Traductor

Showing posts with label Celgene. Show all posts
Showing posts with label Celgene. Show all posts

04 April 2022

Nace ‘#DonAcción’ para concienciar a la Sociedad sobre la importancia de donar sangre para salvar vidas

  •                            

     .

 

  • Puedes ver los materiales de la campaña aquí

 

  Celgene, una compañía de Bristol Myers Squibb (NYSE: BMY), pone en marcha la campaña ‘DonAcción’, un proyecto que persigue sensibilizar a la población sobre la importancia de la donación de sangre para salvar vidas. En el marco de esta campaña, que cuenta con el aval del Grupo Español de Síndromes Mielodisplásicos (GESMD), la compañía farmacéutica nos presenta a DonAcción, un superhéroe con una misión clara: que todos descubramos el superpoder que hay en nuestra sangre.

 

Su historia se presenta a través un vídeo y un cómic que ofrecen una reflexión sobre la importancia de la donación, de la buena gestión de la sangre donada y de la búsqueda de alternativas que reduzcan el número de transfusiones cuando fuese posible con el objetivo de destinarlas a quienes más falta les hace. Y es que, como consecuencia de enfermedades, urgencias o accidentes, una persona necesita sangre cada tres segundos y se estima que, solo en España, una de cada dos la necesitará alguna vez en su vida.

 

David Valcárcel, vicepresidente del Grupo Español de Síndromes Mielodisplásicos, sostiene que, desde el Grupo, “estamos convencidos de que la iniciativa tendrá una gran acogida entre la población y de que ‘DonAcción’ removerá conciencias contribuyendo a que seamos más conscientes todavía de la importancia que un acto tan sencillo como donar puede cambiar la vida de tantas personas”.

 

María Díez Campelo, presidenta del GESMD, apoya sus palabras: “como profesionales de la hematología, cada día comprobamos el valor y poder que tiene la sangre para transformar la vida de pacientes y personas que la necesitan. Gracias a DonAcción, confiamos en que el resto de la Sociedad descubra su superpoder y se consiga aumentar la conciencia sobre la sangre y la importancia de hacer un buen uso de ella”.

 

Desde hoy y durante el mes de abril, DonAcción se presentará a través de distintos soportes para llegar al mayor número de personas posible. El vídeo de la campaña podrá verse este fin de semana en más de 270 salas de cine de Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, Valladolid y Bilbao y en plataformas digitales como Youtube y, en los próximos días, el cómic llegará a estaciones de metro, paradas de autobús y circuitos universitarios de Madrid, Barcelona y Sevilla. Además, los materiales están disponibles en la web de Bristol Myers Squibb para su visionado y descarga para todo el mundo.

 

Conscientes de que la sangre es vida y, a la vez, un recurso muy valioso capaz de salvar otras, en Celgene llevan décadas trabajando en la búsqueda de soluciones que mejoren la calidad y esperanza de vida de pacientes con patologías hematológicas y desarrollando tratamientos capaces de reducir el número de transfusiones, con el objetivo de que ese superpoder que todos llevamos dentro llegue a quienes más lo necesitan.

22 July 2020

La Agencia Europea de Medicamentos valida la solicitud de aprobación de comercialización de Celgene del tratamiento de células CAR-T lisocabtagene maraleucel (liso-cel)

Celgene, una compañía de Bristol Myers Squibb (NYSE: BMY), ha anunciado que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha validado su solicitud de autorización de comercialización (SAC) de lisocabtagene maraleucel (liso-cel), una terapia de células T de receptor de antígeno quimérico (CAR) experimental dirigido a CD19, para el tratamiento de adultos con linfoma difuso de células B grandes (LDCBG), linfoma mediastínico primario de células B (LMPCB) y linfoma folicular de grado 3B (LF3B) recidivante o refractario después de, al menos, dos tratamientos previos. La validación de la solicitud confirma que el expediente está completo y comienza el proceso de revisión centralizado de la EMA.
Los resultados del estudio TRANSCEND NHL 001, el mayor ensayo en el linfoma de células B grandes (LCBG) R/R en tercera línea o posterior, y datos adicionales del estudio TRANSCEND WORLD fueron la base para la solicitud de liso-cel. En los estudios se evaluaron pacientes con LDCBG R/R e incluyeron pacientes con una amplia variedad de histologías y enfermedad de alto riesgo, así como pacientes que recibieron liso-cel en el contexto ambulatorio.
“Más del 30% de los pacientes diagnosticados de linfoma difuso de células B grandes recaen después del tratamiento inicial y tienen una supervivencia global esperada de unos seis meses tras haber recibido dos o más tratamientos previos. Existe la necesidad de nuevos tratamientos para estos pacientes”, dijo el doctor Stanley Frankel, vicepresidente senior de Desarrollo de terapia Celular de Bristol Myers Squibb.1,2 “La validación por la EMA de nuestra solicitud es un paso fundamental para que liso-cel llegue a los pacientes de Europa”.
La EMA otorgó previamente acceso a liso-cel al esquema PRIME para el tratamiento del LDCBG R/R y, más recientemente, el estatus de Evaluación Acelerada, reduciendo el marco temporal máximo a 150 días para que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la EMA revise la solicitud.
Liso-cel es un tratamiento experimental que no está aprobado para su uso en ningún país.

10 June 2020

Investigaciones de Celgene en la EHA 2020 demuestran avances continuados en múltiples enfermedades hematológicas

     

 Celgene, una compañía de Bristol Myers Squibb (NYSE: BMY), ha anunciado la presentación de datos de su cartera de hematología en el 25º Congreso Anual de la Asociación Europea de Hematología (EHA), que tendrá lugar virtualmente del 11 al 14 de junio de 2020. Se mostrarán los datos de casi 60 estudios promovidos por la compañía, que destacan sus planteamientos innovadores para tratar cánceres hematológicos y otras enfermedades.

Los estudios clave en el linfoma difuso de células grandes B en recaída y refractario evalúan el potencial del tratamiento con lisocabtagene maraleucel (liso-cel) en el contexto ambulatorio y un modelo de aprendizaje multivariado que relaciona los atributos del producto lisocabtagene maraleucel (liso-cel) y las características del paciente con los resultados clínicos.

En la leucemia aguda mieloide y las enfermedades mieloides, se presentarán análisis adicionales del estudio pivotal fase 3 QUAZAR AML-001 que evalúan la terapia de mantenimiento con CC-486 en la leucemia mieloide aguda, además de los análisis de eficacia y seguridad de los estudios fase 3 BELIEVE y MEDALIST de Reblozyl, un potencial primero en su clase agente de maduración eritroide (AME) en Europa, en la beta talasemia y en la anemia asociada a síndromes mielodisplásicos de bajo riesgo, respectivamente.

En mieloma múltiple, se presentarán los resultados del ensayo pivotal del estudio KarMMa sobre idecabtagene vicleucel (ide-cel; bb2121), un CAR-T frente al antígeno de maduración de los linfocitos B (BCMA), posiblemente primero en su clase para el mieloma múltiple, que está siendo desarrollado en colaboración con bluebird bio, que apoyan su potencial en pacientes con mieloma múltiple en recaída y refractario (MMRR) muy pretratados. Estos resultados incluyen datos traslacionales y correlativos sobre la expresión de BCMA, la respuesta y la recaída y análisis sobre la calidad de vida, eficacia y uso de recursos sanitarios en pacientes con MMRR. Se presentarán también los datos actualizados del estudio fase 1 EVOLVE de orva-cel (orvacabtagene autoleucel), un CAR-T anti-BCMA completamente humano, que está siendo desarrollado por Juno Therapeutics, una compañía de Bristol Myers Squibb, en pacientes con mieloma múltiple muy tratados previamente. Además, se presentarán datos clínicos que evalúan la seguridad y la eficacia de CC-93269, una molécula de unión bivalente a dos antígenos celulares presentes en los linfocitos T y en las células tumorales (TCE) BCMA 2+1, en pacientes con MMRR muy tratado previamente, así como datos sobre CC-92480, un nuevo agente CELMoD evaluado en combinación con dexametasona en pacientes con MMRR.

“Aunque no podemos reunirnos en persona en la EHA este año, esperamos con ilusión presentar los datos sobre estrategias terapéuticas que refuerzan nuestro compromiso por hacer avanzar posibles opciones de tratamiento para pacientes con enfermedades hematologicas difíciles de tratar”, comentó el doctor Samit Hirawat, vicepresidente ejecutivo y principal responsable médico de desarrollo global de fármacos de Bristol Myers Squibb. “Estos datos abarcan una amplia variedad de enfermedades de la sangre y aportan conocimientos nuevos e importantes sobre el potencial de nuestros tratamientos en áreas de elevada necesidad no cubierta”.

28 May 2020

Celgene recibe la aprobación de la Comisión Europea para Zeposia (ozanimod) para el tratamiento de pacientes adultos con esclerosis múltiple remitente recurrente con enfermedad activa







Celgene, una compañía de Bristol Myers Squibb (NYSE:BMY), ha anunciado que la Comisión Europea (CE) ha aprobado Zeposia (ozanimod) para el tratamiento de pacientes adultos con esclerosis múltiple remitente recurrente (EMRR) con enfermedad activa, definida por la clínica o por imagen. Tras la concesión de la autorización de comercialización por parte de la CE, Zeposia, un medicamento que se administra una vez al día por vía oral, es el único modulador de los receptores de esfingosina-1-fosfato (S1P) aprobado para los pacientes con EMRR con enfermedad activa. La aprobación se ha basado en los datos del ensayo clínico SUNBEAM™ y los datos de la parte B del ensayo clínico RADIANCE™, que muestran que, en comparación con AVONEX® (interferón beta-1a), Zeposia proporcionó una gran eficacia medida por la tasa anualizada de recaídas (TAR), así como por el número y el tamaño de las lesiones cerebrales.



“La aprobación de Zeposia por la Comisión Europea ofrece a los pacientes con EMRR con enfermedad activa la oportunidad de ser tratados con una nueva opción terapéutica como tratamiento de primera línea. Esta aprobación constituye un importante avance y se ha basado en los resultados de dos ensayos de fase 3, los cuales mostraron que Zeposia mejoró significativamente las recaídas y las lesiones cerebrales causadas por esta devastadora enfermedad”, ha dicho el Dr. Samit Hirawat, director médico de Bristol Myers Squibb. “Deseamos compartir este logro con la valiente comunidad de pacientes con esclerosis múltiple de Europa y de todo el mundo y estamos trabajando estrechamente con todos los grupos de interés para garantizar que los pacientes europeos que cumplan los requisitos necesarios puedan empezar a beneficiarse de Zeposia lo antes posible”.



La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad en la que el sistema inmunitario ataca la vaina protectora de mielina que recubre los nervios, causando así lesiones que dificultan la transmisión de las señales entre las neuronas. Esta “interrupción de las señales” puede causar síntomas y recaídas.



La aprobación se ha basado en datos de los estudios SUNBEAM™ y RADIANCE™ parte B que son ensayos clínicos de fase 3, aleatorizados y con control activo, en los que participaron más de 2.600 pacientes en 150 centros de más de 20 países. Los resultados principales de los ensayos son los siguientes:



                     Zeposia produjo una reducción relativa de la TAR del 48% en comparación con AVONEX a lo largo de un año de tratamiento en el estudio SUNBEAM y una reducción del 38% a los dos años de tratamiento en el estudio RADIANCE (TAR absolutas de 0,18 frente a 0,35 y de 0,17 frente a 0,28, respectivamente).

                     En el estudio SUNBEAM, el tratamiento con Zeposia redujo más el número de lesiones cerebrales realzadas con gadolinio (GdE) ponderadas en T1 que AVONEX al cabo de un año de tratamiento (0,16 frente a 0,43, reducción relativa del 63%) y también redujo más que AVONEX el número de lesiones cerebrales en T2 nuevas o aumentadas de tamaño (1,47 frente a 2,84, reducción relativa del 48%).

                     En el estudio RADIANCE, el tratamiento con Zeposia redujo más el número de lesiones cerebrales potenciadas con GdE ponderadas en T1 que AVONEX al cabo de dos años de tratamiento (0,18 frente a 0,37, reducción relativa del 53%) y también redujo más que AVONEX el número de lesiones cerebrales en T2 nuevas o aumentadas de tamaño (1,84 frente a 3,18, reducción relativa del 42%).

                     Zeposia produjo una reducción del cambio porcentual en el volumen total del cerebro con respecto al valor basal en comparación con AVONEX al cabo de un año de tratamiento en el estudio SUNBEAM (-0,41% frente a -0,61%) y al cabo de dos años de tratamiento en el estudio RADIANCE (-0,71% frente a -0,94%).






Zeposia es el único modulador de los receptores de la S1P aprobado para los pacientes con EMRR con enfermedad activa que permite iniciar el tratamiento sin necesidad de llevar a cabo un periodo de observación tras la primera dosis, algo que es necesario para la mayoría de los pacientes.1 El control tras la primera dosis de Zeposia solo se recomienda para los pacientes de alto riesgo con ciertos trastornos cardíacos preexistentes. Se debe administrar una pauta de aumento escalonado de la dosis desde el día 1 hasta el día 7 para alcanzar la dosis de mantenimiento de Zeposia, ya que pueden producirse una disminución transitoria de la frecuencia cardíaca y retrasos en la conducción aurículo-ventricular.



Zeposia tuvo una seguridad y una tolerabilidad controlables en el ensayo SUNBEAM y en la parte B del ensayo RADIANCE, ambos de fase 3. Zeposia está contraindicado en los pacientes con las siguientes características: hipersensibilidad al principio activo o a cualquiera de los excipientes que figuran en la ficha técnica (FT); estado de inmunodeficiencia; pacientes que en los últimos seis meses hayan sufrido alguno de los siguientes trastornos: infarto de miocardio, angina inestable, ictus, accidente isquémico transitorio, insuficiencia cardíaca descompensada que requirió hospitalización o insuficiencia cardíaca de clase III/IV de la Asociación del Corazón de Nueva York (NYHA); antecedentes o presencia de bloqueo aurículo-ventricular (AV) de segundo grado de tipo II o bloqueo AV de tercer grado o síndrome de disfunción sinusal a menos que el paciente tenga un marcapasos en funcionamiento; infecciones activas graves o infecciones activas crónicas como hepatitis y tuberculosis; neoplasias malignas activas; insuficiencia hepática grave (clase C de Child-Pugh); y durante el embarazo y en mujeres en edad fértil que no utilicen métodos anticonceptivos eficaces. Las advertencias y precauciones especiales de uso de Zeposia son las siguientes: bradiarritmia, lesión hepática, efectos inmunosupresores, aumento del riesgo de infecciones, leucoencefalopatía multifocal progresiva, neoplasias cutáneas, edema macular, síndrome de encefalopatía posterior reversible, aumento de la presión arterial, efectos respiratorios y aumento notable de la discapacidad después de suspender el tratamiento con Zeposia. Las reacciones adversas más frecuentes (incidencia de ≥4%) fueron infección de las vías respiratorias superiores, transaminasas hepáticas elevadas, hipotensión ortostática, infección de las vías urinarias, dolor de espalda e hipertensión.



“La esclerosis múltiple es una enfermedad impredecible y a menudo discapacitante que afecta a unas 700.000 personas en Europa. Estamos encantados con la noticia de que ahora hay otra opción terapéutica disponible para retrasar potencialmente la progresión de esta enfermedad debilitante”, ha declarado Pedro Carrascal, presidente de la Plataforma Europea de la Esclerosis Múltiple. 




02 October 2017

Luisa Rodríguez Pose nueva directora médica de Celgene en España



Celgene ha nombrado a Luisa Rodríguez Pose nueva directora del Departamento Médico de la compañía. La nueva responsable de esta área reportará directamente a Katherine Stultz, directora general de Celgene en España y Portugal, y formará parte del Comité de Dirección. Entre las funciones que Luisa Rodríguez desempeñará dentro de Celgene se encuentra la gestión las áreas de Medical Affairs, Medical Operations, Clinical Operations, Medical Education y Drug Safety.

Con más de 20 años de experiencia a nivel nacional e internacional en departamentos médicos de diversos laboratorios farmacéuticos incluidos Servier, Wyeth and Pfizer, Luisa Rodríguez se incorpora a Celgene tras ocupar la posición de Global Medical Affairs Director para la franquicia de Neurología en IPSEN.

Luisa es licenciada en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid, y posee el PDD Program for Management Development por el IESE Business School, acredita además una amplia experiencia en diversas áreas terapéuticas como Oncohematología, Alzheimer, Depresión, Inflamación, Enfermedades Infecciosas, Endrocrinología o Neurología, entre otras.

12 June 2017

Celgene presenta en ASCO 2017 datos actualizados de un ensayo fase I

Celgene Corporation (NASDAQ:CELG) y Agios Pharmaceuticals, Inc. (NASDAQ:AGIO) han presentado nuevos datos de eficacia y seguridad del estudio en curso de fase I de escalada de dosis y un estudio de expansión ambos de evaluación de enasidenib (IDHIFA®), un tratamiento oral en investigación, en pacientes con Leucemia Mieloide Aguda en recaída o refractaria (LMA R/R) y mutación de la isocitrato deshidrogenasa-2 (IDH2). Enasidenib es un inhibidor oral experimental, el primer tratamiento de su clase, dirigido a inhibir la mutación del gen IDH2. Ha demostrado una tasa de respuesta global del 40,3%, incluida una tasa de respuesta completa del 19,3% en el estudio. Los datos fueron presentados en una sesión oral en la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés), celebrada recientemente en Chicago, y han sido publicados online en la revista científica Blood*.

“Los resultados actualizados, incluidos la duración de la respuesta del estudio de fase I, refuerzan el potencial de enasidenib como primer tratamiento de su clase para los pacientes con LMA en recaída o refractaria y mutación en el gen IDH2”, afirmó Michael Pehl, presidente de Hematología y Oncología de Celgene. “En la actualidad los pacientes tienen muy pocas opciones de tratamiento para la LMA en recaída o refractaria, por lo que nos entusiasma avanzar en esta terapia lo más rápido que sea posible”.

Desde el 15 de abril de 2016, un total de 239 pacientes con neoplasias hematológicas avanzadas y mutación del gen IDH2 se incluyeron en el estudio fase I de los cuales, 176 pacientes tenían LMA R/R. La muestra incluía pacientes que recibieron dosis total diaria de enasidenib, que oscilan entre 50 mg y 650 mg en el grupo de aumento de dosis y 100 mg una vez por día en el grupo de expansión de fase I. No se alcanzó una dosis máxima tolerada. La edad media de los pacientes inscritos en el estudio fue de 70 años (entre los 19 100 años). Previamente, los pacientes con LMA R/R recibieron una media de dos líneas de tratamiento previas (entre 1 y 14).

El perfil general de seguridad observado para enasidenib fue consistente con los datos citados anteriormente. El 24% de los pacientes presentó acontecimientos adversos graves relacionados con el tratamiento (SAEs), especialmente el síndrome de diferenciación IDH (8%), leucocitosis (4%), síndrome de lisis tumoral (3%) e hiperbilirrubinemia (2%). Los efectos adversos más frecuentes observados fueron náusea (46%), hiperbilirrubinemia (45%), diarrea (40%) y fatiga (40%).

Los datos de 176 pacientes con LMA R/R con mutación del gen IDH2, demostraron una tasa de respuesta global del 40,3% (71 de 176 pacientes), siendo éste el principal objetivo del estudio. Además, la tasa de respuesta completa fue del 19,3% (34 de 176 pacientes). La duración media de la respuesta fue de 5,8 meses [95% CI 3,9, 7,4] para todos los pacientes que respondieron y de 8,8 meses [95% CI 6,4, NR] para los pacientes que obtuvieron una respuesta completa. El tiempo medio para la primera respuesta fue de 1,9 meses (0,5 a 9,4) y el tiempo medio para la respuesta completa fue de 3,8 meses (0,5 a 11,2). La supervivencia global (SG) para pacientes con LMA R/R, según se observó en el estudio, fue de 9,3 meses [95% CI 8,2, 10,9]. También se presentaron resultados adicionales, incluidos la mejoría en los parámetros hematológicos a lo largo del tiempo, y la supervivencia global para pacientes que alcanzaron una respuesta completa e independencia de transfusión.

“Además de la respuesta completa en este estudio, también observamos cambios en las respuestas y parámetros hematológicos con el tiempo”, afirmó Eytan Stein, M.D. principal investigador y médico asistente en el servicio de leucemia en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center. “Esto sugiere que la diferenciación de blastos, posible gracias a la inhibición del gen IDH2 mutado, puede impulsar la eficacia clínica de enasidenib”.

“Se cree que las mutaciones orientadas al gen IDH permiten la diferenciación de células malignas e introducen un nuevo paradigma en el tratamiento de la LMA”, señaló Chris Bowden, M.D., director médico de Agios. “Estos datos muestran que la inhibición del gen IDH juega un rol importante en los segmentos de la LMA y continuará guiando nuestra investigación sobre esta nueva clase de terapias potenciales”.

Datos adicionales disponibles – Síndrome de diferenciación de IDH y análisis traslacional
Durante la Reunión Anual de ASCO 2017 también se presentó como póster de discusión un análisis independiente del síndrome de diferenciación asociado con el inhibidor de IDH (IDH-DS) ligado a enasidenib y se detallaron los resultados de un Comité de Revisión del Síndrome de Diferenciación independiente (DSRC). El Comité revisó los casos de IDH-DS informados por el investigador y determinó que 13 de los 27 casos potenciales eran consistentes con el IDH-DS (11,9% de 109 pacientes). Estos datos demuestran que los signos y síntomas de IDH-DS son reconocibles. El IDH-DS representa un nuevo descubrimiento clínico en pacientes con LMA con IDH2 mutado, tratados con enasidenib, y probablemente se deba a su supuesto mecanismo de acción basado en la diferenciación de células leucémicas.

Además de la publicación de datos clínicos, se publicaron online en la revista Blood, análisis adicionales que describen el mecanismo de acción de enasidenib. Un análisis de muestras de pacientes confirmó que la eficacia preclínica y el mecanismo de acción de la inhibición del IDH2 mutado por enasidenib se produjeron a través de la diferenciación de células de LMA. Los autores concluyen que los datos brindan información sobre la resistencia de enasidenib para elaborar futuros estudios de tratamiento combinado basados en mecanismos.

Desarrollo clínico
Enasidenib continúa siendo estudiado en los siguientes ensayos clínicos en curso:
Estudio IDHENTIFY fase III, que evalúa la eficacia y la seguridad de enasidenib en comparación con los tratamientos convencionales en pacientes mayores con LMA R/R con una mutación del gen IDH2 NCT02577406)
Estudio fase Ib de enasidenib o ivosidenib en combinación con inducción estándar y quimioterapia de consolidación en LMA de diagnóstico reciente (NCT02632708)
Estudio fase I/II de enasidenib o ivosidenib en combinación con azacitidina en LMA de diagnóstico reciente NCT02677922)
 

14 November 2016

Celgene reúne a los mayores expertos nacionales en Oncohematología demostrando su compromiso con la investigación



La investigación en el campo de la Oncohematología ha dado lugar a importantes avances en el tratamiento de  patologías como el mieloma múltiple (MM) o la Leucemia Mieloide Aguda (LMA).  Seguir investigando y avanzado en el desarrollo de terapias cada vez más efectivas para el tratamiento de estas enfermedades es el objetivo de la II Reunión de Investigadores Nacional – Hematología (RIN-HEM2) organizada por la compañía biotecnológica Celgene, que ha reunido en Madrid a los mayores expertos nacionales en esta materia.

Durante la reunión, dividida en dos sesiones de trabajo en paralelo, se abordarán un total de 42 estudios. De ellos, 16 están relacionados con el Mieloma Múltiple; 25 trabajos tratan sobre Síndromes Mielodisplásticos (SMD), Leucemia Mieloide Aguda  y Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA); y un último estudio observacional retrospectivo, que ayudará a determinar la puntuación final de la escala GAH como herramienta predictora de tolerabilidad al tratamiento en pacientes mayores de 65 años con neoplasias hematológicas.

En la primera sesión, moderada por el Dr. Jesús San Miguel, director de Medicina Clínica y Traslacional de la Universidad de Navarra, en Pamplona, se analizarán 16 estudios sobre MM correspondientes a dos áreas de investigación (Inmuno-Oncología y Proteostasis). Precisamente, según incide este experto, “el mieloma múltiple es una de las enfermedades que más avances ha registrado en los últimos años tanto en el campo terapéutico –dónde sólo en los dos últimos años se han producido cinco nuevas aprobaciones- como en el diagnóstico y nuevas herramientas para monitorizar mejor la eficacia de esos tratamientos. La contribución del Grupo Español del Mieloma a estos avances ha sido clave”.

En este bloque, cabe destacar el estudio MM-001 Fase Ib multricéntrico abierto y MM-002Fase 1/2 multicéntrico abierto para determinar la dosis y el régimen recomendado del durvalumab (MEDI4736) en combinación con pomalidomida con o sin bajas dosis de dexametasona en pacientes con mieloma múltiple en recaída y refractario (MMRR), en el primero, y en combinación con lenalidomina con y sin dexametasona en pacientes con mieloma múltiple de nuevo diagnóstico (MMND), en el segundo. También se hablará del estudio de fase Ib/IIa abierto, de escalada de dosis, multicéntrico CC-220-MM-001, que tiene el objetivo de determinar la dosis máxima tolerada (DMT) y evaluar la seguridad y tolerabilidad, farmacocinética (PK) y la eficacia preliminar de CC-220 en monoterapia y combinada con dexametasona en pacientes con MMRR.

En el marco de la segunda sesión, moderada por el Dr. Guillermo Sanz, del Servicio de Hematología del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, en Valencia, se abordarán 25 estudios sobre SMD, LMA y LLA, relativos a cuatro áreas de investigación (Luspatercept, Epigemética, Inmuno-Oncología, Homeostasis de proteínas). En el programa de desarrollo de Luspatercept sobresale el estudio ACE 536-MDS-001 Fase III, doble ciego, aleatorizado, en el que se compara la eficacia y seguridad de luspatercep (ACE-536) frente a placebo para el tratamiento de la anemia debida a síndromes mielodisplásticos de riesgo IPSS-R muy bajo, bajo o intermedio en pacientes son sideroblastos en anillo con necesidad de transfusiones de hematíes. En el área de la Epigenética, cabe citar los estudios AG-221-AML-004 Fase III multicéntrico, aleatorizado, abierto, de AG-221 frente a regímenes convencionales en pacientes de edad avanzada con LMA con IDH2 mutado en estado avanzado; y AG 221-AML-005 Fase Ib/II, abierto, aleatorizado, de dos combinaciones de tratamientos dirigidos a la isocitrato deshidrogenasa (IDH) mutada más azacitidina: AG-120 oral más Aza subcutánea (SC) y AG-221 oral más Aza SC en pacientes con leucemia mieloide aguda de nuevo diagnóstico con mutación en IDH1 o IDH2, respectivamente, no candidatos a recibir inducción con quimioterapia intensiva. Entre los estudios destacados en el área de la Inmuno-Oncología, despunta el estudio CAR-T:JCAR015-ALL-001 Fase II, abierto, de cohortes múltiples, de brazo único, multicéntrico para determinar la seguridad, viabilidad y eficacia de JCAR015 en pacientes adultos con leucemia linfobástica aguda de células B.

Respecto a la leucemia mieloblástica aguda y los síndromes mielodisplásticos, el doctor Sanz comenta que “probablemente debido al enorme parecido de las células madre leucémicas que causan estas enfermedades con las células madre hematopoyéticas normales, los progresos en este campo han sido hasta ahora más lentos que en otras neoplasias hematológicasActualmente se están estudiando compuestos que inhiben el funcionamiento celular anormal que provocan algunas mutaciones, por mecanismos epigenéticos o de forma directa”. Además, prosigue este experto, “se está evaluando otra alternativa: potenciar la actividad antileucémica innata de nuestro sistema inmune mediante drogas que bloquean diferentes puntos de control del mismo o con terapia celular en la que se modifican genéticamente nuestros linfocitos T para que reconozcan, ataquen y acaben con las células leucémicas”.
Los expertos asistentes también podrán participar activamente en una sesión formativa, liderada por el Dr. San Miguel, focalizada en tres áreas de desarrollo clínico en Oncohematología: Proteostasis, Epigenética e Inmuno-Oncología. Como colofón a la jornada, se impartirá una ponencia sobre Big data for better outcomes in Hematological Malignancies: Innovative Medicines Initiative (proyecto HARMONY) a cargo de los doctores Guillermo Sanz y J. M Hernández Rivas, éste último es un destacado experto nacional quien, además, ha participado en el LVIII Congreso Nacional Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), celebrado recientemente en Santiago de Compostela.

08 November 2016

5 instituciones europeas se unen para lanzar el programa de becas científicas PARTNER, que promoverá la investigación en artritis psoriásica

Conscientes de la necesidad de avanzar en el conocimiento de la fisiopatología de la artritis psoriásica y conseguir un mejor entendimiento de los procesos moleculares específicos y características clínicas de la enfermedad, cinco instituciones europeas de investigación se han unido para lanzar el Programa de Becas de Artritis Psoriásica PARTNER. Las instituciones en las que se desarrollarán las becas son las universidades de Erlangen-Nuremberg (Alemania), Glasgow (Reino Unido), Leeds (Reino Unido), Lovaina (Bélgica) y París Quest-Versailles Saint Quentin en Yveline (Francia), todas ellas dedicadas a la investigación y educación en artritis psoriásica. El programa PARTNER cuenta con el apoyo de Celgene mediante la asignación de una beca educativa.

La artritis psoriásica afecta hasta al 40 por ciento de las personas que padecen psoriasis, y con frecuencia puede no diagnosticarse, lo que puede conducir a una discapacidad importante. Diagnosticar la artritis psoriásica puede ser un proceso complicado porque con frecuencia sus síntomas son similares a los de otras formas de artritis inflamatoria, como la artritis reumatoide y la gota. También puede confundirse con osteoartritis, la forma más común de artritis. Una mejor comprensión de la artritis psoriásica a través de la investigación, mejorará el diagnóstico, el control y el manejo de esta enfermedad.

El Profesor Georg Schett, miembro del Comité Científico de PARTNER de la Universidad Friedrich-Alexander de Erlangen-Núremberg, asegura: “La artritis psoriásica es una enfermedad compleja que puede tener un efecto debilitante en las vidas de los pacientes que padecen esta patología. La artritis psoriásica es diferente a otras formas de artritis y la falta de investigación dedicada a esta enfermedad hace que su diagnóstico y manejo sean complicados. El programa PARTNER anima a los investigadores a participar en la investigación clínica y básica de la artritis psoriásica, y a reunirse para construir una red de investigación de excelencia en esta dolencia. Esta beca proporciona el entorno adecuado para que la próxima generación de expertos en este ámbito comience su investigación en artritis psoriásica y se beneficie de una enseñanza excepcional en esta área terapéutica”.

Las becas se concederán para facilitar una estancia de un año en una de las instituciones anfitrionas, con el objetivo de llevar a cabo un proyecto de investigación orientado a artritis psoriásica. Las solicitudes de los proyectos deberán ser enviadas a la Oficina de Becas PARTNER hasta el próximo 1 de diciembre de 2016. Los candidatos interesados pueden presentar su solicitud online y encontrar más información en la web www.partner-fellows.eu.
   

26 October 2016

La Junta de Extremadura firma un acuerdo con la compañía Celgene para impulsar actividades de investigación clínica y desarrollo tecnológico



La Fundación para la Formación e Investigación de los Profesionales de la Salud de Extremadura (FundeSalud), perteneciente a la Junta de Extremadura, ha firmado hoy un acuerdo con la compañía biofarmacéutica Celgene, para realizar actividades en común de formación, investigación clínica y desarrollo tecnológico, que promuevan en la región el conocimiento en el área de la salud.
El objetivo principal de este convenio es que las actividades que se lleven a cabo repercutan positivamente en el tratamiento de algunas de las principales enfermedades que afectan a los pacientes de Extremadura. Ambas entidades colaborarán en la realización de programas de investigación e innovación, que tendrán lugar tanto en centros, institutos y departamentos dependientes de la Consejería de Sanidad y Política Sociales de la Junta de Extremadura, como en aquellos que dependan de Celgene.

Además, se promoverá la puesta en marcha de convocatorias de ayudas para proyectos de investigación e innovación y la mejora del capital humano en el área de la biomedicina. FundeSalud y Celgene organizarán actividades conjuntas relacionadas con la promoción social de la investigación. También elaborarán programas de formación, información y promoción de la salud a través de las nuevas tecnologías.

Al acto en el que se ha formalizado el acuerdo, celebrado hoy en las instalaciones de FundeSalud, han asistido Miguel Álvarez Bayo, Director Gerente de FundeSalud y Juan José F. Polledo, director de Governmental Affairs & Market Access de Celgene en España.

17 October 2016

Celgene y Agios firman colaboración con Abbott para la identificación clínica de la mutación IDH en pacientes con leucemia mieloide aguda

La compañía biotecnológica Celgene y Agios Pharmaceuticals Inc. han anunciado la firma de una acuerdo de colaboración con Abbott  (NYSE: ABT), compañía líder mundial en tecnologías de diagnóstico, para desarrollar y comercializar pruebas de diagnóstico asociadas al sistema  m2000 Real Time® de Abbott, con las que identificar mutaciones IDH (isocitrato deshidrogenasa) en pacientes con leucemia mieloide aguda (LMA).

Actualmente, Celgene está desarrollando enasidenib (AG-221/CC-90007), un inhibidor de la mutación IDH2, para el tratamiento de pacientes con LMA refractaria o en recaída que tienen una mutación en dicho gen. Por su parte, Agios trabaja en el desarrollo de AG-120, un inhibidor mutante del IDH1, para el tratamiento de los pacientes con LMA refractaria o en recaída con mutación en el gen IDH1.

Aproximadamente un 20% de los pacientes con LMA tiene una mutación de los genes IDH1 y IDH2. Un artículo publicado esta semana en la página web de la revista Leucemia (Medeiros, leucemia 2016) concluye que los avances en la comprensión de los defectos genéticos subyacentes que causan las neoplasias mieloides malignas están impulsando el desarrollo de una nueva era de tratamientos específicos, como son los inhibidores de IDH. Los autores del trabajo recomiendan que el análisis de la mutación IDH forme parte del diagnóstico rutinario de la LMA, y que éste se vuelva a repetir ante una recaída, a fin de ayudar a identificar mejor a los pacientes candidatos a recibir estos tratamientos específicos, actualmente investigación en un estudio clínico. 

La leucemia mieloide aguda es una enfermedad compleja y heterogénea, lo que hace que sea especialmente difícil de tratar”, según ha señalado Myint Han, M.D., vicepresidente Global de mieloide y Asuntos Médicos de Celgene. Las mutaciones IDH producen una metilación aberrante del ADN, causando un bloqueo en la diferenciación mieloide que, a su vez, conduce a la progresión de la enfermedad. Por lo tanto, los perfiles moleculares resultan de gran valor para identificar mutaciones genómicas que pueden tener implicaciones pronósticas de la enfermedad y en la elección del mejor tratamiento en este grupo de pacientes”, añade.

El sistema m2000rt Real Time® comercializado por Abbott es un test basado en la reacción en cadena de la polimerasa (PRC, por sus siglas en inglés) que ayudará a los laboratorios clínicos a automatizar el PRC y los resultados del análisis, simplificando los pasos más complejos y manuales, a menudo asociados con el diagnóstico molecular. Celgene y Agios han incorporado esta prueba diagnóstica en los diseños de sus ensayos clínicos, entre los que se incluye el estudio en fase III IDHENTIFY que compara enasidenib frente a la terapia convencional en pacientes de edad avanzada con mutación del IDH2 y LMA refractaria o recidivante (NCT02577406).

El campo de la medicina personalizada está avanzando a gran velocidad para una amplia gama de enfermedades, especialmente en el área de la onco-hematología”, subrayó Chris Bowden, M.D., director médico en Agios y matizó que "nuestra colaboración con Abbott nos permitirá contar con una prueba diagnóstica capaz de identificar a los pacientes con leucemia mieloide aguda con mutaciones del IDH que necesitan otras opciones de tratamiento diferentes a las convencionales”.

El sistema m2000rt Real Time® todavía no ha sido aprobado por la FDA para su uso con enasidenib o AG-120. Además, Enasidenib y AG-120 tampoco han recibido aprobación para su uso en ningún país.
  

18 July 2016

Aprobada en España una nueva indicación de VIDAZA® (azacitidina) para pacientes con leucemia mieloide aguda y más del 30% de blastos‏

 La compañía biotecnológica Celgene ha anunciado la inclusión en el Sistema Nacional de Salud, por parte del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, de la nueva indicación de VIDAZA® (azacitidina) para el tratamiento de pacientes mayores de 65 años con Leucemia Mieloide Aguda (LMA) no aptos para trasplante de células madre hematopoyéticas y con más de más de un 30% de mieloblastos de acuerdo con la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS); anteriormente, la indicación cubría únicamente a los pacientes con LMA con menos de un 30% de blastos.
Según el Dr. José Falantes, del servicio de Hematología del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla y co-investigador del ensayo clínico AML-001, “esta nueva indicación supone una opción de tratamiento para pacientes fundamentalmente de edad avanzada, muchos de los cuáles no son candidatos a tratamiento con quimioterapia intensiva. Estos pacientes clásicamente recibían sólo los mejores cuidados de soporte (tratamiento paliativo) o terapias de baja intensidad; aproximaciones todas ellas con una expectativa de supervivencia muy pobre, generalmente inferior a pocos meses. Esta nueva indicación va a suponer un cambio sustancial para muchos pacientes con LMA y a partir de ahora, será probablemente el tratamiento estándar en este subgrupo de pacientes”.
Por otra parte, la mayoría de los pacientes con LMA tienen más de 30% de blastos en la médula ósea por lo que la nueva indicación amplía, en gran medida, el número de pacientes que pueden beneficiarse de esta terapia. “Dicho de otro modo, con la indicación previa y la extensión de la indicación actual, prácticamente se cubre la totalidad de pacientes con LMA. El requisito adicional es que no se consideren candidatos a trasplante, algo que sucede en la gran mayoría de pacientes mayores de 60-65 años”, asegura el Dr. Miguel Ángel Sanz, del servicio de Hematología del Hospital Universitario y Politécnico de La Fe de Valencia. Además, se trata de un tratamiento ambulatorio, algo muy importante para estos pacientes de edad avanzada”, añade el Dr. Falantes.
Los mieloblastos son leucocitos de la médula ósea; en la LMA su funcionamiento está alterado, lo que provoca que haya numerosos leucocitos disfuncionales que pueden interferir potencialmente con la capacidad del organismo para controlar infecciones por neutropenia, y producir anemia y hemorragias.
Según los estudios realizados, azacitidina ha demostrado lograr una mediana de supervivencia de 10.4 meses en estos pacientes, algo que supone un beneficio clínicamente relevante y ofrece una nueva opción de tratamiento a este grupo de pacientes previamente tratadas por debajo de sus necesidades.
“Esta indicación amplía las posibilidades terapéuticas de los pacientes mayores con LMA y también las de una proporción de pacientes jóvenes que, por alguna razón, tengan contraindicado el trasplante”, señala el Dr. Sanz.
Mayor supervivencia global
La decisión de la Comisión Europea se ha basado en datos de AML-001, un estudio pivotal global, multicéntrico, aleatorio, abierto con pacientes de 65 años o más con LMA de nuevo diagnóstico o con LMA secundaria con más del 30% de blastos en médula ósea. Azacitidina junto a tratamientos de soporte (n=241) se comparó con regímenes de tratamiento convencionales (n=247). La mediana de supervivencia global (SG), el principal objetivo del estudio, fue de 10.4 meses (95% CI 8.0-12.7 meses) para los pacientes que recibían azacitidina comparada con los 6.5 meses (95% CI: 5.0- 8.6) para los pacientes que recibían el régimen de tratamiento convencional (HR=0,85 [95% CI 0.69, 1.03] log rank estratificado p= 0.1009). Las tasas de supervivencia al año con azacitidina y regímenes de tratamiento convencionales fueron del 46,5% y 34,2%, respectivamente (diferencia del 12.3% [95% CI: 3.5%-21%]). En el análisis de sensibilidad pre-planificado, para evitar el factor de confusión del tratamiento antileucémico posterior, azacitidina casi duplicó la SG vs TC: la mediana de SG fue de 12,1 meses en el grupo de azacitidina y de 6,9 meses en el grupo de TC (HR estratificado, 0,76; IC 95%, 0,60-0,96; p = 0,0190)
En el estudio, el grado de anemia 3-4, neutropenia, neutropenia febril y las tasas de trombocitopenia fueron respectivamente de 16%, 26%, 28% y 24% con azacitidina; y del 5%, 5%, 28% y 5% con el mejor tratamiento de soporte; 23%, 25%, 30% y 28% con bajas dosis de Ara-C; y 14%, 33%, 31% y 21% con quimioterapia intensiva.

15 June 2016

Nuevos datos revelan que REVLIMID® (lenalidomida) mejora la supervivencia en mieloma múltiple como tratamiento de mantenimiento tras trasplante autólogo de células madre‏

La compañía biotecnológica Celgene ha presentado datos de un meta-análisis en el que se analiza la supervivencia global en pacientes que recibieron REVLIMID® (lenalidomida) oral como tratamiento experimental de mantenimiento, después de haber recibido altas dosis de melfalán y un trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos (TAPH), en el marco del 52º Congreso Anual de la Sociedad Americana de Oncología Médica (ASCO, por sus siglas en inglés), que estos días se celebra en Chicago.

Este meta-análisis demostró que los pacientes que recibieron tratamiento de mantenimiento con lenalidomida oral tras el TAPH tuvieron una supervivencia global significativamente más prolongada que los pacientes del brazo control tratados con placebo o con la ausencia de una terapia de mantenimiento. Así lo ha señalado el Dr. Philip McCarthy, del Roswell Park Cancer Institute e investigador principal del estudio CALGB 100104, durante su presentación.  

El meta-análisis incluye datos de 1.209 pacientes procedentes de 3 ensayos clínicos de fase III controlados y aleatorizados (CALGB 100104, IFM 2005-02 y GIMEMA-RVMM-PI-209), en los que se comparaba el tratamiento de mantenimiento con lenalidomida (n=605) frente a placebo o a ningún tratamiento de mantenimiento (n=604). Cada uno de estos ensayos había demostrado individualmente que el tratamiento de mantenimiento con lenalidomida tras un TAPH reducía en un 50% el riesgo de progresión de la enfermedad o de muerte (supervivencia libre de progresión, SLP), la variable principal del estudio. 
Los resultados del meta-análisis muestran que, tras una mediana de seguimiento de 80 meses, los pacientes que recibieron el tratamiento de mantenimiento con lenalidomida aún no habían alcanzado la mediana de supervivencia global en comparación con los 86 meses del brazo control [HR 0.74 (IC 95%: 0.62-0.89); p=0.001], lo que representa un beneficio estimado de 2,5 años a favor del tratamiento de mantenimiento con lenalidomida.

Por otro lado, el meta-análisis mostró una tasa de riesgo relativo de desarrollar un segundo tumor maligno primario hematológico del 2.03 (IC 95%: 1.14-3.61) en el brazo de lenalidomida respecto a no tratamiento y siendo la tasa de riesgo relativo de desarrollar un tumor sólido del 1.71 (IC 95%: 1.04-2.79). Los casos de neoplasias hematológicas primarias observadas en los ensayos fueron 15 para el grupo tratado con lenalidomida y 8 para el grupo control en el ensayo CALGB 100104; 21 para lenalidomida y 9 para el brazo control en el ensayo IFM 2005-02; y ninguno para cualquiera de los brazos en el ensayo GIMEMA - RVMM -PI -209. En cuanto a los tumores sólidos detectados en los ensayos fueron 17 para el brazo de lenalidomida y 10 para el brazo control en el CALGB 100104; 21 para lenalidomida y 13 para el brazo control en el IFM 2005-02; y 5 para lenalidomida y 2 para el brazo control en el GIMEMA-RVMM-PI-209.

“Los resultados de este meta-análisis avalan el beneficio que ha mostrado el tratamiento con lenalidomida a largo plazo en los grandes ensayos de fase III llevados a cabo de forma individual en pacientes con mieloma tras el trasplante autólogo de células madre”, ha señalado el Dr. Antonio Palumbo, investigador principal del ensayo GIMEMA y experto de la Universidad de Turín, Italia.

Los datos muestran una clara mejoría de la supervivencia libre de progresión con lenalidomida”, explica el Prof. Michel Attal, de la Universidad de Toulouse, Francia, e investigador principal del ensayo IFM. “La mejora de la supervivencia global que muestra este meta-análisis apoya la relación riesgo-beneficio observada en cada uno de los ensayos de fase III”.

Los datos de este meta-análisis son muy relevantes y refuerzan el uso del tratamiento de mantenimiento con lenalidomida y dexametasona tras trasplante autólogo en pacientes con mieloma múltiple. Confiamos en la pronta aprobación a nivel europeo y español de esta indicación dado el beneficio en la supervivencia que supondrá para nuestros enfermos”, ha planteado el Dr. Jesús San Miguel, director de Medicina Clínica y Traslacional de la Universidad de Navarra.

19 May 2016

La práctica clínica de nuevas alternativas terapéuticas en artritis psoriásica, analizada por expertos en el Congreso de la SER

La limitación en la movilidad de las articulaciones provocada por la artritis psoriásica (AP) puede tener un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes, quienes pueden ver debilitada su capacidad para realizar tareas cotidianas, e incluso aquellas actividades relacionadas con el trabajo. Expertos reunidos en el Simposio que organiza esta tarde en Barcelona la compañía Celgene en el marco del Congreso de la Sociedad Española de Reumatología (SER), pondrán de manifiesto este y otros aspectos relacionados con esta enfermedad.

La artritis psoriásica es una enfermedad compleja porque afecta tanto a las articulaciones como a la piel”, afirma elDr. Carlos González, médico adjunto del servicio de Reumatología de Hospital General Universitario Gregorio Marañón. “Aquellos pacientes que tienen una afectación muy extensa en la piel o en zonas expuestas, pueden ver muy perjudicadas sus relaciones sociales, familiares, de trabajo… mientras que si predomina la afectación de las articulaciones, pueden verse muy limitados a la hora de realizar cualquier actividad cotidiana”, asegura el Dr. González.

Nueva visión del tratamiento de la AP
Las nuevas opciones de tratamiento para la artritis psoriásica dan una “nueva visión del tratamiento de la enfermedad”, según el Dr. González, quien añade que “tenemos una nueva opción en el tratamiento de la artritis psoriásica, apremilast, que puede ser muy útil, ya que tiene un mecanismo de acción diferente al de las terapias que existían hasta ahora”. Apremilast es un medicamento oral que actúa inhibiendo la fosfodiesterasa 4 (PDE4), una enzima que predomina en las células que intervienen en el proceso inflamatorio de la psoriasis y la artritis psoriásica.

Según explica el Dr. Federico Díaz Gonzálezmédico del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Canarias, durante el simposio los expertos analizarán “la percepción sobre esta terapia y su posicionamiento en la práctica clínica”. El Dr. Díaz afirma que, según su experiencia clínica a día de hoy, apremilastes un fármaco seguro, con muy pocos efectos secundarios, que se tolera bien”, y cuya efectividad “no tiende a perderse con el paso del tiempo, sino que es mantenida”. 

Los pacientes en los que no funcionaban las terapias convencionales, o incluso que tienen contraindicación en el uso de terapias biológicas, ahora tienen una alternativa que además es por vía oral. Es muy fácil de usar, no hace falta ir al hospital a ponerse la medicación, ni la manipulación de jeringas subcutáneas”, dice el Dr. González.

Tasa elevada de comorbilidades
La artritis psoriásica es una enfermedad autoinflamatoria cuyos síntomas principales son la rigidez, la inflamación y el dolor de las articulaciones, así como inflamación de los ligamentos y tendones. Puede afectar tanto a las articulaciones de los miembros inferiores (rodillas, tobillos y pies) como los superiores y también las articulaciones de la columna vertebral. Afecta por igual a hombres y a mujeres, y suele aparecer en la franja de edad de 30 a 50 años.

Los pacientes con AP se caracterizan por tener una tasa de comorbilidad bastante alta. El Dr. Carlos González explica que “es más frecuente que padezcan hipertensión, obesidad, depresión, afectación del hígado, colesterol… Tienen un índice mayor de fallo de los fármacos que se suelen usar en AP precisamente por estas otras enfermedades que se asocian a la artritis psoriásica”.

Durante el simposio, que lleva por título “Otezla: De la evidencia a la práctica clínica”, el Dr. Carlos Gonzálezexpondrá en primer lugar la ponencia “Otezla: un nuevo enfoque en el tratamiento de la Artritis Psoriásica”. Intervendrá a continuación el Dr. Federico Díaz González, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Canarias, quien impartirá la charla “Otezla: una realidad ya disponible para el manejo de los pacientes con artritis psoriásica”. El simposio, que dará comienzo esta tarde a las 16.40 h., estará moderado por elDr. Juan Carlos Torre Alonso, jefe de Servicio de Reumatología del Hospital Monte Naranco.

07 December 2015

Celgene premia la excelencia de dos especialistas españoles por su contribución a la hematología internacional



·    Haga clic en Opciones
L   La compañía biotecnológica Celgene ha hecho entrega de la 14 edición de sus Premios Internacionales a la Investigación en Hematología, y que este año por primera vez desde sus inicios han tenido como protagonistas a dos destacados hematólogos españoles: el Dr. Jesús San Miguel, director de Medicina Clínica y Traslacional de la Universidad de Navarra, y el Dr. Bruno Paiva, del Departamento de Hematología e Inmunología de la Universidad de Navarra (CUN) y el Centro de Investigaciones Médicas Aplicadas (CIMA). Estos especialistas han sido merecedores de este galardón en las categorías de Career Achievement y Future Leaders in Hematology,respectivamente.

La ceremonia de entrega tuvo lugar el pasado 5 de diciembre, coincidiendo con la celebración del 57º Congreso Anual de la Sociedad Americana de Hematología (ASH), que se celebra entre el 5 y 8 de diciembre en Orlando, Estados Unidos.

Se trata de la primera vez que dos hematólogos españoles reciben esta distinción con la que Celgene pretende premiar su contribución a la investigación clínica y la hematología internacional. Estos reconocimientos se acompañan de una dotación económica a la institución de los galardonados por importe de 25.000 y 10.000 dólares, respectivamente, como apoyo adicional a la investigación en hematología y a la educación médica.

Hasta la presente edición se habían hecho entrega de 67 galardones, 63 de los cuales recayeron en hematólogos norteamericanos. “La ciencia e investigación española pasa por uno de sus mejores momentos y la Hematología es un claro ejemplo de cómo la investigación ha contribuido a la mejora de la calidad de vida de los pacientes onco-hematológicos. Con estos galardones queremos premiar el esfuerzo de nuestros investigadores y alentar a otros profesionales a seguir la senda de la investigación”, explica el Jordi Martí, vicepresidente y director general de Celgene en España y Portugal. 

La dedicación y entrega del Dr. Jesús San Miguel al estudio y comprensión de las enfermedades hematológicas le han hecho merecedor del Premio Career Achievement enreconocimiento a toda su trayectoria profesional. El actual director de Medicina Clínica y Traslacional de la Universidad de Navarra, es además miembro de los comités asesores de la European Hematology Association, la Leukemia Research Foundation, la International Myeloma Foundation y la Multiple Myeloma Research Foundation. A nivel nacional es miembro de múltiples comités científicos tales como Genoma España, el Institut d'Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS), el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), la Fundación Carreras y Pethema. Su producción científica se traduce en más de 700 publicaciones internacionales, 140 nacionales y numerosas monografías y contribuciones a libros (más de 30 capítulos en libros internacionales).

El Dr. Bruno Paiva ha sido merecedor de la distinción Future Leaders in Hematology por su gran contribución a la Hematología en los últimos años. Actualmente compagina su labor como investigador en el Departamento de Hematología e Inmunología de la Universidad de Navarra (CUN) y el Centro de Investigaciones Médicas Aplicadas (CIMA) de Pamplona con la de director del Flow Cytometry Core y coordinador científico del CIMA Lab Diagnostics. Sus principales intereses en el campo de la investigación se centran en el diagnóstico diferencial, la estratificación del riesgo y el seguimiento de pacientes con tumores onco-hematológicos, especialmente las gammapatías monoclonales (GMSI, mieloma múltiple asintomático y sintomático, Macroglobulinemia de Waldenström o amiloidosis), seguidas de las leucemias agudas y los síndromes linfoproliferativos. Asimismo, es autor y coautor de varias publicaciones en revistas científicas.

La decisión parte de un comité evaluador independiente a Celgene compuesto por los doctores Bart Barlogie, del Centro Médico de la Universidad de Arkansas (EE.UU.);Ronald Levy, de la Universidad de Stanford (Reino Unido); Kanti Rai, del Hospital Long Island Jewish Medical Center de Nueva York (EE.UU.); Keiya Ozawa, del Instituto Medical Science en la Universidad de Tokio (Japón); y Valeria Santini, de la Universidad de Florencia (Italia).

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud