Traductor

Showing posts with label Podólogos. Show all posts
Showing posts with label Podólogos. Show all posts

30 January 2023

PODÓLOGOS DE ANDALUCÍA SE SUMAN A LOS MÉDICOS EN SU LUCHA PARA CONSEGUIR UNAS CONDICIONES DIGNAS CON LAS ASEGURADORAS

 

Reclaman mejores condiciones por los servicios que ofrecen a las compañías en sus clínicas

 

            El Colegio Profesional de Podólogos de Andalucía (COPOAN) se suma a las reivindicaciones del colectivo médico, para exigir a las compañías aseguradoras “unas condiciones dignas” por los servicios que ofrecen en sus clínicas.

 

La presidenta del COPOAN, Rosario Correa, considera lo que se paga desde las compañías “ridículo” por “el trabajo que estamos realizando los profesionales de la salud en las diferentes ramas”, entre ellas, la propia podología a la que representa en la comunidad autónoma andaluza.

 

Desde el colegio andaluz de podólogos reclaman “la actualización de las retribuciones que les pagan estas entidades y que han estado congeladas durante tres décadas sin adecuarlas ni siquiera adaptarse al IPC”, al igual que ocurre en otras ramas sanitarias.

 

Correa se siente preocupada “por la falta de actualización en los honorarios retributivos por parte de las compañías aseguradoras sanitarias, lo que está repercutiendo en la seguridad de los pacientes y en la calidad de la atención ofrecida en el ámbito de la sanidad privada”.

 

Por todo ello, desde el COPOAN indican que cuentan con el apoyo de este colectivo, para sumarse a las protestas y reivindicaciones iniciadas por los colegios de médicos.

 

 

 

26 August 2022

Una revisión de los pies antes de la vuelta al cole puede evitar problemas en el desarrollo de los niños

 

  


 

Entramos en una etapa de preparar la mochila, el uniforme, el material escolar…, pero no nos olvidemos de la base: los pies, advierten los expertos. En el caso de los niños, lo más importante es la prevención, porque "si haces un buen diagnóstico a tiempo durante el desarrollo, puedes evitarles muchísimos problemas, no solamente de pie, sino de tobillo, de rodilla, de espalda y de cadera", explica el doctor Juan Carlos Carrera, jefe de Podología del Hospital Quirónsalud Málaga y acreditado como profesor de Patología y Cirugía del Pie en el New York College of Podiatric Medicine, perteneciente a la Universidad de Columbia, así como en la Universidad Complutense de Madrid.

Ir al podólogo no es sinónimo de usar plantillas, ni mucho menos de hacerlo de por vida en caso necesario. "A veces, simplemente basta con unas recomendaciones posturales o de ejercicios, pero lo que está claro es la importancia de una valoración anual en todos los niños, porque si el calzado y el apoyo al andar no es el adecuado, el crecimiento y desarrollo del niño tampoco va a ser el correcto", reitera. Por posturas inadecuadas se producen disimetrías, retracciones musculares, desviaciones axiales de rodilla… "Al estar creciendo el cuerpo, cual pirámide, si la base no está bien, el niño va a crecer mal; evitable con una revisión anual de todos los niños desde el inicio de la edad escolar y mientras que perdure el crecimiento sería lo ideal". Según el doctor, lo recomendable sería hacer la consulta para un estudio biomecánico de la pisada antes de la vuelta al cole y siempre previa a comprar el calzado escolar. Se trata de hacer lo que se conoce coloquialmente como estudio de la pisada; "mal llamado estudio de la pisada, porque lo que hacemos va mucho más allá de la pisada también en niños: realizamos un estudio de la morfología del pie y del aparato locomotor completo".

Si se realiza de forma precoz el diagnóstico y tratamiento adecuado, la mayor parte de problemas en los pies y la marcha pueden solucionarse mediante ejercicios adaptados o plantillas personalizadas.

 

Consejos para una vuelta al cole con buen pie

Además del consejo de la revisión podológica previa a la vuelta al cole, el tipo de zapato dependerá de la edad y del pie y cuerpo del niño. Pero, como norma, el calzado está pensado para proteger el pie del suelo y el ambiente, así como mantener el pie sujeto a la vez que el máximo movimiento, por lo que se recomienda sistema de sujeción, que esté cubierto con tejido de piel natural, preferentemente, y transpirables y a la vez que mantenga el tobillo libre siempre que sea posible. Lo muy blando produce fatiga muscular, porque trabaja mucho el pie; y lo muy duro en los niños, produce necrosis en los huesos. Por otro lado, se aconseja que cuente con una suela de goma con un tacón de unos dos centímetros, una punta ancha redondeada un contrafuerte o parte trasera algo más duro y rígido que el resto del zapato. Así, hay que limitar los distintos tipos de calzado a su uso funcional o temporal, como las zapatillas deportivas, que se deben usar con cierta moderación; las botas, para protegerse de la humedad o del frío; así como emplear las chanclas exclusivamente para ir la playa o la piscina, ya que es muy poco recomendable su uso general, al ir el pie suelto, desprotegido y en plano.

El zapato debe ser de la talla correcta; ni justos ni más grandes con la idea habitual de que sirva para el año siguiente, ya que puede producir daños y lesiones. Para saber la talla, se debe observar que sobre un dedo entre las puntas de los pies y el extremo superior del zapato. Básicamente, debe haber un centímetro entre ambos puntos.

También es importante desterrar la frecuente costumbre de heredar zapatos de hermanos u otros, ya que cada pie es diferente y es el calzado o la plantilla la que se debe adaptar al pie y no el pie al zapato. De ahí la relevancia del uso, en caso necesario, de plantillas personalizadas.

                                   


Plantillas inteligentes en niños

El doctor Juan Carlos Carrera insiste en que ir al podólogo no significa llevar plantillas aunque sí defiende que si un buen especialista tras un buen estudio nos las recomienda, debemos tener en cuenta que las posibilidades y garantías de las plantillas han evolucionado mucho. Actualmente, en nuestro centro, hacemos plantillas inteligentes, personalizadas, de buena calidad y resistentes, por lo que aportarán comodidad y seguridad al pie del pequeño. Ayudará a corregir o mejorar el problema podológico de tu hijo.

Llevar plantilla tampoco debe suponer mayor incomodidad. "Nuestras plantillas, además de personalizadas se elaboran con material termoconformado; es decir, que se adaptan por el efecto calor de la piel al pie, no molestan y encima sujetan". El concepto de que la plantilla se adapta al pie y no el pie la plantilla es fundamental. Y otro concepto fundamental que el podólogo quiere dejar claro es que no nos empeñemos en hablar simplemente de pisada, sino que nos basamos en la tercera ley de Newton o principio de acción y reacción y el estudio de las fuerzas que van del suelo hacia arriba. Se llama cadena cinética cerrada cuando están apoyando.

Y, no, en contra de lo que se suele decir, las plantillas no tienen por qué ser para toda la vida, sino algo solo para la etapa en la que el pie, la musculatura y el puente se van desarrollando y formando según vaya creciendo el niño.

No olvidemos que un niño no suele quejarse por un dolor de pies, sino que se acostumbran y tienden a compensar, a autocorregir la postura y andar de modo que no les moleste; es lo que se llama postura antiálgica, que son posturas correctoras que hace el niño ante una molestia provocando un crecimiento inadecuado. Es como si a un árbol en crecimiento se le coloca una guía doblada; se adaptará y crecerá siguiendo la guía y, por tanto, crecerá doblado.

 

Equipamiento Podología Quirónsalud Málaga

El responsable de Podología de Quirónsalud Málaga cuenta con la plataforma de presiones más avanzada para el estudio estático y dinámico de estabilometría, equilibrio y posturología. Además, tiene una completa selección de plantillas por número, individuales, sensorizadas, conectadas por wifi al ordenador; plantillas inteligentes. El paciente corre en la cinta con esa plantilla y se van registrando todos sus movimientos, postura, andando y corriendo. Incluso se las pueden llevar a hacer sus prácticas deportivas habituales y que se registren todos sus movimientos, todas las presiones… eso se vuelca en el ordenador y me da una cantidad de información de biofísica y estadísticas, con estudios con cámara, imagen, fotografía… Pero todo esto, "destacar que si no tienes unos buenos conocimientos de fisiopatología no sirve absolutamente para nada, incluso lo puedes empeorar. No solo son los medios, sino también el conocimiento".

16 April 2020

PODÓLOGOS ANDALUCES PIDEN A LA CONSEJERÍA QUE SE LES GARANTICE EL SUMINISTRO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN





  



Los podólogos no disponen de EPIS suficientes antes el COVID-19 y piden ayuda a las administraciones



El Colegio Profesional de Podólogos de Andalucía (COPOAN) ha solicitado a la Consejería de Salud que les garantice la llegada de material de protección para que sus colegiados puedan trabajar con las medidas de seguridad adecuadas, ante la crisis sanitaria del COVID-19.



La comunicación se ha realizado a través una carta dirigida al consejero, Jesús Aguirre, por parte de la presidenta del colegio andaluz de podólogos, Rosario Correa. Se incide de nuevo en informar a la Consejería,  en relación al desabastecimiento general de los equipos de protección individual que esta crisis sanitaria sin precedentes está dejando en el país. Este desabastecimiento de EPIS en la gran mayoría de centros podológicos, nos obligó, por responsabilidad, a solicitar a esa Consejería, el cierre de las clínicas ya que no podía garantizarse que los tratamientos se llevasen a cabo con plenas garantías de seguridad tanto a pacientes como al propio personal sanitario.



Desde este Colegio nos hemos dirigido a las empresas que comercializan material de protección y hemos constatado que siguen existiendo problemas de abastecimiento de equipos de protección individual.



 Desde el Colegio Profesional de Podólogos de Andalucía nos dirigimos a esa Consejería para solicitar ayuda en la adquisición de material de protección que nos permita reanudar nuestra actividad con seguridad. Necesitamos que desde la Consejería de Salud se nos facilite un listado de proveedores que puedan ser vías de suministros de los EPIS necesarios para la reanudación de la actividad de nuestros centros, y que se garantice que no se va a producir un bloqueo en la adquisición de los mismos por parte de los profesionales de la Podología.



“Como Presidenta de esta Colegio Profesional solicito a esa Consejería de Salud nos informe sobre qué opciones tenemos de cara a la obtención de EPIS así como otras medidas contempladas a las que nuestros profesionales puedan acogerse para volver a desarrollar y recuperar la actividad normal lo antes posible. Debe garantizarse que todas las clínicas, una vez finalice la situación de estado de alarma, puedan empezar a trabajar con las debidas medidas de protección que garanticen la permanencia de los logros conseguidos en la lucha contra esta pandemia”, indica en la carta el COPOAN.





23 December 2014

Podólogos de Euskadi ofrecen consejos para el cuidado de los pies en invierno

Llegan las navidades, las fiestas, las comidas. Ante tanto evento es fácil engordar unos kilos, y por ello, cada vez es más la gente que trata de cuidarse en estas fechas tan señaladas. Sin embargo, hay un gran olvidado durante, no sólo estas fiestas, sino durante todo el invierno: los pies.

En esta época los pies se resienten, y la explicación es clara, “durante la temporada estival usamos un calzado que no estabiliza el pie y el gasto energético de la musculatura es mayor porque en muchas ocasiones el pie es el encargado de sujetar el zapato y no al revés. Esto genera sobrecargas y distintas lesiones, que después se verán reflejadas al retomar el calzado de invierno”, explica Leire Unanue, vocal del Colegio Oficial de Podólogos de Euskadi.

Por ello, debemos cuidarlos y la mejor manera es tener en cuenta el calzado y, “ser conscientes de la morfología de nuestro pie, y vestirlos en base a ésta”, explica Unanue. La anchura y la largura son factores importantes para que no se padezcan presiones laterales ni engarramientos de los dedos, ya que, “si el calzado no respeta la largura del pie, los dedos se engarran para caber dentro del mismo. Esta postura forzada aumenta la fricción en el dorso de los dedos y produce un hiperapoyo de los pulpejos de los dedos, que puede lesionar las uñas, dando lugar a hematomas o engrosamientos de las mismas”, añade la podóloga.

Además, si se padece alguna patología como juanetes, dedos martillo, pies planos o similar, lo adecuado sería acudir al podólogo y ver si existe tratamiento ortopédico y/o quirúrgico a las alteraciones que se sufren.

Uno de los calzados que está muy de moda, y que a la vez es muy útil cuando se vive en zonas lluviosas son las katiuskas. Este calzado de goma permite que los pies no se mojen por la lluvia, pero sin embargo, tal y como explica la experta, “será el propio sudor del pie el que lo moje”. Por ello, Unanue recomiendo usarlas sólo, “en días de lluvia, y si podemos cambiarlas con un calzado con membrana impermeable incorporado, pues mucho mejor”.

Ante los problemas que pueda ocasionar el continuo uso de calzado cerrado, Leire Unanue propone, “descalzarse al llegar a casa, siempre y cuando caminemos por una superficie limpia y no tengamos alteraciones estructurales que necesiten estabilizarse con tratamientos ortopédicos o similares”.

Pero no es sólo el calzado lo que preocupa en invierno, ya que uno de los principales problemas que podemos tener es que, en muchas ocasiones, los pies se quedan fríos, la razón: “el frío produce una vasoconstricción de los capilares, es decir, los pequeños vasos por los que fluye la sangre se cierran. En los pies encontramos muchas de estas terminaciones, y al ser la parte más alejada del corazón, el aporte de sangre no se realiza con la misma fluidez que a otras partes del cuerpo. Y si añadimos problemas vasculares añadidos, la dificultad será mayor”.

Para evitar este frío, es aconsejable el uso de prendas que mantengan el calor, como calcetines de lana o algodón, en vez de las de nylon. También se recomiendan los calzados con membranas, “que impermeabilicen los mismos y los mantienen secos”.

La experta en podología recuerda que, “hay que evitar, los cambios drásticos de temperatura, es decir, si tenemos los pies helados, no hay que ponerlos encima de un brasero o calefacción; esto puede provocar la aparición de "sabañones". Es mejor que vayan adquiriendo temperatura poco a poco, por ejemplo metiéndolos en agua templada primero y tras el secado abrigarlos con calcetines de lana”, finaliza.

Para finalizar, y en relación a estas fechas tan señaladas, los podólogos hacen alusión a los zapatos de tacón que se usan en las galas o cotillones de estas fiestas. “Para empezar no hay que estrenar el calzado el mismo día; hay que procurar que el tacón no sobrepase los 6 cm, dado que a mayor altura todo el peso de nuestro cuerpo recaerá únicamente bajo los dedos y si a esto añadimos un buen número de horas con este calzado, no acabaremos la noche con una sonrisa precisamente”, explican. “Y como ya hemos dicho anteriormente, cuanto más se aproxime a la morfología de nuestro pie, menos lesiones nos producirán y podremos disfrutar en familia o con amigos de la mejor manera”, finalizan.

01 July 2010

Más de la mitad de los españoles no conoce ninguna de las enfermedades que afectan a las uñas


Un estudio impulsado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos de España e ISDIN, primer laboratorio farmacéutico en el mercado dermatológico español, ha revelado que casi el 66% de la población de nuestro país otorga una gran importancia al cuidado de las uñas, tanto desde el punto de vista estético como de la salud. Sin embargo, el 54% de los españoles no sabría reconocer si sus uñas sufren de alguna patología como psoriasis, hipertrofias u onicomicosis (una infección causada por hongos que afecta a más de 1.300.000 españoles).
Los resultados del estudio han revelado que el 81% de la población considera que unas uñas en mal estado puede ser un signo de mala salud en general. Pero como ya se ha indicado, la noción acerca de las enfermedades que puedan afectar a las uñas es, en general, muy baja. Solamente las infecciones por hongos u onicomicosis presentan un nivel de conocimiento aceptable (30%). Muy por detrás aparecen las menciones a las uñas enclavadas (7%) y la fragilidad (2%). El conocimiento de estas enfermedades, y de la micosis en particular, suele ser bastante más frecuente entre las mujeres que entre los hombres.
Según la Dra. Cristina Paradelo, Dermatóloga de la Clínica DermaClínic de Barcelona, el desconocimiento sobre la salud de las uñas lleva a reforzar creencias erróneas, como que algunas de las alteraciones más frecuentes son "normales" y no implican complicaciones. Por su parte, el Dr. Antonio Zalacain, Podólogo, Profesor de la Universidad de Barcelona y Vicepresidente del Colegio de Podólogos de Cataluña, asegura que "las uñas deben mantener siempre la misma apariencia" y añade que "a los cincuenta años, las uñas deben tener el mismo aspecto que cuando teníamos veinte, por lo que cualquier cambio de estado debe ser tratado por un experto de forma inmediata".

-Pocas visitas al podólogo
Las visitas al podólogo no se encuentran entre los principales hábitos de salud de los españoles. Menos del 30% de la población ha acudido alguna vez a hacerse atender las uñas por un experto, y la mayoría de veces ha sido solamente una consulta ocasional.
A pesar de que cada año incrementa el número de alteraciones en las uñas de los pies, sólo el 4% de los entrevistados acude al podólogo regularmente. El principal factor que impulsa la consulta es el padecimiento de molestias en los pies (80%), seguido de un 16% por motivos estéticos. Los especialistas alertan que el diagnóstico y tratamiento tardío puede causar daño permanente en las uñas, infecciones cutáneas secundarias o complicaciones con otras enfermedades como la diabetes o la anemia.
El desconocimiento de las posibles enfermedades y las bajas cifras de visitas preocupan a los expertos. Desde el punto de vista del Dr. Antonio Zalacain, la población debería ser consciente de la necesidad de acudir siempre a un experto cuando detecten algún cambio en el estado de las uñas. "Sólo así podremos hacer un diagnóstico", añade. Esto puede ser debido a la falta de información que los entrevistados comentan, en un 54%, acerca de las enfermedades que pueden afectar a las uñas. Solamente la micosis presenta un nivel de conocimiento aceptable, del 30,2%, "a pesar de que la incidencia de uñas enclavadas y de la onicomicosis sea similar", comenta el Dr. Antonio Zalacain. "Esto se atribuye al hecho de que la infección por hongos en las uñas se trata de manera tópica a través de un régimen de terapia de meses de duración y las uñas enclavadas de forma inmediata mediante la extracción de la uña clavada y en ocasiones con unas curas tópicas de antibióticos, pudiendo llegar a una solución quirúrgica en los casos reincidentes".
Las alteraciones ungueales en ocasiones también pueden estar debidas a problemas de apoyo de pie, rotaciones de dedo o problemas al andar.
Los principales signos que pueden alertar de alguna patología son el cambio de coloración, una alteración en el grosor de la lámina ungueal o la fragilidad de la uña. Ante cualquier alteración es recomendable acudir a un especialista, ya sea al mismo podólogo o bien al dermatólogo, médico especialista en esta parte del cuerpo.
La preocupación estética por tener las uñas presentables se refleja en el estudio. Los españoles se cortan las uñas de las manos en una media de cinco o seis veces al mes, y a las de los pies unas tres veces al mes. El cuidado continúa haciéndose mayoritariamente en casa y con medios tradicionales (sólo el 10% de los encuestados acude a la manicura), y sólo una cuarta parte de los entrevistados declara utilizar algún producto específico para el cuidado de las uñas.


-ESTUDIO SOBRE EL CUIDADO DE LAS UÑAS
El Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos de España e ISDIN, el primer laboratorio farmacéutico en el mercado dermatológico español, han realizado un estudio para conocer el nivel de importancia que se otorga al cuidado de las uñas. El objetivo es concienciar a la población española de la necesidad de un diagnóstico precoz y adecuado de las enfermedades que pueden afectar a las uñas. Este estudio ha sido realizado mediante una encuesta a 750 personas de entre 25 y 45 años. El ámbito de la encuesta abarca las comunidades autónomas de Cataluña, País Vasco, Comunidad Valenciana, Madrid y Andalucía.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud