos y con el conjunto de la comunidad médica “, comentó Debasish Roychowdhury, Ph.D., M.D., Vicepresidente Senior de Oncología Global de sanofi-aventis. “ Ofrecer nuevas opciones terapéuticas y volver a ofrecer esperanza a los pacientes afectados enfermedades graves, como el cáncer de próstata metastásico hormono-resistente, son los hilos conductores de nuestro compromiso a favor de la investigación y del estudio de agentes anticancerosos innovadores “.
Los resultados del ensayo serán presentados por el Dr. Sartor, el 5 de marzo, en San Francisco (California), en el Simposio 2010 sobre cánceres genito-urinarios, organizado por la American Society for Clinical Oncology (ASCO), la American Society for Radiation Oncology (ASTRO) y la Society of Urologic Oncology (SUO).

09 December 2009

Un estudio español respalda la solicitud a la FDA de una nueva indicación de DOCETAXEL

Un estudio del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM), en el que han participado 1.059 mujeres con cáncer de mama, avala la solicitud a la Food and Drug Administration (FDA) de una nueva indicación de docetaxel. El pasado mes de noviembre se solicitó a la Agencia Europea del Medicamento (EMEA). Se trata del primer y único ensayo clínico con datos disponibles realizado en todo el mundo que evalúa el papel de la quimioterapia con taxanos en el tratamiento complementario de las mujeres con cáncer de mama sin afectación axilar. Un total de 50 hospitales españoles han participado en el ensayo GEICAM 9805/Target 0 para identificar la quimioterapia más eficaz para las pacientes con cáncer de mama en fase inicial con ganglios negativos, es decir, sin afectación de los ganglios linfáticos. El objetivo del estudio era determinar la eficacia de añadir Taxotere® (docetaxel) a doxorrubicina y ciclofosfamida (TAC) en comparación a la pauta estándar de 5-fluorouracilo, doxorrubicina y ciclofosfamida (FAC).

Para el doctor Miguel Martín, presidente de GEICAM y coordinador del estudio, “los resultados finales serán claves para definir el papel del régimen TAC en estas pacientes e identificar al grupo de mujeres con cáncer de mama que más se podría beneficiar de la quimioterapia con docetaxel. Se trata de un ensayo totalmente innovador, ya que es el primero realizado exclusivamente en mujeres con ganglios negativos, la población actualmente más frecuente gracias a las campañas de screening mamográfico. Los resultados finales confirmarán que el régimen terapéutico TAC, con docetaxel, aporta un mayor beneficio a las mujeres de alto riesgo de recaída de cáncer de mama, independientemente de su estado ganglionar”.

La mayoría de las mujeres con cáncer de mama son diagnosticadas en estadio precoz, antes de que el tumor se haya extendido a los ganglios linfáticos (ganglios negativos). Sin embargo, hasta el momento no había ningún estudio realizado con los nuevos fármacos (taxanos) exclusivamente en este grupo de pacientes: mujeres a las que se ha detectado un cáncer de mama en estadio precoz que han sido operadas y en las que no existía afectación axilar. Se considera que tienen alto riesgo cuando presentan al menos uno de los siguientes criterios de St. Gallen 1998: edad del paciente <35,>2 cm o tumor con receptor hormonal (receptor de estrógeno y/o de progesterona) negativo.

Las 1.059 mujeres que participaron en este estudio en Fase III recibieron aleatoriamente TAC (n=539) o FAC (n=520) tras la intervención quirúrgica. El tratamiento se administró un día cada tres semanas durante un total de 6 ciclos. Se evaluaron los siguientes aspectos: intervalo libre de enfermedad, supervivencia global, seguridad del tratamiento y calidad de vida. Los resultados tras cinco años de seguimiento ya muestran que la terapia adyuvante (después de cirugía) basada en TAC reduce la tasa de recurrencias del cáncer un 33% y, por tanto, aumenta la supervivencia libre de enfermedad comparado con el régimen estándar con FAC. Datos que fueron presentados en la Reunión Anual de la Asociación Americana de Oncología (ASCO) celebrada en Chicago.

-Cáncer de mama
El cáncer de mama es el tumor más frecuente en las mujeres en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), después del cáncer de pulmón, el de mama es el más frecuente en ambos sexos. En todo el mundo se producen más de un millón de nuevos casos al año de cáncer de mama y más de 400.000 mujeres fallecen por esta causa.
En nuestro país, una de cada diez mujeres sufrirá un cáncer de mama y cada año se diagnostican 21.309 nuevos casos. Constituye la primera causa de mortalidad por cáncer entre la población femenina española.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud