Traductor

Showing posts with label Hospital Vírgen de las Nieves de Granada. Show all posts
Showing posts with label Hospital Vírgen de las Nieves de Granada. Show all posts

12 June 2012

El H. Virgen de las Nieves recibe un premio por su página web de Farmacia Hospitalaria


El Hospital Universitario Virgen de las Nieves ha obtenido el premio `Los Favoritos en la red del ámbito sanitario`, el cual distingue a las mejores webs de aquellas instituciones, empresas o colectivos que trabajan en el desarrollo de la comunicación sanitaria en Internet.

Este galardón que otorga Diario Médico y Correo Farmacéutico, en su quinta edición distingue al portal elaborado por la unidad de gestión clínica de Farmacia Hospitalaria del centro granadino en el apartado de Farmacia en la categoría de Hospitales, Asociaciones y Fundaciones.

La web está dirigida tanto a profesionales sanitarios como a usuarios y en ella se dan a conocer protocolos, formatos, horarios de atención y guía de medicamentos; cumple con una función interactiva al poder interactuar con el personal sanitario del hospital para comunicar notificaciones de reacciones adversas, solicitud de talonarios de recetas y conocer peticiones y solicitudes de los usuarios; y una función organizativa, ya que los profesionales de farmacia pueden conocer qué sesiones clínicas hay, organización de guardias, revisión de botiquines y demás actividades organizadas dentro de la unidad.

Calidad

La Unidad de Farmacia del Hospital Virgen de las Nieves recibió en 2008 el premio BIC "Best in Class" al mejor servicio de farmacia nacional por su excelente gestión y atención al usuario. Este galardón hace un reconocimiento público tanto de las unidades como de los hospitales, públicos o privados, que trabajan por la excelencia en la atención a sus pacientes.

Además, esta unidad está acreditada en nivel avanzado por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía la cual reconoce el trabajo de esta unidad hacia la mejora continua y la innovación. Igualmente, se incorporó en 2007 al sistema de gestión de calidad conforme a la norma ISO 9001: 2008 a través de la certificación otorgada por la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR).

28 May 2012

La Fundación MEDINA y el Hospital Virgen de las Nieves de Granada colaboran en el descubrimiento de nuevos antibióticos‏

La Fundación MEDINA -Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores en Andalucía- y el Hospital Universitario Virgen de las Nieves, a través de la unidad de gestión clínica de Microbiología, colaboran en la búsqueda de nuevos antibióticos para el tratamiento de infecciones producidas por patógenos resistentes a múltiples antimicrobianos. Se trata de una de las necesidades médicas no cubiertas con los fármacos disponibles y un problema emergente en la actividad asistencial. 

El proyecto de investigación que se desarrolla desde hace un año con financiación del programa de Ayudas de la Acción Estratégica en Salud, FIS PI10/00745. "Nuevos antibióticos frente a patógenos Gram negativos multirresistentes y potenciadores de la actividad de los Carbapenems", garantiza una colaboración estratégica en la identificación de nuevos antibióticos para el tratamiento de enfermedades infecciosas a partir de una fuente única de compuestos como son las librerías de productos naturales de origen microbiano de la Fundación MEDINA y su caracterización frente a un panel de cepas clínicas resistentes procedentes del hospital granadino.

La colaboración de los investigadores de la unidad de gestión clínica de Microbiología en este proyecto está permitiendo la recopilación de cepas de bacterias gram negativas multi-resistentes (en especial a carbapenemes, uno de los grupos de antibióticos disponibles en la actualidad con mayor efectividad), principalmente acinetobacter baumannii, pseudomonas aeruginosa y enterobacterias, aislados de muestras clínicas y la caracterización molecular de su mecanismo de resistencia. Estas cepas están siendo de enorme utilidad para valorar el perfil de actividad de los nuevos antibióticos procedentes de los ensayos de cribado realizados en la Fundación MEDINA. 

16 September 2010

El Hospital Vírgen de las Nieves de Granada recibe un Premio internacional sobre investigación en Urología


El Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada ha sido galardonado en el XXX Congreso de la Confederación Americana de Urología con el primer premio en investigación clínica por el trabajo 'Recidiva post BCG de tumores vesicales no músculo infiltrante: estudio de los mecanismos inmunológicos implicados'.
Urólogos de este hospital, en colaboración con profesionales de Análisis Clínicos e Inmunología, han desarrollado esta investigación durante más de dos años en los que se han estudiado los mecanismos inmunológicos de selección y escape tumoral a la BCG en más de 70 pacientes. Se trata de un estudio inmunológico en pacientes con cáncer vesical sometidos a tratamientos de bacilos atenuados de la tuberculosis (BCG ) en el que se ha determinado por qué algunos de estos reinciden en el tumor una vez que han recibido esta vacuna.

Sus investigadores han descubierto la causa de esta reincidencia en alrededor del 40% de los casos. Según este estudio, en estos pacientes, las células cancerígenas ‘esconden’ las moléculas que definen si son normales o tumorales, con lo que los linfocitos que se generan tras la aplicación de la vacuna y que eliminan las cancerígenas no pueden reconocer la naturaleza de la célula y, por tanto, no actúan. Este avance, por el que se conoce el mecanismo de escape tumoral, va a permitir buscar la forma de que esas células malignas sean reconocibles al sistema inmunitario y que, mediante la reversibilidad, vuelva a expresar moléculas tumorales.

En este encuentro internacional celebrado del 8 al 11 de septiembre en la ciudad sudamericana de Santiago de Chile, la Unidad de Gestión Clínica de Urología del hospital granadino ha presentado once trabajos: tres pósteres y ocho comunicaciones orales, entre las que se encuentran la premiada, y en la que también destacó un estudio de investigación genética en cáncer de próstata en la que también está trabajando esta unidad.

21 July 2010

Cardiólogos españoles determinan el genotipo causante del síndrome de la muerte súbita

Profesionales del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, en colaboración con investigadores de la universidad granadina, han determinado qué mutaciones genéticas pueden ocasionar patologías que inciden en la probabilidad de sufrir una muerte súbita por arritmias ventriculares.
En concreto, han concluido que el gen denominado KCNH2 está presente, con alta frecuencia, en aquellas personas que padecen el síndrome de QT largo, un trastorno de los canales iónicos cardíacos que afecta aproximadamente a una de cada 2.500 personas y que puede causar muerte súbita.
De hecho, esta enfermedad suele afectar a niños y adolescentes y, en ocasiones, se confunde con cuadros convulsivos, diagnosticándose erróneamente de epilepsia, según recoge el portal web del SAS( Servicio Andaluz de Salud).
Para llevar a cabo este estudio, que se publicará próximamente en la Revista Española de Cardiología, un equipo de cardiólogos de la unidad de arritmias de este hospital ha trabajado con nueve pacientes con criterios diagnósticos de síndrome de QT largo y cuatro pacientes con fibrilación ventricular idiopática --pacientes recuperados de una parada cardíaca en los que no se llega al diagnóstico de la enfermedad responsable--. Estos especialistas encontraron mutaciones en siete pacientes con este síndrome y en dos con fibrilación ventricular idiopática.
La unidad de Arritmias del Hospital Universitario Virgen de las Nieves realizó durante el pasado año un total de 572 estudios electrofisiológicos, de los que 306 fueron diagnósticos y 266 ablaciones cardiacas.
De hecho, el 2009 ha sido el año en que más exploraciones invasivas destinadas al estudio de los trastornos de los ritmos cardiacos se han llevado a cabo desde que se creara esta unidad en 1997. Así, se han realizado 112 más que en el año anterior, ya que en 2008 se llevaron a cabo 460 procedimientos de este tipo.

29 June 2010

Determinan el genotipo de dolencias causantes del síndrome de muerte súbita cardíaca


Especialistas del Hospital Virgen de las Nieves y de la Universidad de Granada (UGR) han determinado qué mutaciones del gen denominado KCNH2 son las más frecuentes en el 'Síndrome de QT largo' en la población, un trastorno de los canales iónicos cardíacos que afecta aproximadamente a una de cada 2.500 personas y que puede causar muerte súbita por arritmias ventriculares.
De hecho, esta enfermedad suele afectar a niños y adolescentes y en ocasiones se confunde con cuadros convulsivos, diagnosticándose erróneamente de epilepsia, según informó en una nota la institución académica.
Hasta ahora, se han descrito cientos de mutaciones en 12 genes de canales de sodio y potasio, principalmente. Así, aproximadamente el 75 por ciento de las mutaciones descritas en el SQTL se encuentran en tres genes: KCNQ1, el más frecuente en otras poblaciones --canal de potasio--, KCNH2 --canal de potasio-- y SCN5A --canal de sodio--.
Para llevar a cabo este estudio, estos investigadores trabajaron con nueve pacientes con criterios diagnósticos de Síndrome de QT largo y cuatro pacientes con fibrilación ventricular idiomática --pacientes recuperados de una parada cardiaca en los que no se llega al diagnóstico de la enfermedad responsable-- que fueron estudiados en la Unidad de Arritmias del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, junto a algunos de sus familiares de primer grado.


-ESTUDIO GENÉTICO
Estos especialistas encontraron mutaciones en siete pacientes con Síndrome de QT largo y en dos con fibrilación ventricular idiopática. El 71,4 por ciento de las mutaciones fueron en KCNH2 y el 28,6 por ciento en SCN5A. No se halló ninguna mutación en KCNQ1 y sólo dos mutaciones estaban previamente descritas.
De hecho, una de estas mutaciones se ha estudiado in vitro en un vector celular demostrando definitivamente su implicación en la etiología de la enfermedad, lo que supone una gran aportación a este campo de investigación, agrega la nota. Para ello se ha contado con la colaboración del Departamento de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid.


--CONCLUSIONES
En seis familiares de los 19 estudiados se encontró una mutación. En conclusión, y a diferencia de estudios previos, el trabajo realizado en Granada ha demostrado que el estudio genético tuvo una alta sensibilidad para el diagnóstico de Síndrome de QT largo, y que el gen más frecuentemente mutado fue KCNH2. Esto representa una diferencia importante respecto a otras poblaciones, en las que el gen más frecuentemente mutado es KCNQ1.
Este trabajo se publicará próximamente en la Revista Española de Cardiología. Pese a lo significativo de estos resultados, los investigadores advierten de que su trabajo constituye una experiencia preliminar e inicial en España, describiendo el perfil genotípico de una pequeña muestra de pacientes. "Es necesaria una colaboración multicéntrica para obtener grupos más amplios y conclusiones extrapolables a la población general", destacan los autores.

20 May 2010

El Hospital Vírgen de las Nieves de Granada galardonado en los Premios "Profesor Barea 2010"


La Fundación Signo ha hecho entrega hoy de los Premios Profesor Barea 2010 en un acto presidido por la Profesora María Angeles Moreno López de Saa, vicerrectora Adjunta de Postgrado de la Universidad Carlos III de Madrid y en el que estuvo presente la viceconsejera de Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid, Ana Sánchez Fernández. Estos galardones destacan y reconocen la labor de las instituciones públicas y privadas en la mejora de la gestión sanitaria y el desarrollo de nuevas iniciativas que procuren la optimización de estos servicios. Según el propio Profesor José Barea, "estos galardones alientan a los propios gestores a investigar en la búsqueda de soluciones reales para mejorar la realidad que perciben todos los días. Además, los más de 30 proyectos presentados aportan soluciones para una gestión eficaz y eficiente de los recursos disponibles, ayudan a mejorar la prestación sanitaria y a reducir los costes".
El Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada ha sido galardonado en la modalidad "Los centros sanitarios como empresas de servicios: Gestión global" con el trabajo "La Responsabilidad Social Empresarial en un centro hospitalario: una mirada diferente a la gestión económica". De acuerdo con Martín Blanco García, director de gestión y servicios del este centro, este proyecto "ofrece una nueva forma de ‘pensar el hospital’ aplicando la responsabilidad social empresarial a la gestión económica, la gestión social de los trabajadores del hospital y la gestión medioambiental". A través de la implantación de sistemas de telemedicina y de cirugía mayor ambulatoria, entre otras líneas de actuación, este proyecto ha incrementado en más de tres millones y medio de euros la inversión en formación de los trabajadores y ha permitido reducir el absentismo y los accidentes biológicos. Desde el punto de vista medioambiental la implantación de este proyecto en el hospital Virgen de las Nieves ha reducido en más de 8.000 toneladas las emisiones de CO2, ha ahorrado una media de cien litros de agua por paciente cada año y ha generado un ahorro energético superior a los 200.000 Kw.
El proyecto de gestión de este centro hospitalario ha recibido este reconocimiento junto a otras iniciativas presentadas por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social, el Hospital Universitario de Bellvitge de Barcelona y el Hospital Galdakao- Usansolo de Bilbao.
El Hospital Universitario de Bellvitge de Barcelona ha sido galardonado en la modalidad "Gestión de un área de conocimiento", gracias al proyecto "Reingeniería de los procesos de ingreso y alta para una gestión eficiente", cuyo objetivo es incrementar la oferta asistencial, mediante la creación de una Unidad de Atención Quirúrgica que agiliza los procesos de admisión y alta y reduce la estancia hospitalaria. En palabras de Berta Ortiga, coordinadora médica de este centro sanitario "en enero de 2008, el 67% de los pacientes que ingresaban el mismo día de la intervención, cifra que a diciembre del mismo año se elevó al 87%. En este mismo periodo los preavisos de alta en 24 horas pasaron del 40% al 80%, dato que en 2009 se situó en el 87%". Gracias a este proyecto, continua Ortiga "hemos logrado reducir en un 5% la estancia media hospitalaria y atender a 1.800 pacientes más cada año".
En la Categoría "Proyectos Multientidad", el trabajo galardonado ha sido "Estándares y recomendaciones de unidades asistenciales. La emergencia de un nuevo modelo asistencial" llevado a cabo por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. El proyecto en el que han participado 36 sociedades científicas, 220 profesionales sanitarios y de gestión y un total de 87 hospitales pretende mejorar la mejorar la seguridad y la atención de los pacientes atendidos en los centros sanitarios y en especial los pacientes con patologías crónicas. Según explica, Inés Palanca Sánchez, consejera técnica del Ministerio de Sanidad y Política Social, "la incorporación de criterios organizativos, de estructura y de asignación de recursos humanos y técnicos disponibles permite configurar un nuevo modelo de hospital y por lo tanto, un nuevo modelo asistencial".
Por último, en la modalidad de "Investigación, Desarrollo y Nuevas Tecnologías", ha sido galardonado el Hospital de Galdalkao-Usansolo de Bilbao con el proyecto "Grupo Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA). Crónicos por Internet". Según Ángel Padierna, psiquiatra del centro galardonado "gracias al modelo DIS –Disonancia Cognitiva, Internet y Supervisión- se ha incrementado en un 30% la recuperación física total en pacientes con anorexia nerviosa crónica, que padecen esta patología desde hace más de cinco años. Además, ha mejorado el conocimiento de la enfermedad y en un 70% la autoestima de las pacientes".


-Cada año más proyectos
Según la doctora Elena Miravalles, presidenta de la Fundación Signo y secretaria del Jurado de estos galardones, "los Premios Profesor Barea se han consolidado como una referencia en el reconocimiento a la labor de la gestión sanitaria", y en esta octava edición ha destacado que "esta parte esencial de la Sanidad adquiere especial relevancia en los tiempos actuales de crisis económica y en los que se está redefiniendo el modelo para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario español". Los proyectos presentados a estos galardones son, en opinión de esta experta, referencia en el contexto de la creación de nuevos modelos organizativos de gestión sanitaria que se adaptan a la coyuntura actual y resultan más coste-eficaces. Asimismo, ha recalcado la calidad de los proyectos presentados que cuentan con un carácter claramente innovador y apuestan por la excelencia en la gestión sanitaria.
Por otra parte, la doctora Miravalles ha destacado el respaldo con que cuentan estos galardones otorgados por la Fundación Signo, pionera en el campo de la gestión sanitaria en España, y la reputación de la trayectoria profesional Profesor D. José Barea Tejeiro, catedrático emérito de Hacienda Pública de la Universidad Autónoma de Madrid y académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, entre otros cargos de su amplio currículum.

11 May 2010

La Junta de Andalucía realiza 366 intervenciones de cirugía plástica a pacientes con Sida desde el año 2004

Los hospitales del sistema sanitario público de Andalucía han realizado 366 intervenciones de cirugía plástica para paliar las secuelas estéticas que pueden producirse por la infección del VIH y el tratamiento con antirretrovirales a los pacientes con VIH/Sida desde el año 2004. Los centros andaluces se situaron, hace seis años, entre los primeros en realizar tratamientos de la lipodistrofia y en la actualidad se realizan en seis hospitales de la comunidad autónoma (Puerta del Mar de Cádiz, Reina Sofía de Córdoba, Virgen de las Nieves de Granada, Regional de Málaga y Virgen Macarena y Virgen del Rocío de Sevilla).
Este año, el Sistema Nacional de Salud ha comenzado un ensayo mediante uso tutelado que supone un paso más hacia la inclusión de esta técnica en la cartera de servicios para todo el territorio español. Andalucía encabeza este ensayo, junto a Valencia, con la participación de tres centros hospitalarios (Reina Sofía de Córdoba, Virgen de las Nieves de Granada y Carlos Haya de Málaga). En total participarán 17 hospitales de diez comunidades autónomas durante un periodo de tres años.
La lipodistrofia es un efecto que se produce por la propia infección por VIH y por el uso del tratamiento antirretroviral en pacientes con VIH/Sida y que está presente en entre el 5 y el 10% de los casos. Se manifiesta habitualmente con alteraciones en la distribución de la grasa corporal o la pérdida de la grasa subcutánea en la cara, lo que conduce a que algunos afectados abandonen el tratamiento por los cambios estéticos que esto les ocasiona y por el rechazo social que , a veces, provoca.
La secretaria general de Salud Pública, Josefa Ruiz, ha participado hoy en las I Jornadas de Información y Atención Integral sobre el Síndrome de Lipodistrofia asociado al VIH/SIDA organizadas por la asociación de VIH/Sida ADHARA. En estas jornadas, se han tratado los efectos físicos y emocionales de la lipodistrofia y la importancia de mantener unos hábitos de vida saludables para fomentar la autoestima en estos casos y reducir el riesgo cardiovascular.

--Plan Andaluz frente al VIH/Sida
Esta es una de las prestaciones que se incluye en el Plan Andaluz frente al VIH/Sida y otras Infecciones de Transmisión Sexual, una estrategia que pretende organizar y protocolizar la atención a estos pacientes para evitar la variabilidad en el aboradaje de su enfermedad. Este plan busca una homogeneización de las medidas terapéuticas en beneficio de los pacientes con sida.
Por lo que respecta a otras preocupaciones que afectan a las personas infectadas por el VIH, como son la posibilidad de tener descendencia libre de infección y los trasplantes, la cartera de servicios del sistema sanitario público andaluz también incluye, desde el año 2005, técnicas de reproducción asistida que evitan la transmisión de determinadas enfermedades infecciosas de padres a hijos. De hecho, el lavado de semen comenzó a formar parte de las prestaciones sanitarias disponibles en la sanidad pública andaluza en el 2005, siendo el Hospital Virgen de las Nieves de Granada el centro referente para esta técnica. En el año 2009, un total de 22 parejas ha pasado por esta unidad.
En cuanto a los trasplantes de órganos, todos los hospitales públicos autorizados en Andalucía para realizar trasplantes pueden hacerlo a pacientes afectados por VIH, ya que no existe discriminación ni especialización en esta materia.
Esto se suma a las actuaciones que se están llevando a cabo para intensificar el diagnóstico precoz en la población, como es la puesta en marcha del test rápido. Esta medida se implantó en Andalucía a finales de 2008 y a través de ella se han detectado medio centenar de casos de personas infectadas que no sabían que lo estaban. Se trata de un test rápido de saliva que permite detectar la existencia o no de los anticuerpos que produce el organismo en respuesta al virus.
Asimismo, la Junta de Andalucía está mejorando el seguimiento de los pacientes con la coordinación entre los servicios hospitalarios y los de atención primaria. En este sentido, uno de cada dos distritos tiene implantado el Proceso Asistencial Integrado VIH/Sida con su hospital de referencia con el fin de hace frente a los problemas de salud adicionales que puedan afectar a estas personas.

15 April 2010

Tres hospitales andaluces optan a ser centro de referencia nacional para trasplante renal cruzado

Los hospitales Virgen del Rocío de Sevilla, Virgen de las Nieves de Granada y Puerta del Mar de Cádiz han presentado sus candidaturas al Ministerio de Sanidad y Política Social para ser designados como centros de referencia del Sistema Nacional de Salud en trasplante renal cruzado. En el proceso de designación, además de los tres centros andaluces, participan otros seis centros hospitalarios de distintas comunidades autónomas. En concreto, tres de Cataluña, uno de Galicia y dos de Madrid.
Los centros que aspiran a convertirse en hospitales de referencia en trasplantes deben cumplir una serie de requisitos relativos a actividad, equipo técnico y humano, y resultados. El Comité de centros, servicios y unidades de referencia del Sistema Nacional de Salud, que depende del Ministerio de Sanidad y Política Social, examina las solicitudes y decide si las admite o no trámite.
Tras este primer examen, los candidatos deben superar una auditoria para conseguir que la Agencia de Calidad del Ministerio de Sanidad y Política Social les conceda la acreditación como centros de referencia, algo que es imprescindible para la realización de cualquier proceso considerado de referencia, como son los trasplantes renales cruzados. Esta acreditación debe ser renovada cada cinco años.
Una vez comprobados todos los requisitos, el Comité de centros, servicios y unidades de referencia del Sistema Nacional de Salud, eleva la petición definitiva para su ratificación en el Pleno del Consejo Interterritorial. Los tres hospitales andaluces ya forman parte del programa de trasplante renal cruzado, puesto en marcha por la Organización Nacional de Trasplantes el pasado año.

--El primer trasplante se hizo en Andalucía
De hecho, el Hospital Virgen de las Nieves de Granada se convirtió en julio del año pasado en el primer y único centro español que ha practicado un trasplante renal cruzado. La intervención, en la que también participó el Hospital Clinic de Barcelona, se llevó a cabo con éxito en dos parejas de donantes-receptores compatibles.
El trasplante renal cruzado es una modalidad de trasplante de donante vivo que permite superar los problemas de incompatibilidad que puedan darse entre el donante de riñón y el receptor, ya que posibilita la donación entre aquellas parejas que son incompatibles entre sí pero compatibles con otras que tienen el mismo problema. Se estima que en uno de cada tres casos de parejas que se plantean la donación en vivo se producen problemas de incompatibilidad que impiden la realización del trasplante.
El procedimiento consiste en que se identifica a pacientes que requieren un trasplante renal y en cuyo entorno social hay personas dispuestas a realizar la donación en vivo aunque la situación de incompatibilidad desaconseja el procedimiento en esas condiciones. Una vez que se localizan estos potenciales trasplantados se estudia su compatibilidad con algunos de los donantes de otras familias, de manera que se pueda realizar una especie de intercambio de órganos que beneficie a todos. De esta manera, el donante sigue poniendo a disposición de su familiar su riñón en ambos casos, aunque los órganos se implanten de manera cruzada para sortear esta incompatibilidad. Como todas las donaciones en España, son gratuitas, tiene que guardarse la intimidad y el anonimato en la relación donante-receptor y cuenta con todas las garantías éticas.


--Otras 10 Unidades de referencia
De aprobarse definitivamente estas solicitudes, se elevarían a 48 las unidades de referencia existentes en nuestro país para la realización de aquellos trasplantes poco frecuentes, pero que requieren una gran especialización debido a su gran complejidad técnica. Diez de ellas se encuentran en Andalucía.
Así, el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla es en la actualidad unidad de referencia en trasplante renal infantil y alogénico infantil de células madres sanguíneas. El Hospital Reina Sofía de Córdoba es referencia para trasplante hepático infantil, cardíaco infantil, alogénico infantil de células madre sanguíneas, pulmonar infantil y adultos, así como páncreas. El Carlos Haya de Málaga, por su parte, es referencia para trasplante alogénico infantil de células madre sanguíneas y páncreas.

15 March 2010

Entre un 30% y un 50% de los españoles ha padecido o padecerá un síncope a lo largo de su vida


Hoy sabemos que entre un 30% y un 50% de la población española padecerá un síncope a lo largo de su vida. La importancia de encontrar las causas y el origen de esta pérdida transitoria del conocimiento es clave de cara a un correcto tratamiento y, en este marco, los Holter subcutáneos implantables han demostrado ser capaces de mostrar la causa hasta en un 62% de los síncopes de origen desconocido, según especialistas.
A pesar de no haber registros epidemiológicos, en un 36% de los casos el síncope tiene un origen desconocido. “Conocer el origen del síncope es muy importante ya que éste podría tratarse del primer episodio de un problema cardiaco, de una enfermedad grave o incluso la primera manifestación de una posible muerte súbita en el futuro”, asegura el Doctor Miguel Álvarez, del Servicio de Cardiología del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.
Con el objetivo de reducir al mínimo el número de síncopes sin diagnosticar, la Sociedad Europea de Cardiología recomienda en la última edición de sus guías sobre manejo del síncope la implantación de un Holter subcutáneo en una primera fase de evaluación, a aquellos pacientes de bajo riesgo con síncopes inexplicados recurrentes o en aquellos pacientes de alto riesgo que no pudieron ser diagnosticados por otras vías. El Doctor Miguel Álvarez ha señalado además que el problema se agudizará puesto que “el número de pacientes con síncope aumentará en los próximos años debido al envejecimiento de la población”.
El síncope no es una patología sino un síntoma común a un gran número de enfermedades, a veces difíciles de diagnosticar, siendo en ocasiones la primera manifestación de una posible muerte súbita. La incidencia del síncope en la población general es muy elevada, pues entre el 3% y el 5% de las visitas a los Servicios de Urgencias y cerca del 3% de los ingresos hospitalarios se deben a esta causa. Por tanto, el síncope supone un alto gasto para el sistema sanitario debido a que estos pacientes precisan frecuentemente atención sanitaria y la realización de múltiples pruebas diagnósticas con un coste/eficacia alto debido al curso cambiante de la enfermedad y por la gran variedad de etiologías.


--UN VIGILANTE 24 HORAS AL DÍA

Los Holter subcutáneos son dispositivos del tamaño de una memoria USB que, una vez colocados bajo la piel, permiten controlar la actividad cardiaca del paciente 24 horas al día, 7 días a la semana durante 3 años. De esta forma, cuando el paciente sufre un episodio de síncope, el dispositivo registra lo que está pasando en su corazón en ese momento, permitiendo el diagnóstico de una asistolia, bradicardia, taquicardia ventricular, etc.
Así, estos dispositivos, entre los que cabe destacar Reveal DX de Medtronic, permiten una monitorización eficaz de los pacientes con síncope y reducen los costes asociados al diagnóstico en un 26%.

Para el Doctor Álvarez, el uso de estos dispositivos debe ser siempre individualizado, aunque existe un perfil de paciente común. “El implante de este dispositivo está indicado para todos aquellos pacientes en los que no se ha llegado a un diagnóstico tras la realización del resto de exploraciones, y en los que el episodio sincopal es sospechoso de tener un origen arrítmico”. Es sabido que el Holter implantable, “reduce el número de hospitalizaciones y mejora la calidad de vida de los pacientes antes de llegar a un diagnóstico etiológico”, añade el cardiólogo.
Esa es la principal diferencia entre el Holter externo y el subcutáneo: una duración en la detección limitada que puede ir desde 24 horas a un mes en el primero frente a una captación ininterrumpida de episodios en un periodo de hasta tres años. Para tratar adecuadamente este síntoma, el Dr. Álvarez apuesta por “la expansión de Unidades de Síncope especializadas, lo que hará que el manejo de estos pacientes se haga de una forma más eficiente con un aumento de las implantaciones de registradores de eventos subcutáneos".

10 March 2010

Los Hospitales Carlos Haya y Vírgen de las Nieves forman a jóvenes cirujanos en Cirugía Endoscópica

En los últimos veinte años, la cirugía laparoscópica se ha consolidado como una herramienta indispensable en el tratamiento quirúrgico de muchas patologías abdominales, como es el caso de pacientes que sufren esofagitis por reflujo, hernia hiatal o cálculos en la vesícula biliar (colelitiasis). Poco a poco, esta técnica mínimamente invasiva se ha abierto paso como una herramienta quirúrgica efectiva en pacientes oncológicos. Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), sólo en España, más de 200.000 personas serán diagnosticadas de cáncer en nuestro país a lo largo de este año. En opinión del doctor José Luis Salvador Sanchis, coordinador de la Sección de Cirugía Endoscópica de la Asociación Española de Cirujanos, "la curva de aprendizaje tiene una influencia trascendental para garantizar el éxito de la operación en la cirugía laparoscópica del cáncer. De hecho, la técnica quirúrgica y la experiencia han sido probadas como factores que juegan un papel importante en la aparición de implantes tumorales (o metástasis) tanto en la cirugía laparoscópica como en convencional".
Con esta intención formativa y de perfeccionamiento en las técnicas mínimamente invasivas como presente y futuro de la especialidad, la Asociación Española de Cirujanos (AEC), a través de su sección de Cirugía Endoscópica, organiza un ciclo de cursos básicos de formación en cirugía endoscópica dirigido a residentes de 1er año de Cirugía General y Aparato Digestivo. La iniciativa, que cuenta con el apoyo de las empresas del sector sanitario Ethicon-Endo-Surgery (Johnson & Johnson Medical) y Covidien, "responde al compromiso de la Asociación por ayudar a los jóvenes cirujanos a dominar y conocer mejor las aportaciones y peculiaridades de esta técnica quirúrgica", puntualiza el doctor Salvador.

--Mínimamente invasiva
El uso de la laparoscopia frente a la cirugía convencional (o abierta) supone múltiples ventajas para el paciente. La intervención se lleva a cabo a través de pequeñas incisiones en el abdomen del paciente controladas por sistemas de imagen miniaturizados de alta tecnología, lo que permite reducir al mínimo el traumatismo quirúrgico. Pero además, por sus características menos agresivas como consecuencia del mantenimiento de la integridad de la pared abdominal, la cirugía de mínima invasión acorta el tiempo de estancia hospitalaria y ofrece un mayor confort postoperatorio. "De hecho, una vez discutidos los problemas anestésicos del embarazo y en pacientes con derivación ventrículo-peritoneal, se podría decir que no hay contraindicaciones formales al abordaje laparoscópico", puntualiza este experto.
Es más, desde el punto de vista anestésico, la cirugía laparoscópica se está empleando en múltiples procesos considerados hasta ahora de alto riesgo, tales como en cirugía previa, obesidad mórbida, trasplantados cardíacos y renales, arritmias cardiacas, cardiopatías isquémicas, valvulares, neuropatías restrictivas, obstructivas, etc. "Este tipo de cirugía está directamente relacionada con la pericia del cirujano y el sentido común", continúa el doctor Salvador. En este sentido, el curso de formación básica en cirugía endoscópica de la AEC se marca como objetivo prioritario conocer los fundamentos de la cirugía laparoscópica, mejorar la destreza y habilidad técnica de estos profesionales en técnicas mínimamente invasivas.

--Cirugía en directo
El Plan de Formación está compuesto por 16 cursos homogéneos, homologados y certificados que, semanalmente y hasta el mes de mayo, se irán desarrollando en diferentes centros hospitalarios. Desde hoy y hasta el viernes 12 de marzo, residentes de Andalucía asisten al 7º curso de formación en cirugía endoscópica que está teniendo lugar en los hospitales Universitario Virgen de las Nieves de Granada y Carlos Haya de Málaga –con apoyo del Hospital de Antequera. Un total de 203 residentes de toda España se beneficiarán de este programa formativo estructurado en tres jornadas de trabajo. "El curso integra a la perfección teoría y práctica, con un caso de cirugía en directo en quirófano a modo de colofón", explica el doctor Salvador. Esta iniciativa se enmarca dentro del nuevo Plan Nacional de Formación MIR de la AEC y del Ministerio que contempla, en base al nuevo programa de la especialidad, dos cursos de formación obligatorios –para residentes de 1º y 4-5º año-, dedicados a las bases prácticas de la cirugía endoscópica y a la cirugía laparoscópica avanzada.
Como parte de este plan formativo, la Asociación Española de Cirujanos cumple un doble cometido. Por un lado, la Sección de Cirugía Endoscópica de la AEC colabora en la definición, acreditación y evaluación de los cursos de formación a fin de garantizar una mayor homogeneidad de conocimientos y un nivel mínimo de contenidos entre las Unidades Docentes de las distintas Comunidades Autónomas. Por otro lado, tal y como explica el doctor Salvador, "la evolución y los cambios acontecidos en los últimos años en el desarrollo de la especialidad de Cirugía General y del Aparato Digestivo exige una constante especialización lo que, a la larga, supone una mejora en la calidad asistencial que ofertan los centros hospitalarios a sus pacientes".

25 February 2010

El Hospital Regional de Málaga dispondrá de una nueva herramienta de Gestión integral de formación ‘on line’


El Hospital Regional de Málaga contará en breve con una nueva herramienta de gestión integral de formación continuada ‘on line’ para los profesionales del complejo hospitalario a través de la intranet del centro sanitario, localizada en el área de Recursos Humanos. A partir del mes de marzo, se llevarán a cabo todos los procedimientos administrativos relacionados con la actividad formativa de los profesionales de manera electrónica, a través de la Unidad Integrada de Formación del centro.
El objetivo que se persigue con esta iniciativa es agilizar los trámites burocráticos en la gestión de la formación continuada y ofrecer una mayor accesibilidad al profesional a las diferentes actividades organizadas desde la Unidad Integrada de Formación.
En los próximos días, los profesionales tendrán la posibilidad de solicitar vía on line su inscripción en las acciones formativas que deseen y conocer en qué estado se encuentra su petición, así como acceder al archivo histórico de los cursos realizados y cumplimentar la autoevaluación de la actividad desarrollada.
A su vez, los profesionales de la Unidad Integrada de Formación tendrán la posibilidad de gestionar el alta y asignación de alumnos y docentes por curso, distribuir las partidas presupuestarias para cada edición y emitir certificados. La Unidad conocerá a tiempo real el número de solicitudes de formación recibidas, número de cursos realizados en un determinado período por líneas formativas o el total de profesionales inscritos por categoría y curso, entre otros indicadores.
El correo electrónico y el teléfono móvil son las dos vías de comunicación que complementan esta herramienta. Así, los profesionales recibirán de forma automática un mensaje con la aceptación o rechazo de su solicitud de inscripción en el curso y otro, una vez realizada la formación, para informar de que el certificado ya está emitido.
Esta herramienta que ha sido diseñada por el Hospital Virgen de las Nieves de Granada, ha sido adaptada por éste centro y el hospital malagueño.
La Unidad Integrada de Formación, creada en marzo de 2009, se responsabiliza tanto de la formación continuada de los profesionales como del desarrollo de los distintos programas formativos de pre-graduación existentes en el hospital. Durante el año pasado, ha gestionado la celebración de 420 cursos dirigidos a profesionales sanitarios y no sanitarios. Del total de acciones formativas llevadas a cabo en 2009, un 79’31% han sido acreditadas por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía.
La formación, como recurso estratégico que facilita el desarrollo de las competencias profesionales, es destacada en el II Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía, al considerarla como herramienta indispensable para la generación de nuevo conocimiento en la organización, así como para su difusión e intercambio.

23 February 2010

Andalucía: Salud acerca a más de 300 profesionales herramientas para que incorporen las últimas evidencias a la práctica clínica

Más de 300 profesionales del sistema sanitario público andaluz se han formado, durante el último trimestre de 2009, en medicina basada en la evidencia y en metodología de la investigación. Salud ha organizado, a través de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía (AETSA), 16 cursos y talleres sobre la práctica clínica basada en la evidencia con la colaboración de la Red Cochrane Iberoamericana.
La medicina es una ciencia que está en constante evolución, con nuevos descubrimientos y hallazgos. Concretamente, la medicina basada en la evidencia representa el uso de la mejor evidencia científica aplicado al cuidado y manejo de pacientes individuales.
Estos seminarios, impartidos por docentes de conocido prestigio internacional, se han llevado a cabo en seis hospitales andaluces (Hospital Regional de Málaga, Infanta Elena (Huelva), Reina Sofia (Córdoba), Virgen de las Nieves (Granada), Torrecardenas (Almería) y Complejo Hospitalario de Jaén), además de en la sede de la Consejería en Sevilla. En cada uno de ellos han podido participar hasta 25 profesionales de sistema público de forma gratuita.
En concreto, entre otros, se han celebrado talleres como ‘Desarrollo de una revisión sistemática’ o ‘Lectura crítica de un ensayo clínico’. Asimismo, se ha realizado un taller específico dirigido a los profesionales de Enfermería en la sede de la Agencia de Evaluación titulado ‘Metodología de Investigación en Enfermería Basada en la Evidencia’.
La Red Cochrane Iberoamericana tiene como objetivo preparar, mantener y divulgar revisiones sistemáticas sobre los efectos de la atención sanitaria. Está constituida por una red de centros coordinadores nacionales ubicados en diversos países del ámbito iberoamericano como son Ecuador, Colombia, Chile, Argentina, México, Venezuela, Centroamérica, Portugal y Cuba y asimismo existen grupos en Uruguay y Bolivia.
Estas actividades formativas están enmarcadas en un convenio que existe entre la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y la Colaboración Cochrane Iberoamericana, que contempla además el apoyo metodológico a proyectos de investigación que se lleven a cabo en el sistema público o las estancias formativas en el extranjero en los diferentes centros de la red, entre otros aspectos.

-Medicina basada en la evidencia
La medicina basada en la evidencia representa el uso racional, explícito, juicioso y actualizado de la mejor evidencia científica aplicado al cuidado y manejo de pacientes individuales. Esta práctica requiere la integración de la experiencia clínica individual con la mejor evidencia clínica externa derivada de los estudios de investigación sistemática.
Algunas de las herramientas básicas sobre las que se asienta la metodología de la medicina basada en la evidencia son la lectura crítica de la literatura médica y la revisión sistemática de la evidencia existente. El proceso se basa en etapas como la formulación de una pregunta clínica clara y precisa a partir de un problema clínico dado, la búsqueda de la literatura de artículos originales relevantes y apropiados para el problema, la evaluación crítica de la validez y utilidad de los artículos encontrados y su aplicación de los resultados a la práctica clínica al paciente tomando en cuenta su contexto y sus preferencias.

26 December 2009

Dietas ecológicas en el Hospital Vírgen de las Nieves de Granada


El Hospital Universitario Vírgen de las Nieves( Granada) ha ofrecido a más de 150.000 pacientes dietas compuestas por productos ecológicos, desde el año 2007. Esto se ha presentado en el proyecto de incorporación de este tipo de alimentos durante un acto celebrado en Detroit( EEUU) dentro del III Congreso Internacional Foomed.

El programa consiste en la preparación de desayunos y meriendas basados siempre en productos biológicos. El proyecto ha permitido descubrir durante sus dos años de aplicación que el 30% de las kilocalorías de una dieta basal se obtiene de alimentos ecológicos. Gracias a esta investigación el Centro granadino ha sido el primero de España en obtener un certificado de calidad ecológica, concedido por el Comité Andaluz de Agricultura Ecológica.

29 July 2009

El Hospital Vírgen de las Nieves de Granada realiza el primer trasplante renal cruzado de España


El Hospital Virgen de las Nieves de Granada ha realizado con éxito el primer trasplante renal cruzado que se consigue en España y en el que ha intervenido también el Hospital Clinic de Barcelona. Ambos centros hospitalarios han llevado a cabo sendas intervenciones a dos parejas de donantes-receptores. En el caso de los que se han operado en Andalucía, se encuentran en buen estado y han recibido ya el alta hospitalaria.
El trasplante renal cruzado es una modalidad de trasplante de donante vivo que permite superar los problemas de incompatibilidad que puedan darse entre el donante de riñón y el receptor, ya que posibilita la donación entre aquellas parejas que son incompatibles entre sí pero compatibles con otras que tienen el mismo problema. Se estima que en uno de cada tres casos de parejas que se plantean la donación en vivo se producen problemas de incompatibilidad que impiden la realización del trasplante.
El procedimiento consiste en que se identifica a pacientes que requieren un trasplante renal y en cuyo entorno social hay personas dispuestas a realizar la donación en vivo aunque la situación de incompatibilidad desaconseja el procedimiento en esas condiciones. Una vez que se localizan estos potenciales trasplantados se estudia su compatibilidad con algunos de los donantes de otras familias, de manera que se pueda realizar una especie de intercambio de órganos que beneficie a todos. De esta manera, el donante sigue poniendo a disposición de su familiar su riñón en ambos casos, aunque los órganos se implanten de manera cruzada para sortear esta incompatibilidad. Como todas las donaciones en España, son gratuitas, tiene que guardarse la intimidad y el anonimato en la relación donante-receptor y cuenta con todas las garantías éticas.


En concreto, el hospital granadino ha realizado el procedimiento completo que ha permitido que una mujer, de 45 años de edad con una insuficiencia renal avanzada, y que se encontraba en situación de prediálisis durante los últimos seis meses, cuente con un nuevo órgano compatible. Para ello, se le ha implantado el órgano procedente de un donante al que no conoce, procedente del Hospital Clinic, que cuenta con la misma edad que la paciente trasplantada.
Tanto la extracción del órgano como el trasplante se realizaron el pasado día 21 de julio en el mismo centro hospitalario. La extracción se prolongó durante casi cuatro horas y media y fue muy compleja debido a las peculiaridades vasculares del órgano extraído, aunque esta singularidad congénita había sido analizada con antelación por el equipo de profesionales, que había diseñado el abordaje quirúrgico para poder solucionarla. El tiempo medio de extracción de riñón de donante vivo es de dos horas y media, de manera que en el caso del Hospital Virgen de las Nieves se trataba de una intervención compleja que fue realizada con éxito por el equipo de Urología del centro sanitario. La extracción se realiza mediante laparoscopia, una técnica menos invasiva que la tradicional y que permite al paciente una menor incidencia en la cicatrización y una más pronta recuperación
En cuanto al trasplante, teniendo en cuenta las características vasculares de este caso, se prolongó durante casi tres horas, siendo el tiempo medio de este tipo trasplante de dos horas y media. El riñón trasplantado comenzó a funcionar de inmediato y la función renal, previamente deteriorada, se normalizó en 48 horas, lo que ha supuesto un éxito importante para el equipo sanitario.


El donante fue dado del alta el lunes, y la receptora, ayer martes, tras siete días de hospitalización y sin que hubieran surgido complicaciones médicas ni operatorias después de las intervenciones quirúrgicas.
En el proceso de donación-trasplante y en los preparativos previos al mismo han participado un total de 45 profesionales, entre los que se encuentran nefrólogos, urólogos, ginecólogos, profesionales de Radiodiagnóstico, Cardiología, Microbiología, Psiquiatría, Inmunología, miembros del Comité de Ética y de la coordinación de trasplantes, personal del Registro Civil, enfermería, celadores, entre otros. Mientras que, concretamente en el acto quirúrgico, han intervenido tres urólogos, un anestesista, dos enfermeras, una auxiliar de enfermería y un celador.
La consejera de Salud, María Jesús Montero, ha felicitado hoy a todo el equipo profesional del centro granadino y ha valorado su implicación en este proceso, que ha permitido situar al Hospital Virgen de las Nieves a la cabeza en el ámbito de la donación y trasplante de órganos en España. La responsable sanitaria ha destacado también la colaboración de la Coordinación Autonómica de Trasplantes, la Coordinadora catalana y la ONT, cuyo trabajo conjunto ha permitido arrancar esta estrategia de trasplante cruzado que se desarrollará en el marco del Sistema Nacional de Salud.


-Precedentes del trasplante cruzado
La incorporación del programa de trasplante renal cruzado en el Sistema Nacional de Salud ha sido posible gracias al desarrollo del trasplante renal de donante vivo, una estrategia que Andalucía está potenciando desde el año 2004. La insuficiencia del número de donantes fallecidos para atender las necesidades de la lista de espera y los resultados positivos alcanzados, han llevado a la Coordinación Autonómica de Trasplantes a impulsar este tipo de donación.
Actualmente, los cinco hospitales autorizados para trasplante renal de donante fallecido en Andalucía realizan trasplantes renales de donante vivo, y en todos ellos se hace la extracción mediante cirugía laparoscópica, a diferencia de las restantes comunidades autónomas.
Desde 1993 y hasta 2008, se han realizado un total de 88 trasplantes renales de donante vivo en Andalucía, de los que 55 se han practicado en los dos últimos años, lo que pone de manifiesto el impulso a este programa de donación. De enero a julio de 2009, se han realizado 27 trasplantes de este tipo, casi el doble que en el mismo periodo del pasado año.
Por su parte, el equipo trasplantador del Hospital Virgen de las Nieves ha realizado, dentro del programa de donante renal de vivo, un total de 27 trasplantes (6 de ellos en lo que va de 2009), con una tasa de éxito de 100% en trasplantado, injerto y donante.


-Puesta en marcha del programa
El Hospital Virgen de las Nieves ha reunido todos los requisitos exigidos por la Organización Nacional de Trasplantes para iniciar el programa de donación renal cruzada.
Entre estos requisitos se encuentran contar con autorización para la actividad de trasplante renal de vivo, haber desarrollado un mínimo de 15 trasplantes renales de vivo en los tres años previos a la adscripción al programa de trasplante cruzado, realizar la nefrectomía (es decir, la extracción del órgano al donante) a través de laparoscopia o mini-lumbotomía (pequeña incisión lumbar), contar con informe favorable de la Coordinación Autonómica de Trasplantes y la aceptación de estos requisitos por parte del centro y de los servicios clínicos implicados.
En Andalucía también está acreditado para realizar esta actividad el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, mientras que en el resto de España lo están el Hospital Clinic i Provincial, Bellvitge y Fundación Puigvert, de Barcelona; Doce de Octubre y La Paz, de Madrid, así como el Hospital Juan Canalejo, de La Coruña.
En Andalucía, tanto el Hospital Virgen de las Nieves como el Hospital Virgen del Rocío serán los centros de referencia de la comunidad para la realización de este tipo de trasplantes, de forma que cualquier pareja de donante-receptor, independientemente del lugar de residencia y del centro de referencia al que pertenezca, tendrá acceso a este programa en estos dos centros hospitalarios.


-Características del trasplante cruzado
Los preparativos previos y la autorización de los trasplantes cruzados son los mismos que para el trasplante simple de donante vivo. El donante ha de ser mayor de edad, con plenas facultades mentales y adecuado estado de salud física acreditados mediante certificado médico. Además, en el proceso no puede haber condicionantes económicos, sociales o psicológicos.
Cada caso deberá ser valorado por el Comité de Ética del hospital donde se vaya a realizar el trasplante. Posteriormente, será un juez del registro civil el que dé la autorización definitiva, en presencia del médico que va a efectuar la extracción del órgano, el médico que ha expedido el certificado que acredita el estado de salud físico y mental, el médico responsable del trasplante, un representante de los hospitales donde se realicen la extracción del órgano y el trasplante del mismo, así como en presencia del donante, que tiene que certificar ante el juez su voluntad de donar
Las intervenciones, tanto de extracción como de implante del órgano, han de ser simultáneas para evitar posibles arrepentimientos y para la realización de las técnicas, los donantes se desplazan al hospital donde se va a realizar el trasplante, independientemente de que sea fuera de su Comunidad Autónoma, de manera que la extracción y el implante se realizan sucesivamente y en el mismo centro hospitalario.
Cualquier enfermo renal que precise un trasplante y tenga una pareja donante no compatible puede ser incluido en el programa de donaciones cruzadas. Para ello, la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) ha elaborado un registro a nivel nacional, que facilita la identificación de parejas que pueden beneficiarse del intercambio. Cada trasplante renal se realizará en el hospital del receptor, de modo que es el donante el que se desplaza.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud