Traductor

Showing posts with label OPS. Show all posts
Showing posts with label OPS. Show all posts

04 December 2014

Brasil apuesta por el modelo de formación basado en competencias y simulación de Andalucía para capacitar a sus profesionales sanitarios

 El Ministerio de Salud de Brasil, a través de la Secretaría de Gestión del Trabajo y la Educación en Salud (SGTES), apuesta por introducir modelos de formación basados en competencias y simulación para mejorar la capacitación de profesionales sanitarios y lograr así la mejor calidad en la atención sanitaria a la ciudadanía. Para ello, ha decidido basarse en el modelo de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta Andalucía, a través de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Un total de 25 personas, entre gestores y profesionales del área de la salud, además de docentes de varias universidades federales del país, han participado en la primera experiencia piloto, desarrollada en la Unidad de Simulación de la Práctica Profesional en Salud (USPPS) de la Universidad Federal de San Carlos (UFSCar) del 21 al 25 de noviembre. Un equipo docente integrado por profesionales de la línea IAVANTE de la Fundación Progreso y Salud, con reconocimiento internacional y una dilatada experiencia en la formación a través de estas metodologías, ha ejecutado esta primera experiencia.

De la formación e-learning a la simulación robótica
Las metodologías de aprendizaje basadas en simulación se convierten en una herramienta indispensable para facilitar el desarrollo de competencias en los profesionales sanitarios, maximizando la eficiencia de la formación e impidiendo que los primeros errores se cometan sobre el paciente. Durante la actividad, los participantes han podido practicar con estas herramientas y conocer las diversas posibilidades que brindan al ámbito de la formación en salud.
La actividad comenzó el día 21 de noviembre con el abordaje de la elaboración de planes de formación permanente basados en competencias. A través de este módulo, los alumnos han entrenado competencias como la planificación, la toma de decisiones o la gestión de recursos.
Los alumnos también han podido trabajar el diseño de casos, la creación de escenarios y la formación de actores, profundizando en la utilidad de simulación escénica. Además, han tenido la oportunidad de practicar con simulación robótica a través del uso de robots y maniquís que reaccionan de una forma similar al ser humano.
Durante este primer curso de formación también se hizo un recorrido por las plataformas de formación e-learning y las redes sociales, que actualmente se están convirtiendo en herramientas indispensables para la formación permanente.
Por último, esta experiencia piloto se ha cerrado con un módulo centrado en estrategias de implantación. Para ello, se ha abordado el desarrollo de mapas de recursos, el análisis de la competencia o los costes que suponen la incorporación de estas metodologías para la formación de profesionales en el ámbito sanitario.
Este primer programa de formación basado en simulación se enmarca en un proyecto de colaboración más amplio en el ámbito de la gestión, formación y desarrollo de recursos humanos del Sistema Único de Salud de Brasil, entre la SGTES del Ministerio de Brasil, la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía a través de la EASP, y la Organización Panamericana de Salud.

19 July 2010

La Escuela Andaluza de Salud Pública cumple 25 años liderando la docencia en su ámbito y la investigación de la incidencia del cáncer en España




La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), organismo dependiente de la Consejería de Salud, ha cumplido 25 años liderando la investigación y la docencia que sobre esta materia se imparte en España y en más de 30 países del mundo. Así, ha formado a casi 100.000 profesionales durante este tiempo a la vez que ha contribuido a impulsar las reformas sanitarias en los principales países latinoamericanos, ha realizado actividades de consultoría para todas las comunidades autónomas del país y colabora activamente con países, entidades y organismos multilaterales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), la Organización Panamericana de Salud (OPS) y el Organismo Andino de Salud.
El Ministerio de Sanidad y Política Social ha refrendado, por su parte, la calidad del trabajo del grupo de epidemiología del cáncer de la Escuela Andaluza al situarlo en el primer puesto dentro de la partida presupuestaria que cada año otorga a los 55 grupos de expertos nacionales que integran el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) de Epidemiología y Salud Pública, entre los que encuentran los hospitales Valle de Hebron de Barcelona, el 12 de Octubre y el Ramón y Cajal de Madrid; el Instituto de Salud Pública de Navarra, la Agencia de Salud Pública de Barcelona; la Dirección de Salud Pública de Murcia, y las Universidades de Valencia, Gerona, Oviedo, la Autónoma de Madrid y la Pompeu Fabra de Barcelona.
El Instituto de Salud Carlos III que gestiona este CIBER distribuye su financiación en función de la actividad de los centros, el número de artículos científicos publicados y el nivel de impacto que logran en las revistas del sector de prestigio internacional. Teniendo en cuenta la suma de todos estos factores, la Escuela Andaluza de Salud Pública ha logrado la mayor partida presupuestaria que ha otorgado el Estado en la presente convocatoria, 100.000 euros, para continuar con sus proyectos.
Asimismo, la Escuela ha alcanzado una capacidad formativa de más de 12.000 personas al año, cifra que supera ampliamente la actividad de algunas instituciones de elevado reconocimiento internacional como la Escuela Nacional de Salud de Francia, con un cupo medio de 5.000 alumnos anuales.
Así, sólo el año pasado coordinó un total de 375 actividades docentes dirigidas a profesionales de la Medicina, Enfermería, Farmacia, Economía, Psicología, Sociología, Ingeniería, Trabajo Social que desempeñan alguna función relacionada con la sanidad. Alumnos de todas las comunidades autónomas y de numerosos países de América, África y Europa, e incluso de Australia, se han inscrito en alguna de las numerosas iniciativas formativas que la EASP ha dirigido en estos 25 años.
Entre ellas, destaca en la organización del ‘Master en Salud Pública-Europubhealth’, que ha logrado ser seleccionado en la convocatoria ‘Erasmus Mundus’ por la Unión Europea y se encuentra entre los 50 masteres mejor valorados en el continente. La calidad del programa formativo está avalada por la Escuela de Altos Estudios en Salud Pública y las universidades de Rennes (Francia), Copenhague (Dinamarca), Jagellónica de Cracovia (Polonia) y Sheffield (en Reino Unido), instituciones que participan en su desarrollo.




--El registro de cáncer
El Registro de Cáncer de la provincia de Granada, gestionado por la Escuela, también celebra su XXV aniversario este año. Este servicio, que registra más de 4.500 casos de cáncer cada año en la comunidad, posee un volumen de actividad que lo convierte en referente no sólo en España, sino también en el mundo, dado que participa en el mayor estudio oncológico que hasta la fecha se ha puesto en marcha. Se trata del ‘RCG European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition’ (EPIC), un proyecto en el que participan 520.000 personas (de ellos, 8.000 son andaluces) procedentes de 10 países europeos.
El objetivo de esta iniciativa es analizar la influencia de la nutrición, los hábitos y los factores ambientales en la incidencia del cáncer y otras enfermedades crónicas. Así, y tras 18 años siguiendo a las personas que voluntariamente colaboran con el desarrollo del estudio, se han identificado 30.000 nuevos casos de cáncer.
De este modo, se han podido establecer algunas relaciones como que una ingesta desproporcionada de grasas saturadas y carnes rojas eleva el riesgo de cáncer de mama y de colon y recto, respectivamente. Frente a ello, consumir frutas y verduras habitualmente protege frente al desarrollo de los tumores en general. Tomar fibra, por su parte, disminuye la probabilidad de padecer un cáncer de colon y recto.
Este proyecto se encuentra en la actualidad en una segunda fase ya que ha ampliado sus pretensiones para estudiar además cómo influyen el estilo de vida en las enfermedades coronarias (se trata del primer y único ensayo que hasta el momento se está haciendo en este campo) y la diabetes, del que en breve se espera obtener las primeras conclusiones.
En términos generales, el grupo de investigación en el marco del Registro de Cáncer de Granada (RCG) ha participado en numerosos proyectos multicéntricos, de ámbito nacional e internacional, relacionados con la etiología, la asistencia y la supervivencia de las personas que padecen un cáncer. En la actualidad, tiene ocho estudios activos, cinco de ellos europeos.
Además, colaboran con la Red de Centros de Epidemiología y Salud Pública (formada por 11 centros de distintas comunidades autónomas) y en la Red Epidemiológica de Investigación de Enfermedades Raras (Repier).
La Escuela Andaluza de Salud Pública ha liderado en sus 25 años de existencia un total de 336 investigaciones científicas (47 proyectos están abiertos en la actualidad) con una financiación de 11 millones de euros. Las principales líneas objeto de estudio son el cáncer; salud y género; medioambiente y salud; métodos estadísticos para la investigación sanitaria; pacientes, ciudadanía y servicios sanitarios; Internet y salud; y poblaciones vulnerables, dependencia y cuidados.
Entre ellas, destaca el ensayo clínico sobre la heroína (PEPSA) que la Escuela inició en agosto de 2003. Entonces se convirtió en el primer y único centro de España que estudiaba los efectos de la administración controlada de heroína como medicamento a personas adictas a opioides que habían fracasado con otros tratamientos.
Fruto de este trabajo, ha logrado publicar 450 artículos científicos en las principales revistas de impacto internacional y ha recibido más de 20 premios de distintas instituciones que avalan la calidad de los proyectos.




-La mayor actividad en consultoría sanitaria de España
Otra de las actividades más productivas de la Escuela es su línea de consultoría especializada, orientada a solucionar problemas de gestión de los servicios sanitarios y sociales que lo soliciten. Creada hace 17 años, ha desarrollado más de 1.300 proyectos de asesoramiento como respuesta a peticiones llegadas desde el Ministerio de Sanidad y Política Social, los servicios regionales de salud, hospitales, distritos y áreas de atención primera de todas las comunidades autónomas del país y entidades como la Organización Nacional de Trasplantes, Farmaindustria y diversas sociedades científicas y profesionales.
La satisfacción global mostrada por estos usuarios otorga nueve puntos sobre 10. Esto se ha traducido en un incremento mantenido de actividad de un 72% desde el año 2004, cuyo valor alcanza los siete millones de euros anuales. Los servicios se dividen en 11 áreas, entre las que destacan: Dirección y Organizaciones Sanitarias, con más de 100 proyectos en 2009; Promoción y Prevención de la Salud; Soporte; Salud Internacional; Gestión de la Práctica Asistencial; y Ciudadanía y Ética.
La EASP también organiza desde 2006 una media de 55 jornadas y reuniones científicas al año. En total, han programado 200 actos en los 25 años de vida de la Escuela, en los que han participado más de 25.000 profesionales.




--Referente en Iberoamérica
La EASP abrió en 2006 una sede en Montevideo, lo que le ha permitido consolidar su presencia en América del Sur y Centroamérica, donde ha participado en los principales procesos sanitarios de modernización de la zona y ha suscrito convenios de colaboración con distintos organismos e instituciones, como el Ministerio de Salud Pública del Uruguay. De hecho, es la institución sanitaria española con mayor impacto de trabajo en América Latina.
La Escuela está en la actualidad presente en más de 30 países en los que mantiene 66 proyectos activos. Este trabajo persigue un triple objetivo: transferir recursos, tecnología y conocimiento; potenciar las herramientas propias; y contribuir a la mejora de la salud de las poblaciones.
Así, entre las actuaciones desarrolladas durante 2009 destaca el proyecto ‘Capacitación en gestión de centros y servicios de salud en Honduras’, financiado por el Programa de Naciones Unidades para el Desarrollo (PNUD); el programa de ‘Capacitación en Gestión para profesionales de Uruguay’; la organización de la edición número 11 del ‘Programa de Pasantías y Becas para Atención Primaria’ implementado por el Ministerio de Salud de Chile; el taller ‘Salud Sexual y Reproductiva en países en situación de crisis prolongada’, reunión organizada conjuntamente por la OMS, la EASP y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y que dio lugar a la ‘Declaración de Consenso de Granada’; y el proyecto de apoyo al Programa Nacional de Salud Escolar ‘Escuela Promotoras de Salud’ en la República Dominicana. A lo largo de este año, además, se han iniciado importantes colaboraciones en Paraguay, El Salvador y el área Andina.
Otra línea de trabajo internacional es la relacionada con las migraciones, tanto las poblacionales como las de profesionales sanitarios. En esta línea, la Escuela Andaluza viene colaborando regularmente con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), cuya Directora, la Doctora Mirta Roses Periago, es Profesora Emérita de la EASP.
En esta línea, colabora con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), liderando en la actualidad el proyecto Europeo MPDC: ‘Migración de Profesionales de la Salud entre América Latina y Europa, creación de oportunidades para el Desarrollo Compartido’, financiado por la Comisión Europea.




--Otros proyectos destacados
La EASP también acoge el Centro Andaluz de Información de Medicamentos (CADIME), que se creó en 1982 con el objetivo de promover el uso racional del medicamento entre los profesionales sanitarios andaluces mediante la difusión de una información objetiva, científica y sin ánimo de lucro. En la actualidad, se han registrado alrededor de 20.000 consultas y demandas de información en este sentido.
También coordina la Escuela de Pacientes, una iniciativa de la Consejería de Salud gracias a la cual ya se han formado a más de 2.000 pacientes en 10 enfermedades crónicas: asma infantil, insuficiencia cardiaca, cáncer de mama, cáncer de colon, diabetes 1 y 2, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, fibromialgia, cuidados paliativos. Además existe un aula abierta específicamente para las personas cuidadoras.
Durante este año, está previsto que se abran otras 48 aulas en 16 centros del sistema sanitario público andaluz. La experiencia que la EASP acumula en esta tarea le ha valido para coordinar y gestionar la Red Ciudadana de Formadores en Seguridad del Paciente que la Agencia de Calidad del Ministerio de Sanidad y Política Social ha puesto en marcha para lograr que la ciudadanía participe en las políticas de seguridad del paciente y disponga de una sanidad pública con garantías.
Por último, cabe destacar la biblioteca en la que tiene registrados más de 56.000 documentos de interés, 3.132 de ellos audiovisuales, 1.229 títulos de revistas y unos 11.000 materiales didácticos. En esta línea, la Escuela Andaluza de Salud Pública es centro de documentación de la Organización Mundial de la Salud.




--Los profesionales de la EASP
La Escuela Andaluza de Salud Pública cuenta en la actualidad con 189 trabajadores. El equipo humano de la EASP es multidisciplinar y en él participan profesionales de la medicina, enfermería, psicología, pedagogía, derecho, economía, sociología, farmacia, documentación,….que juntos han hecho posible un proyecto como éste y que están trabajando para que el futuro permita ayudar a desarrollar el sistema sanitario público en Andalucía, en el resto de España, junto al trabajo en países de Latinoamérica y África, lugares donde la EASP ha trabajado de forma importante en los últimos años.

25 May 2010

Expertos se reúnen en Granada para mejorar la planificación de Recursos Humanos en Salud

Destacados profesionales y expertos de la Organización Mundial de Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), así como consultores independientes de distintos países, llegan hoy a Granada para trabajar durante las tres próximas jornadas en la elaboración de una propuesta de mejora de la planificación de recursos humanos de profesionales de salud, basada en la experiencia internacional sobre buenas prácticas.

Este encuentro se enmarca dentro de la acción ‘Migraciones Profesionales de Salud entre América Latina y Europa. Oportunidades para el desarrollo compartido’, que está financiada por la Unión Europa (UE) y que lidera el Área de Salud Internacional de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) en asociación con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Grupo de Trabajo sobre migración de profesionales de salud creado al amparo de la Secretaría General Iberoamericana y cuya secretaría ostenta el Ministerio de Salud Pública de Uruguay.

El objetivo principal de esta reunión es diseñar una estrategia de formación y una propuesta metodológica sobre planificación de recursos humanos en salud adaptada a un entorno virtual de aprendizaje. Para ello, se revisarán los diferentes enfoques y aproximaciones a la planificación, se analizarán críticamente las metodologías de planificación manejadas en la actualidad, se definirán los objetivos pedagógicos, así como las áreas de contenidos del curso, y se asignarán responsabilidades y plazos para su desarrollo.

Está previsto que el día de cierre, 28 de mayo, a partir de las 13:00 horas, se presenten las conclusiones. Los contenidos del curso sobre planificación de recursos humanos quedarán integrados en el campus virtual de la OPS.

--La Acción

La acción ‘Migraciones Profesionales de Salud América Latina y Europa. Oportunidades para el desarrollo compartido’ pretende aportar respuestas a la problemática generada por el déficit global de profesionales de la salud, considerando el papel que en este proceso desempeña el fenómeno de las migraciones profesionales así como la contribución que se podría ofrecer desde los organismos de cooperación al desarrollo.

Entre los objetivos del proyecto, que arrancó en el año 2009, se encuentra la caracterización de flujos migratorios de profesionales de la salud en Iberoamérica y hacia la UE, el diseño de propuestas de gestión de estos flujos migratorios que generen beneficios tanto para las personas como en los sistemas de salud de los países implicados y llegar a un consenso sobre el papel que las agencias de cooperación puede jugar en estas políticas.


--Código de contratación
Esta reunión coincide con la reciente aprobación en la 63ª Asamblea Mundial de la Salud (OMS) del código de prácticas sobre contratación internacional de personal de salud.

En los últimos años, la Asamblea de la Salud observó que “el personal de salud altamente preparado y especializado de los países en desarrollo seguía emigrando a un ritmo creciente hacia determinados países”.

21 May 2010

La EASP analiza las políticas internacionales de acceso a los medicamentos

El Área de Salud Internacional de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) ha organizado un debate entre expertos para analizar la situación actual y las tendencias previsibles respecto al acceso a los medicamentos, tanto en países desarrollos como en los países en desarrollo. Para ello han contando con Shilpa Modi, experta internacional en políticas de acceso a medicamentos y consultora de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Joan Rovira, profesor emérito de la Universidad de Barcelona y profesor asociado de la EASP.
Shilpa Modi fue la encargada de abrir esta jornada de reflexión titulada ‘El acceso a los medicamentos: experiencias internacionales e instrumentos de mejora’ con una ponencia sobre ‘El papel de la India como país de referencia en la mejora del acceso a los medicamentos’.
A través de su intervención, Modi hizo un recorrido por las políticas que se han llevado a cabo en la India a partir de la independencia de 1947 y el cambio significativo que ha experimentado el sector debido a una serie de medidas gubernamentales.
En las primeras décadas después de la independencia del país, las empresas indias sólo representaban entre el 10 y el 20% de la cuota total del mercado farmacéutico, estando el 80-90% restante en poder de multinacionales. Estos parámetros dieron un importante giro gracias a determinadas acciones políticas que permitieron que en 2004, según datos de la OMS, el sector farmacéutico de la India representara el 1% de la producción mundial por su valor y el 8% por su volumen. Además, el sector farmacéutico indio también ha contribuido a la salud pública en el mundo en desarrollo proporcionando los medicamentos genéricos más baratos.
En los últimos años, a India ha jugado un papel clave en el desarrollo de medicamentos genéricos, facilitando el acceso a los mismos a un gran número de países sin capacidad de fabricación propia, lo que le ha valido la denominación "la farmacia de los países pobres".
No obstante, en el momento en que se enfrentan a presiones contrapuestas de salud y objetivos de la política industrial, poco a poco se fueron acomodando a los objetivos de la política industrial
Modi concluyó que, aunque la industria farmacéutica india ha registrado un rápido crecimiento como resultado de las políticas gubernamentales, según cifras de la OMS (2004), el 65% de la población indígena carece de acceso a los medicamentos esenciales.

--Mejoras e innovación
La segunda parte del encuentro corrió a cargo de Joan Rovira, profesor emérito de la Universidad de Barcelona y profesor asociado de la EASP. A lo largo de su intervención, Rovira quiso poner de manifiesto cómo la evolución del mercado de los medicamentos, con su creciente globalización y el coste espectacular de los nuevos productos, requiere cambios radicales en las políticas tradicionales de regulación de precio y financiación.
Según su exposición, los objetivos de las políticas de medicamentos responden al acceso equitativo, dentro de un país y entre países, la promoción de la industria manufacturera nacional, la promoción de la innovación (socialmente necesaria) en general o en el país, la sostenibilidad financiera del sistema de salud y la eficiencia económica.
El mercado competitivo, según Rovira, obstaculiza la consecución de estos objetivos debido a la asimetría de información y falta de transparencia respecto al precio y a las características de los medicamentos y a la falta de incentivos para una prescripción y consumo racional en relación a los precios.
Según Rovira, la creciente globalización de los derechos de propiedad intelectual y la consiguiente monopolización de los mercados de medicamentos han hecho que muchas de las políticas utilizadas en el pasado y en la actualidad se han hecho obsoletas y han perdido su efectividad. Por ello, aboga por modificarlas o sustituirlas para alcanzar los objetivos de acceso e innovación.
Entre las alternativas que expuso durante su conferencia estaban la de promover la innovación a través de mecanismos complementarios a los derechos de propiedad intelectual, tales como la separación de los mercados de innovación y los mercados de productos (financiación pública de la I+D, premios y fondos de innovación en salud, tratado de I+D) o el equilibrio entre el mecanismo de mercado y regulación de precios.

--Colaboración con la OPS
En el marco de la jornada, el profesor de la EASP Jaime Espín ha presentado el documento ‘El Acceso a los Medicamentos de Alto Costo en las Américas. Contexto, desafíos y Perspectivas’, una publicación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en cuya realización y edición ha colaborado la EASP
Los objetivos de este trabajo han sido principalmente, describir la problemática de los medicamentos de alto costo y fuentes limitadas, analizando sus causas, e identificar políticas y estrategias para promover el acceso y garantizar la innovación.
La jornada ha estado dirigida a personas especialmente sensibilizadas con este tema, como miembros de ONG’s y cooperantes, miembros del ámbito académico y de la industria farmacéutica y profesionales de las administraciones públicas sanitarias.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud