Traductor

Showing posts with label abejas. Show all posts
Showing posts with label abejas. Show all posts

14 July 2016

La alergia al veneno de avispas y abejas se puede curar con una vacuna en más del 95% de los casos‏



La mayoría de las picaduras de himenópteros se producen entre los meses de mayo y septiembre, siendo julio y agosto los meses con mayor incidencia. Y esto es así porque las altas temperaturas provocan una gran actividad a estos insectos, ya que ante la falta de alimento y el aumento de las colonias en algunos casos, muestran un comportamiento más agresivo. Esto sucede con las avispas, cuyas colonias son estacionales, porque las abejas son colonias permanentes y estamos expuestos durante todo el año.
De forma habitual  las picaduras de los himenópteros no suelen ocasionar más allá de las consabidas molestias. Pero en ocasiones podemos apreciar una reacción alérgica a estos insectos “cuando aparecen manifestaciones cutáneas, respiratorias y/o cardiovasculares como picor, hinchazón exagerada de la zona de la picadura, ronchas en la piel, mucosidad, dificultad para respirar y otros síntomas que pueden variar de gravedad dependiendo la persona”, según reconocen las doctoras Amparo Conde y Mercedes Hernández, del servicio de Alergología del Hospital Nisa Sevilla Aljarafe (HNSA).
Aún así, tras la picadura nos podemos encontrar con una reacción por acción propia del veneno, que produce una reacción en la piel con enrojecimiento e hinchazón alrededor del sitio de la picadura, de un diámetro menor de 10 cm, dolor y picor de unas pocas horas de duración, aunque en algunas ocasiones puede durar más tiempo.   Y que entedemos como respuestas de los tejidos a los componentes del veneno.
También nos podemos encontrar con reacciones locales extensas, que consisten en una zona de inflamación alrededor del sitio de la picadura, con un diámetro superior a los 10 cm y que permanece más de 24 horas. Se acompañan de dolor, picor, enrojecimiento y endurecimiento. Cuando la picadura se produce en una extremidad la inflamación puede afectar a 2 articulaciones contiguas.
Y por último con reacciones generalizadas: Anafilaxia. Que se produce cuando tras una picadura se afecta la piel y otro órgano o sistema. En individuos alérgicos una simple picadura bastará para provocar un cuadro general con ronchas, dificultad para respirar y  mareo entre otros.

La vacuna
Pero una vez que hemos identificado el insecto responsable, mediante el estudio alergológico pertinente, se administra el tratamiento especifico que es la inmunoterapia o vacuna.  
Actualmente existe una vacuna contra la alergia a himenópteros. “Su eficacia es alta: hay una curación en el 95% de los pacientes tratados con veneno de abeja y en el 98% de los tratados con veneno de avispa”, reconoce el equipo de Alergología del HNSA.
Este equipo de especialistas recuerda que “las vacunas de himenópteros son de administración obligatoria en medios hospitalarios”. En este sentido, el servicio de Alergia del Hospital sevillano cuenta con una Unidad de inmunoterapia con personal cualificado (una especialista en alergología y una enfermera) y los medios adecuados para el tratamiento de las posibles reacciones.

Administración de la vacuna
Consiste en la administración de dosis progresivamente crecientes de veneno de himenóptero hasta llegar a la dosis de mantenimiento, que habitualmente es entre 100 y 200 mcg/ml, lo que equivale a una o dos picaduras. “En nuestra Unidad de inmunoterapia aplicamos una pauta rápida y en dos semanas llegamos a la dosis de mantenimiento, esto nos permite alcanzar la dosis de protección en tan solo 15 días y facilitar el cumplimiento”. 

“El objetivo de la vacuna es modificar la respuesta del sistema defensivo, el sistema inmunológico, que en los pacientes alérgicos reacciona de manera exagerada ante la picadura del insecto.  Hoy en día se considera aceptado que esta vacuna proteja al pacientes entre 3 a 5 años”, según las doctoras Conde y Hernández.
Según las recomendaciones de la Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica (EEACI) los posibles criterios de finalización de la inmunoterapia (IT) son una duración de tratamiento de 3 a 5 años; No haber presentado reacciones sistémicas durante el curso de la IT. Y es deseable haber podido demostrar la eficacia del tratamiento mediante provocación controlada o  haber tolerado una picadura espontánea.

Decálogo preventivo
-       No usar ropa de colores vivos ni perfumes muy fuertes durante la época de mayor actividad, porque las abejas se sienten atraídas ante estas circunstancias.
-       En caso de picadura, alejarse lo más pronto posible del área del accidente para evitar un ataque masivo. Ya que las avispas al picar liberanuna feromona que incita a otros miembros de la colonia a picar.
-       No se acerque a panales de abejas ni a nidos de avispas. Si accidentalmente se acerca, retírese con movimientos lentos.
-       Si una abeja o avispa se posa sobre alguna parte de su anatomía no intente matarla ni espantarla; permanezca quieto o haga sólo movimientos lentos hasta que se aleje.
-       Durante la época de calor, si bebe algún líquido azucarado, compruebe que no hay abejas o avispas en los bordes del recipiente.
-       Si deja ropa en el suelo sacúdala antes de ponérsela, pues puede haber alguna avispa entre sus pliegues.
-       Evite caminar descalzo, así como hacerlo por huertos en floración, campos de trébol o cualquier área con abundantes flores.
-       Advierta a los niños de no tirar piedras o ramas a los nidos de los insectos.
-       Intente no podar árboles ni segar césped o setos durante la época de mayor actividad.
-       Las colisiones con estos insectos pueden causar picaduras, evite correr o montar en bici por zonas con abundancia de flores.
Se estima que unos 4 andaluces mueren cada año por picaduras de un himenóptero, según datos de la Sociedad de Médicos de Atención Primaria SEMERGEN Andalucía. “El tratamiento de elección de la reacción anafiláctica, independientemente de cuál sea la causa, es la adrenalina administrada de forma intramuscular. Los pacientes alérgicos a la picadura de himenópteros en riesgo de sufrir una anafilaxia deberían llevar siempre consigo un autoinyector de adrenalina”, según el portal www.alergiaabejasyavispas.com.

15 May 2016

Alergia a abejas y avispas: un problema que tiene solución

Con la llegada de la primavera y la subida de las temperaturas empiezan a aparecer por nuestras ciudades las abejas y las avispas. Habitualmente las picaduras de abejas o avispas no ocasionan más que las molestias que todos conocemos, sin embargo en las personas que son alérgicas pueden provocar reacciones de suma gravedad. En el reciente congreso de SEMERGEN Andalucía (Sociedad española de médicos de Atención Primaria, sección Andalucía) que tuvo lugar esta semana en Chiclana se ha celebrado una mesa redonda en la que se ha abordado este problema.

Dentro de esta mesa redonda se presentaron los resultados de una encuesta realizada en Andalucía sobre la alergia a abejas y avispas y las reacciones que provocan sus picaduras. Se encuestaron 399 médicos que desarrollan su labor profesional en Atención Primaria. Según el Dr. José Antonio Quintano, coordinador nacional del grupo de Respiratorio de SEMERGEN, "la encuesta evidenció falta de formación sobre esta patología, algo comprensible dada la baja prevalencia de la alergia a abejas o avispas, si bien es importante corregir este déficit ya que los pacientes afectados pueden sufrir reacciones muy graves".

Por su parte,  Dr. Francisco Moreno, de la Clínica Lobatón de Cádiz, ahondaba en el hecho de la gravedad de las reacciones: "Según los estudios epidemiológicos, en Andalucía podría haber entre 67.000 y 277.000 personas alérgicas a los venenos de estos insectos y se estima que hasta 4 de estas personas podrían fallecer cada año como consecuencia de la picadura de una abeja o de una avispa". El Dr. Moreno también insistió en la existencia de un tratamiento para estos pacientes, la vacunación con extractos purificados de veneno de abeja o avispa, "este tratamiento consigue tasas de eficacia por encima del 80%-90%, porcentajes de eficacia realmente altos. El paciente se cura de su alergia y sabemos que los efectos conseguidos se mantienen como mínimo 7 años después de haber interrumpido el tratamiento. Esto supone un cambio radical en la vida del paciente, ya que el hecho de evitar las picaduras  condiciona de forma muy importante las actividades al aire libre que el afectado puede llevar a cabo. En algunos casos puede llegar a suponer tener que abandonar un puesto de trabajo".

Moreno, insiste también en la necesidad de derivar de forma prioritaria a estos pacientes al especialista: "el diagnóstico de este tipo de paciente en las consultas de Alergia es fundamental para poder darle unas normas de evitación del alérgeno y proceder a la instauración del tratamiento con vacuna".

El Dr. Antonio Ramírez del Hospital Virgen Macarena de Sevilla abordó el tratamiento agudo de la reacción e insistió en la necesidad de administrar adrenalina al paciente que está sufriendo una anafilaxia, reacción alérgica grave que puede suponer una amenaza para la vida del paciente: "todavía se sigue administrando Urbasón como primera opción a los pacientes que sufren una reacción cuando el tratamiento de elección es la adrenalina intramuscular". También insistió en que los afectados por alergia a abejas y avispas "deben ir provistos de su medicación de rescate, existen autoinyectores de adrenalina que permiten que el paciente se administre una dosis de este fármaco de forma sencilla y segura".

Este comentario del Dr. Ramírez va en la misma línea que una campaña iniciada hace unas semanas en la plataforma www.change.org por el Dr. Carlos Sánchez Salguero del Hospital de Puerto Real en la que solicita la existencia de dos de estos autoinyectores en cada centro educativo. Esta medida aseguraría la atención  de niños que puedan sufrir una reacción anafiláctica en la escuela.

Datos y estudios
·       ·       De la misma forma, si la reacción persiste más de 24 horas, también debe consultarse a un especialista para que diagnostique una posible alergia y poder evitar una reacción más grave en el futuro.
Los estudios epidemiológicos consideran que entre un 0,8 y un 3,3% de la población general sufre una reacción sistémica o generalizada tras la picadura de un himenóptero (2).
·       Se estima que hasta 4 personas mueren en Andalucía cada año por la picadura de un insecto himenóptero (1)
·       El shock anafiláctico es la reacción más extrema que se puede sufrir como consecuencia de una picadura, se clasifica en 4 niveles distintos en función de la gravedad. El nivel 4 es el de mayor gravedad y se ven seriamente afectados los sistemas respiratorio y circulatorio, pudiendo ocasionar la muerte.
·       Una reacción local, en la zona de la picadura, de más de 10 cm de diámetro puede ser un indicio de alergia al veneno de himenópteros, por lo que se debe consultar a un especialista cuanto antes.
·       El único tratamiento que cura la alergia la veneno de himenópteros es la inmunoterapia específica, vacunas. Este tratamiento generalmente dura entre 3 y 5 años, aunque en algunos casos se recomienda continuar la vacunación durante un período más largo.
·       Una vez completado el tratamiento, más del 90% de los pacientes vacunados contra la alergia al veneno de himenópteros no vuelven a sufrir una reacción alérgica, o al menos no es una reacción que ponga en peligro la vida (3)
·       El tratamiento de elección de la reacción anafiláctica, independientemente de cuál sea la causa, es la adrenalina administrada de forma intramuscular. Los pacientes alérgicos a la picadura de himenópteros en riesgo de sufrir una anafilaxia deberían llevar siempre consigo un autoinyector de adrenalina (4)
·       Puede encontrar más información en www.alergiaabejasyavispas.com/
·       





12 June 2015

Las avispas y abejas son unos turistas veraniegos muy problemáticos

 La temporada estival se caracteriza, además de por la llegada del merecido descanso anual, por la aparición de mosquitos, abejas y avispas que pueden hacer mucho daño y aguarnos las vacaciones.
Para prevenir los efectos de la picadura del mosquito, existen múltiples métodos muy eficaces en la farmacia, como pulseras, cremas, ultrasonidos, etc.
En esta época del año aparecen también otros “turistas inesperados”, como las abejas y las avispas. Según datos publicados en estudios científicos, en la actualidad un 2,3% de la población presenta reacciones graves tras la picadura de estos insectos, Se estima, tras conocer los  datos de la Sociedad Española de Alergología  e Inmunología Clínica que se producen  hasta 20 muertes anuales en España por esta causa, con una mayor incidencia en verano.
Afirma el doctor Ignacio García Núñez, especialista en alergología de Hospital Quirón Campo de Gibraltar, que las  picaduras producen cuatro tipos de síntomas: reacción leve, que es la más frecuente (menos de 10 cm de diámetro); reacción local extensa (mayor de 10 cm de diámetro); reaccioón en la piel generalizadaa (urticaria, angioedema) y, por último, un cuadro grave o anafilaxia (ahogo, mareos, náuseas, vómitos, sensación de gran mal o muerte inminente, etc.), que es la menos habitual”.

El experto hace especial hincapié en “dos situaciones especiales a tener en cuenta: por un lado, las reacciones locales extensas, tras la picadura de avispa o abeja, pueden evolucionar a un cuadro más generalizado (urticaria, anafilaxia) tras nuevas picaduras, por lo que estos pacientes deben tener especial cuidado; por otro, las personas que presenten cuadros de hinchazón en una zona diferente a la de la picadura, que se catalogan como reacciones generalizadas. 
Es importante tener en cuenta, continúa el doctor, “las picaduras en la cara y el cuello, pues son muy escandalosas por la deformidad que producen por la ausencia de tejido laxo en la cara y por la compresión en el cuello, generando una sensación de ahogo”.

Cómo reaccionar tras una picadura de abeja o avispa
El doctor García nos aconseja los pasos a dar tras una picadura:

·         Mantén la calma.
·         Aplica hielo en la zona o un trapo limpio humedecido (la aplicación de barro en la zona disminuye el tamaño de la picadura pero nos exponemos al riesgo de infección).
·         La extracción del aguijón debe hacerla el especialista, porque corremos el riesgo de meter más veneno en el cuerpo o extender la picadura por arrastre.
·         Usar antihistamínico para reducir el picor o algún antiinflamatorio (paracetamol, ibuprofeno, etc). para rebajar  el dolor y la inflamación. El empleo de corticoides orales o tópicos también es otra opción válida y efectiva. Eso sí,  siempre bajo prescripción médica.
·         En pacientes diagnosticados de alergia al veneno de avispas o abejas y con reacciones moderadas-graves, el uso de autoinyectores de adrenalina es la solución que puede salvar sus vidas . Tras su aplicación  debe acudir al servicio de rgencias más próximo.

Como prevenir las picaduras de avispas y abejas
En el caso de las abejas, debemos evitar el empleo de ropas con colores muy vivos (rojos, morados, amarillos, etc), ya que, como las flores, las atraen y desechar el empleo de perfumes, para no atraerlas. La prevención de los aguijonazos de las avispas se logra no dejando basura ni comida al aire libre (son carnívoras),  no andando descalzo por el campo o por zonas ajardinadas, así como no introducir las manos en agujeros. Las avispas hacen sus nidos en dos lugares: el suelo (véspulas) y  el aire (polistes).

En el servicio de alergología de Quirón Campo de Gibraltar  se efectúar un estudio a los pacientes con sospecha de alergia al veneno de avispas o abejas en función de una historia clínica donde se valorará el insecto causante de la reacción y el tipo de resta, así como factores agravantes (enfermedades cardiacas, mastocitosis, etc.).
“En los casos de pacientes con cuadros generalizados (urticarias, anafilaxias), se plantea la posibilidad de vacuna, que es el único tratamiento curativo con una efectividad cercana al 90-95%”, explica el especialista. ”Por otro lado, los pacientes con cuadros generalizados serán adiestrados en el manejo de autoinyectores de adrenalina, para su administración en caso de una reacción moderada-grave, ya que le salvará la vida  en caso de nuevas picaduras”, concluye.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud