Traductor

Showing posts with label Valladolid. Show all posts
Showing posts with label Valladolid. Show all posts

12 March 2015

ESTEVE concede una beca a los cuatro mejores proyectos para mejorar la atención sanitaria al paciente crónico

 Este mediodía se han conocido los nombres de los ganadores de las Becas de Innovación en Salud 2015 “Atención Sanitaria al Paciente Crónico” que ESTEVE concede a los proyectos más innovadores en el ámbito de la cronicidad. Los cuatro proyectos becados se han escogido entre las 140 propuestas presentadas en esta edición y recibirán una dotación máxima de 8.000 euros que ayudarán a llevarlos a cabo para mejorar la atención de los pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles. El acto de entrega de las Becas ha tenido lugar en el VII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico que este año se celebra en Valladolid.  

La creciente incidencia de enfermedades crónicas como la diabetes, la depresión, la artrosis, el cáncer, la insuficiencia cardíaca, la hipertensión arterial,… debida al progresivo envejecimiento de la población y a unos hábitos de vida poco saludables, se traduce en un mayor consumo de los recursos sanitarios. Ante este panorama, una herramienta clave para afrontar este reto de un modo eficiente y garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario es fomentar la innovación entre los propios profesionales, protagonistas directos de la asistencia al paciente crónico.  

Las Becas de Innovación en Salud 2015 “Atención Sanitaria al Paciente Crónico” se enmarcan en el compromiso de ESTEVE en cronicidad, donde atesora una dilatada experiencia en las áreas más relevantes, como sistema nervioso, renal, cardiovascular, osteoarticular y respiratorio, entre otras. Y, precisamente, éste es su objetivo: mejorar la calidad de vida del paciente crónico, estimular y facilitar la innovación de los profesionales, fomentar la participación entre los distintos actores y niveles del sistema y estimular la investigación, la formación y la gestión del conocimiento en la cronicidad.
  
El gran éxito de convocatoria de esta edición se ha traducido en 140 proyectos recibidos, distribuidos en cuatro áreas temáticas: Adecuación / Optimización de Tratamientos, Inercia Terapéutica, Adherencia al Tratamiento y Autocuidado.   


Becados para mejorar la calidad de vida en cronicidad

En el Área de Adecuación / Optimización de Tratamientos, la Beca de Innovación en Salud ESTEVE ha sido para el proyecto “Gestión del paciente con sospecha de padecer síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) desde atención primaria: red territorial de asistencia” del Hospital Universitari Arnau de Vilanova (Lleida), dirigido por Ferran Eduard Barbé. Su objetivo es llevar a cabo un estudio para evaluar cuál sería el resultado en cuanto a respuesta clínica, adherencia al tratamiento y costes en un manejo coordinado entre atención primaria y atención especializada de esta patología crónica y frecuente -afecta al 10% de la población- para el sistema sanitario.

El segundo proyecto seleccionado, en el Área de Inercia Terapéutica, ha sido el presentado por el Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda (Madrid). El objetivo de “Equipo multidisciplinar interniveles en la optimización de la terapia del paciente crónico”, dirigido por Virginia Saavedra, es definir y poner en marcha una metodología para desarrollar un programa de trazabilidad de la historia farmacoterapéutica en el paciente anciano que ingresa en el Servicio de Traumatología, para mejorar la calidad asistencial, evitar potenciales errores de medicación, optimizar los tratamientos farmacológicos prescritos y garantizar la transmisión de la información.  

En lo que se refiere a la tercera Área, Adherencia al Tratamiento, la Beca de Innovación en Salud ha sido para el proyecto “Desarrollo de una aplicación informática destinada a la mejora de la adherencia terapéutica en la enfermedad inflamatoria intestinal, basada en la elaboración de un índice clínico predictivo de la adherencia terapéutica. Proyecto AP-ADEII”, delComplexo Hospitalario Universitario de Vigo (CHUVI). Dirigido por María Luisa De Castro, esta propuesta quiere llevar a cabo un estudio que permita identificar variables que permitan predecir comportamientos de no adherencia al tratamiento y barreras frente a la toma de la medicación en esta patología y, con ello, desarrollar una aplicación para realizar diferentes intervenciones de mejora.   

Finalmente, en el Área de Autocuidado la Beca ha sido para el proyecto que dirige Paloma Garcimartín: “Patrones de cambio en el empoderamiento de los pacientes con insuficiencia cardíaca”, de la Fundación Instituto del Mar de Investigaciones Médicas (Barcelona). Esta propuesta se focaliza en la adaptación del cuestionario de referencia internacional que evalúa el grado de empoderamiento de los pacientes en el manejo de las enfermedades crónicas, en este caso de la insuficiencia cardíaca. Esto permitirá identificar precozmente los grupos con un nivel bajo de empoderamiento, identificar patrones de cambio, medir los efectos de las intervenciones diseñadas para aumentar el autocuidado y actuar de forma preventiva mediante programas específicos.   
  

15 October 2014

Nuevas nanopartículas para imagen médica en diagnóstico y tratamiento de la EPOC


Miembros del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias, CIBERES, dependiente del Instituto de Salud Carlos III, han adelantado que en las VII Jornadas de Formación prevista para los días 16 y 17 de octubre, en Valladolid, presentarán un proyecto en el que propondrán el desarrollo de nuevas nanopartículas en imagen médica, con el doble objetivo de obtener diagnóstico y aplicar terapias en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, EPOC, que afecta al 9% de la población en España; las Jornadas están organizadas por la Comisión de Formación y Docencia del CIBERES, coordinada por la doctora Ana Obeso.
15 CIBERES LOGOEl grupo del CIBERES, que lidera Jesús Ruiz-Cabello en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, CNIC, ha obtenido partículas extremadamente pequeñas que contienen un emisor radioactivo, con una señal que es brillante en técnicas de imagen como la resonancia magnética, MRI, a la vez que pueden ser empleadas en otras técnicas de imagen, como es la tomografía por emisión de positrones, PET.
Según explica Ferrando Herranz, que será el encargado de presentar la nueva herramienta, “las particularidades de su núcleo hace que estas partículas consigan una mejora en la imagen y reduzcan su toxicidad. Además, se mantienen un largo tiempo en circulación en sangre, lo que las convierte en una plataforma ideal para el posterior desarrollo de sensores específicos”.
MicroRNA específicos
El citado proyecto será presentado concretamente en el Espacio de Innovación, organizado por la Plataforma de Transferencia Tecnológica del CIBERES, junto a otras dos investigaciones. Una de ellas será expuesta por José Ángel Lorente, investigador del CIBERES en el H.U. de Getafe, quien propone el uso de microRNA específicos como biomarcadores para obtener diagnóstico y terapias en el síndrome de distrés respiratorio agudo con daño alveolar difuso, una patología con una alta incidencia en las unidades de cuidados intensivos asociada con una gran mortalidad.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud