Traductor

Showing posts with label Leucemia mieloide crónica. Show all posts
Showing posts with label Leucemia mieloide crónica. Show all posts

27 December 2017

La FDA ha aprobado el fármaco de Novartis Tasigna® como la primera y única terapia para LMC con datos de Remisión Libre de Tratamiento en ficha técnica

Novartis ha anunciado que la Food and Drug Administration (FDA) de EE.UU. ha aprobado la inclusión de los datos de Remisión Libre de Tratamiento (RLT) en la ficha técnica de Tasigna® (nilotinib) en EE.UU. Tasigna es ya el primer y único inhibidor de tirosina cinasa (ITC) BCR-ABL que incluye datos sobre intentar interrumpir el tratamiento en pacientes adultos elegibles con leucemia mieloide crónica cromosoma Filadelfia positivo en fase crónica (LMC Ph+ en FC) tras obtener una respuesta molecular profunda sostenida RM4.5 (BCR-ABL1 escala internacional [IS] ≤ 0,0032%) en la información de prescripción aprobada por la FDA. La RLT es la capacidad para mantener una respuesta molecular sostenida* tras suspender la terapia con un ITC en pacientes con LMC Ph+ en FC. La RLT requiere un seguimiento planificado de los niveles de BCR-ABL1 para identificar la posible pérdida de respuesta molecular.

"Hace tiempo que en Novartis pretendemos hacer posible que algunas personas con LMC suspendan la terapia", anunció Bruno Strigini, CEO de Novartis Oncología. "Estamos orgullosos de que Tasigna sea el primer y único ITC con datos de RLT en su ficha técnica en EE.UU. y en varios países del mundo. Este logro no habría sido posible sin la colaboración de los pacientes de todo el mundo que participaron en nuestros innovadores ensayos de RLT, ayudando a Novartis a reimaginar la vida de los pacientes con LMC una vez más".

Con la actualización de la ficha, Tasigna es el único ITC que ofrece criterios definidos aprobados para probar y monitorizar la RLT. Dicha aprobación viene precedida de una revisión prioritaria de una solicitud de registro complementaria de nuevo medicamento (sNDA) de Tasigna para añadir información de RLT y se basa en los resultados de seguridad y eficacia de los análisis a 96 semanas de dos ensayos abiertos, ENESTfreedom y ENESTop. Dichos ensayos evaluaron la capacidad para mantener la RMM (BCR-ABL1 ≤ 0,1%) tras suspender la terapia con Tasigna en pacientes adultos elegibles con LMC Ph+ en FC. Los pacientes de los ensayos alcanzaron una RM4.5 con Tasigna en primera línea o después de cambiar desde Glivec® (imatinib)**1. Los ensayos demostraron que casi la mitad de los pacientes con LMC Ph+ en FC que suspendieron Tasigna permanecieron en RLT alrededor de dos años después de suspender el tratamiento. Entre los pacientes que perdieron la respuesta molecular durante la fase de RLT en los ensayos, casi todos recuperaron la RMM al reiniciar la terapia con Tasigna. Los datos de seguridad coinciden con estudios previamente publicados y con el perfil de seguridad conocido de Tasigna.

Los datos de RLT de la ficha técnica de Tasigna aprobada por la FDA incluían el uso de la prueba MolecularMD MRDx® de BCR-ABL, una prueba diagnóstica complementaria  autorizada por la FDA y validada para medir los niveles de tránscritos de BCR-ABL hasta la RM4.5. La interrupción de Tasigna sólo debe realizarse bajo la estrecha supervisión de un médico. La monitorización frecuente del paciente después de la interrupción de Tasigna permite la detección puntual de la pérdida de RM4.0 y RMM (BCR-ABL1 IS ≤ 0,01%) y el rápido reinicio del tratamiento.
  

07 June 2017

Arranca una nueva edición de ‘+Diálogos: conviviendo con la Leucemia Mieloide Crónica’

 Novartis arranca una nueva edición de ‘+Diálogos: conviviendo con la Leucemia Mieloide Crónica’ para proporcionar un nuevo punto de encuentro a los pacientes y los profesionales involucrados en el manejo de la enfermedad en el que intercambiar información y compartir experiencias. La primera sesión ha tenido lugar en Logroño, y dará paso a un completo recorrido por diferentes ciudades españolas: Bilbao, Granada, Madrid, Las Palmas, Valencia, Valladolid y Oviedo.

‘+Diálogos: conviviendo con la Leucemia Mieloide Crónica’ cuenta con el aval de la Fundación Sandra Ibarra, Fundación Josep Carreras y la Asociación Española de Enfermos de Leucemia Mieloide Crónica (AELEMIC). Consiste en un conjunto de sesiones formativas e informativas que llevan tres años impartiéndose y cuyos programas cuentan con la intervención de especialistas en hematología, psico-oncólogos y pacientes. La iniciativa se centra en tres pilares fundamentales: informar sobre la patología, ayudar a manejar las emociones tras el diagnóstico y resolver dudas sobre los aspectos cotidianos de la enfermedad.

El propósito de ‘+Diálogos: conviviendo con la Leucemia Mieloide Crónica’ es el de formar e informar a los pacientes para convertirlos en los mejores expertos de su enfermedad y que tomen conciencia y asuman un rol activo en el desarrollo de la misma. La iniciativa también tiene la intención de fomentar la comunicación médico-paciente y proporcionar un foro de intercambio de experiencias que permita enriquecer el conocimiento de la LMC tanto en los pacientes como en los profesionales.

Aprender a convivir con la LMC
La Leucemia Mieloide Crónica (LMC) es un trastorno hematológico grave no hereditario que ocasiona la proliferación descontrolada de glóbulos blancos (leucocitos) en la sangre del enfermo. Consiste en un tipo de leucemia crónica causada por la aparición del cromosoma filadelfia que actualmente representa el 15% de las leucemias que se detectan, mostrando una incidencia de entre 1,6 y 2 casos al año por cada 100.000 habitantes1.

En los últimos años se han registrado importantes avances en su tratamiento, gracias a los que se ha podido cronificar la enfermedad. En este contexto, es importante que los pacientes y sus familiares aprendan a convivir con esta patología y entiendan la importancia de mantener unos hábitos de vida saludables.

‘+Diálogos: conviviendo con la Leucemia Mieloide Crónica’ nace para dar respuesta a esta necesidad de informar e implicar a los pacientes en el manejo de su propia enfermedad. Estas sesiones informativas, lideradas por hematólogos, ayudan a todas las personas que sufren esta patología a comprender la LMC y a mejorar su calidad de vida aportándoles información, apoyo y herramientas que les permitan afrontar la convivencia con la afección de la mejor forma posible.

Los expertos hacen especial hincapié en la importancia de mantener una relación médico-paciente fluida y una comunicación activa por ambas partes con el objetivo de garantizar la correcta adherencia al tratamiento y el óptimo seguimiento, además de resolver las inquietudes que puedan presentarse durante el proceso. También insisten en el papel que desempeña el autocuidado, por lo que animan a los pacientes a llevar un estilo de vida saludable que integre una dieta equilibrada, la realización de ejercicio físico y la eliminación de los hábitos tóxicos.

Un aspecto al que se presta especial atención durante las sesiones es el impacto psicológico y emocional. La figura del psico-oncólogo participa en la mayoría de los encuentros con el fin de ayudar a mantener bajo control los efectos negativos que acarrean el diagnóstico y la convivencia con la enfermedad en el plano psico-emocional. El especialista proporciona pautas dirigidas a reducir el estrés y la ansiedad, además de recomendar a los pacientes que mantengan una actitud positiva y se comuniquen y relacionen con las personas de su entorno.

Herramientas y materiales a disposición de los pacientes
Durante las diferentes sesiones se facilitan herramientas y contenidos de Novartis que ayudarán a mejorar el conocimiento de la LMC. Algunos de los materiales más relevantes son ‘El Diario de la LMC: Lidere, Mejore y Controle su salud cardiovascular’ que sirve de soporte para recoger toda la información relevante relacionada con el seguimiento médico, llevar un control de los parámetros cardiovasculares y a mantener un estilo de vida saludable.

También está la guía de ‘Las 50 preguntas en Leucemia Mieloide Crónica’, un contenido en el que los pacientes podrán encontrar respuesta a las preguntas más frecuentes sobre la patología, diagnóstico, respuesta y el pronóstico, contribuyendo a clarificar algunos conceptos relacionados con este tipo de leucemia.

Además, a través de la plataforma de Novartis “El Paciente Experto”, http://pacienteexperto.es los pacientes tienen acceso a una web con contenido actualizado donde aprender qué es la LMC, cómo se detecta, cómo se controla y realizar una autoevaluación de estos conocimientos.

En este sentido, Novartis Oncology mantiene un firme compromiso con la mejora de la calidad de vida de las personas con cáncer. Por este motivo, la compañía va más allá del desarrollo de tratamientos innovadores y apoya e impulsa aquellas iniciativas que ayuden a promover una mayor información y concienciación de las enfermedades onco-hematológicas.

  

28 September 2015

Azacitidina subcutánea recibe la opinión positiva de la EMA para el tratamiento de la leucemia mieloide aguda en pacientes mayores

La compañía biotecnológica Celgene ha anunciado hoy que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea del Medicamentos (EMA) ha emitido una opinión positiva sobre la ampliación de la indicación de VIDAZA® (azacitidina subcutánea) para el tratamiento de pacientes mayores de 65 años con leucemia mieloide aguda (LMA) que no son candidatos a trasplante de células madre hematopoyéticas. La nueva indicación incluye a aquellos pacientes que presentan niveles de blastos por encima del 30%, según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Hasta ahora, este medicamento estaba indicado en los pacientes con LMA con el 20% al 30% de blastos. Se tratan de células aberrantes e inmaduras que aparecen en  la médula ósea de forma anómala en las LMA. Los síntomas más frecuentes en la LMA son las infecciones por neutropenia, astenia debida a la anemia y hemorragias por plaquetopenia.
Mientras se producen avances en el tratamiento de los pacientes jóvenes, que son quienes tienen un mejor estado físico y pueden recibir terapias intensivas y potencialmente curativas como es el trasplante de células madres, existe aún un clara necesidad de tratamientos para los pacientes mayores que son, precisamente, más frágiles”, explicaHervé Dombret, M.D., Chief, Blood Disease Department (Leukemia Unit), University Hospital Saint-Louis, AP-HP, Paris, France“Los estudios realizados demuestran que azacitidina logra una mediana de supervivencia global de 10,4 meses y estos resultados sugieren que, de aprobarse, podría ser una nueva opción terapéutica de gran valor para los pacientes que cuentan con opciones limitadas de tratamiento en este momento”, afirma este especialista.
En palabras de Tumo Pätsi, presidente de Celgene en Europa, Oriente Medio y África, “Celgene es una compañía comprometida con el desarrollo de medicamentos innovadores para enfermedades hematológicas, incluida la leucemia mieloide aguda. Con la opinión positiva del Comité de Medicamentos de Uso Humano para azacitidina en esta enfermedad, Celgene tiene la oportunidad de avanzar en el desarrollo de opciones terapéuticas disponibles para estos pacientes. Continuaremos centrando nuestros esfuerzos en conocer las necesidades no cubiertas de los pacientes con enfermedad mieloide, ya que contamos con diversas colaboraciones y programas de desarrollo que conseguirán avances a partir de lo que estamos aprendiendo sobre el tratamiento de estas enfermedades”,concluye.

Datos de eficacia
La decisión del CHMP se ha basado en datos de AML-001, un estudio pivotal global, multicéntrico, aleatorio, abierto con pacientes de 65 años o más con LMA de nuevo  diagnóstico o con LMA secundaria con más del 30% de blastos en médula ósea. Azacitidina junto a tratamientos de soporte (n=241) se comparó con regímenes de tratamiento convencionales. La mediana de supervivencia global  (SG), el principal objetivo del estudio, fue de 10,4 meses (95% CI 8.0-12.7 meses) para los pacientes que recibían azacitidina comparada con los 6.5 meses (95% CI: 5.0- 8.6) para los pacientes que recibían el régimen de tratamiento convencional (HR=0,85 [95% CI 0.69, 1.03] log rank estratificado p= 0.1019). Las tasas de supervivencia al año con azacitidina y regímenes de tratamiento convencionales fueron del 46,5% y 34,2%, respectivamente (diferencia del 12.3% [95% CI: 3.5%-21%]).

16 April 2012

Gene Mutations Play Critically Important Role in Acute Myeloid Leukemia; Promising Development for New Treatments


Published this week in the journal Nature, the work validates certain activating mutations in the FLT3 gene as targets for acute myeloid leukemia therapy -- a critically important finding for developing drugs.
"These mutations are critically important for the survival of leukemia cells that harbor them," said Neil Shah, MD, PhD, who led the research, and is co-leader of the Hematopoietic Malignancies Program at the Helen Diller Family Comprehensive Cancer Center at UCSF and the Edward S. Ageno Distinguished Professor of Hematology/Oncology. "Our results also identify drug-resistant mutations in FLT3 that represent high-value targets for future drug development, and will hopefully rekindle interest in developing potent FLT3 inhibitors for the treatment of acute myeloid leukemia."
The new work also suggests why a handful of older drugs developed to treat acute myeloid leukemia by targeting FTL3 have previously failed in clinical trials. The problem with these drugs was not lack of precision but of power -- they were aimed at the right target needed to stop the cancer, but most likely did not hit this target hard enough.
Patients in the future may be better served by therapies that involve combinations of multiple, more potent drugs that can suppress all drug-resistant forms of FLT3, said Shah, whose lab is working to identify such compounds and bring them to the clinic as quickly as possible.

Common and deadly form of cancer
Acute myeloid leukemia occurs when the precursors of our own blood cells become corrupted by mutations in their DNA. The mutant precursors then fail to produce several critical components of blood: white cells, which fight infections; red cells, which carry the blood's oxygen supply; and platelets, which clog vessels when they are cut and help minimize blood loss.
Instead, the mutant precursors give rise to leukemia cells, which accumulate in the bone marrow and bloodstream, crowding out the healthy blood components, and commonly lead to life-threatening infections, anemia, and bleeding.
Over the last several decades, the five-year survival for acute myeloid leukemia has not improved, even as better diagnostic tests, imaging techniques and treatments have driven down mortality for other forms of cancer. According to the National Cancer Institute, 1 in 256 Americans will be diagnosed with acute myeloid leukemia in their lifetime and today nearly four out of five people with the disease die within five years of their diagnosis.
The goal of therapy is to eliminate cancerous cells altogether from the bone marrow, and the discovery several years ago that many people with acute myeloid leukemia have activating mutations in the FTL3 gene, coupled with the relationship of these mutations to poor prognosis, led scientists to speculate that targeting this mutated gene might be an effective way to fight the cancer -- but only if the gene was critically important for the survival of leukemia cells.
Several drugs were tested in the clinic, but failed to put the disease into deep remission. The cause for these failures came down to one of two possible reasons: either the FTL3 gene mutations were not central "drivers" critical for cancer to develop and leukemia cells to survive, or the drugs themselves could not achieve the necessary degree of inhibition of FLT3.
The new work by Shah and his colleagues demonstrates the latter. They worked with eight leukemia patients who participated in a clinical trial involving a compound known as AC220, the first clinically-active FLT3 inhibitor. All eight relapsed after first achieving deep remissions with AC220.
In collaboration with Pacific Biosciences, a Menlo Park, Calif. company, a new sequencing technology was adapted to more sensitively and precisely detect drug-resistant mutations. The team showed that in all eight cases, one or more of these mutations evolved at the time AC220-resistant disease developed.
They are now searching for compounds that can specifically target these mutated, AC220-resistant forms of FTL3, and have identified several promising candidates, one of which is currently being evaluated in a clinical trial at UCSF by Catherine Smith MD, who works in Shah's laboratory and is the first author of the article.

**Published in "SCIENCE DAILY"

09 December 2009

Los nuevos avances en el tratamiento de la leucemia mieloide crónica protagonizan el 51st Encuentro Anual de la Asociación Americana de Hematología

La leucemia mieloide crónica (LMC), enfermedad hematológica maligna, es uno de los cuatro tipos más frecuentes de leucemia. Tiene una incidencia anual cercana a 14 casos por 1.000.000 personas, alrededor de 600 casos al año, y es casi el doble más frecuente en hombres que en mujeres, en quienes, además, es menos agresiva.
El rasgo patogénico más importante en la leucemia mieloide crónica es la aparición de un marcador genético, el llamado cromosoma Filadelfia. Por este motivo la llegada de imatinib (Glivec®), primera terapia dirigida al tratamiento de la leucemia mieloide crónica con cromosoma Filadelfia positivo (Ph+) y que bloquea la proteína Bcr-Abl, supuso una revolución en el abordaje terapéutico de la enfermedad. No obstante, se estima que el 20-25% de los afectados no responde a imatinib o presenta intolerancia al tratamiento. Desde hace un año, estos pacientes cuentan con nilotinib, disponible en nuestro país con el nombre de Tasigna®, e indicado para el tratamiento de pacientes adultos con leucemia mieloide crónica cromosoma Filadelfia positivo en fase crónica y en fase acelerada, con resistencia o intolerancia a un tratamiento previo, incluido imatinib.
No obstante, la Hematología, es uno de los campos de la medicina más dinámicos, debido a la constante evolución y desarrollo a los que estamos asistiendo en los últimos años y, en este sentido, nuevos resultados presentados por primera vez en el 51st Encuentro Anual de la Asociación Americana de Hematología, que se está celebrando esta semana en New Orleans (Estados Unidos), han puesto de manifiesto que nilotinib es eficaz y ayuda a conseguir respuestas rápidas cuando se usa como terapia inicial en pacientes recién diagnosticados, lo que indica la posibilidad de que los pacientes consigan importantes logros clínicos con mayor rapidez.
Así, según los resultados de un gran ensayo clínico fase III, el Estudio ENESTnd, Tasigna® (nilotinib) tiene una mayor eficacia que Glivec® (imatinib) en el tratamiento de la leucemia mieloide crónica (LMC) con cromosoma Filadelfia positivo en pacientes adultos de nuevo diagnóstico y fase crónica de la enfermedad.
"Las tasas de respuesta observadas con Tasigna®, junto con la muy baja tasa de progresión de la enfermedad, indican claramente que los pacientes que inician su tratamiento con Tasigna® pueden tener una mejora a largo plazo de la supervivencia libre de progresión", afirma el profesor Giuseppe Saglio, de la Universidad de Turín y el Hospital San Luigi, Orbassano-Torino (Italia), y miembro del comité de gestión del estudio. "Estos resultados de eficacia y tolerabilidad de Tasigna® apoyan su uso en pacientes recién diagnosticados con LMC con cromosoma Filadelfia positivo".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud