Traductor

Showing posts with label asma grave. Show all posts
Showing posts with label asma grave. Show all posts

10 May 2025

Cerca del 60% de la población de la población española desconoce la existencia del asma grave

                               


 


En España entre el 5 y el 10% de la población padece asma, y si bien una gran parte de los españoles conoce la enfermedad, más allá de los síntomas básicos y las opciones de tratamiento, falta conocimiento acerca de las variantes más graves del asma. En el marco del Día Mundial del Asma, que se celebra este 6 de mayo, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) presenta los datos del Estudio Sobre el Conocimiento del Asma Grave en España, un estudio poblacional que afirma que el asma grave es una enfermedad que solo conoce un 41,1% de la población. Este estudio realizado con el apoyo de la compañía biofarmacéutica GSK, permite conocer la percepción de la población acerca del asma con el conocimiento de los perfiles de población, el conocimiento general sobre la patología y sobre las Unidades de Atención Especializadas.

Se considera asma grave aquel que, a pesar de seguir un tratamiento con corticosteroides inhalados a dosis altas y broncodilatadores de acción prolongada, con un uso correcto de la medicación y medidas preventivas, no está controlado en sintomatología y afecta a la calidad de vida del paciente. El asma grave afecta al 10% de la población asmática en España. Sin embargo, y a pesar del impacto en la calidad de vida de quien lo padece, la gran mayoría de la población, un 58,9%, no ha oído a hablar de ella, lo que refleja una notable brecha en el conocimiento respecto a las variantes menos graves del asma.

 Pese que no existen cifras de casos de asma grave no diagnosticados, todo sugiere que es alta y rondaría el 30% de los casos. En palabras del Dr. José Gregorio Soto, coordinador del Área de Asma de SEPAR, “las cifras muestran una falta de información de la población, con la necesidad de intensificar las campañas de concienciación y educación sobre el asma grave para fomentar una mejor comprensión de la gravedad y los riesgos asociados con esta condición. Esto podría facilitar el reconocimiento entre los afectados y sus allegados, facilitando el acceso a las Unidades de asma grave para la administración del tratamiento adecuado”. De hecho, con esta posición a favor de más información están bastante o totalmente de acuerdo, el 83,4% de la población no asmática y el 89,7% de la población asmática.


 -Una enfermedad conocida, pero sin mucho detalle


El asma es una de las enfermedades más reconocibles de la especialidad respiratoria: más del 98% de los encuestados conocen la existencia de esta enfermedad respiratoria.

Respecto a los síntomas, la mayoría reconoce la dificultad para respirar (91,9%), pero otros síntomas como los silbidos al respirar (58,4%), la opresión en el pecho (46,6%), la tos (33%) y la dificultad para dormir (26,9%) son más desconocidos. En este caso, es imprescindible la educación por parte de los profesionales sanitarios que permitirá a personas infradiagnosticadas o diagnosticadas de asma leve, una mejora del autorreconocimiento y el manejo temprano de la enfermedad. 

Un aspecto que influye de forma notable en el conocimiento del asma son los indicadores sociales, principalmente el nivel de estudios y la clase social. De esta forma, el estudio demuestra que las poblaciones con acceso a educación superior y de clases más altas identifican de forma más clara los síntomas y los especialistas implicados en el cuidado de esta enfermedad.

En lo referente al manejo del asma, con múltiples opciones de tratamiento disponibles, el conocimiento es mayor siendo las alternativas farmacológicas más reconocidas los inhaladores, tanto de alivio rápido (68,3%), como de control a largo plazo (51%). Hay un menor conocimiento, pero extendido, sobre corticoides (43,4%) y los medicamentos orales (39,6%). Tratamientos especializados como las terapias biológicas (5,8%), de inmunización (12,4%) y la terapia de control ambiental (9,7%) son, actualmente, con las que se sienten menos familiarizados.

En esta línea, el Dr. Francisco Casas, uno de los impulsores del estudio, destaca como “tan importante es la difusión de los síntomas para su detección como también de que existen otras terapias, más allá de los inhaladores, como son los tratamientos biológicos, que son fundamentales para el control de los pacientes con asma grave y han demostrado que pueden modificar la historia natural de la enfermedad”.


Uno de los datos que preocupa a la especialidad de neumología es que poco más de la mitad de los encuestados sabría a qué especialista debería acudir si tuviera un problema de asma. Más del 50% afirma no saber a quién consultar. Entre los que sí saben a quién deberían acudir, la mayoría indica que es el neumólogo (68,3%) y solo un 14% acudiría a un alergólogo.

En las Unidades de asma grave se realiza una atención multidisciplinar (alergología, otorrinolaringología y enfermería) de los pacientes facilitando una evaluación y un diagnóstico completo. En estas Unidades se planifica el tratamiento de forma personalizada con planes de acción, formación, educación y, en algunas de ellas, apoyo psicológico. Estas, pese a su gran impacto en la mejora de la salud de los pacientes, son ampliamente desconocidas por la población; solo las conocen un 6,8% de los encuestados no asmáticos y un 12,8% de los asmáticos, representando un 7,5% en total. Esta cifra de conocimiento solo mejora en los casos de personas con asma grave, que alcanza un 35%.

07 May 2025

Cerca del 60% de la población española desconoce la existencia del asma grave

 En España, entre un 5 y un 10% de la población padece asma, y de estos pacientes hasta el 10% puede padecer asma grave

 

Entre los tratamientos más conocidos destacan los inhaladores de control y de alivio rápido y los corticoides, que son más conocidos que las nuevas terapias biológicas, la inmunoterapia o las medidas de control ambiental


Casi la mitad de los participantes están inseguros o no saben a quién acudir en caso de sufrir un problema relativo al asma. Por tanto, resulta necesario mejorar la información y orientación sobre los profesionales médicos que tratan el asma 


En España entre el 5 y el 10% de la población padece asma, y si bien una gran parte de los españoles conoce la enfermedad, más allá de los síntomas básicos y las opciones de tratamiento, falta conocimiento acerca de las variantes más graves del asma. En el marco del Día Mundial del Asma, que se celebra este 6 de mayo, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) presenta los datos del Estudio Sobre el Conocimiento del Asma Grave en España, un estudio poblacional que afirma que el asma grave es una enfermedad que solo conoce un 41,1% de la población. Este estudio realizado con el apoyo de la compañía biofarmacéutica GSK, permite conocer la percepción de la población acerca del asma con el conocimiento de los perfiles de población, el conocimiento general sobre la patología y sobre las Unidades de Atención Especializadas.

Se considera asma grave aquel que, a pesar de seguir un tratamiento con corticosteroides inhalados a dosis altas y broncodilatadores de acción prolongada, con un uso correcto de la medicación y medidas preventivas, no está controlado en sintomatología y afecta a la calidad de vida del paciente. El asma grave afecta al 10% de la población asmática en España. Sin embargo, y a pesar del impacto en la calidad de vida de quien lo padece, la gran mayoría de la población, un 58,9%, no ha oído a hablar de ella, lo que refleja una notable brecha en el conocimiento respecto a las variantes menos graves del asma.

Pese que no existen cifras de casos de asma grave no diagnosticados, todo sugiere que es alta y rondaría el 30% de los casos. En palabras del Dr. José Gregorio Soto, coordinador del Área de Asma de SEPAR, “las cifras muestran una falta de información de la población, con la necesidad de intensificar las campañas de concienciación y educación sobre el asma grave para fomentar una mejor comprensión de la gravedad y los riesgos asociados con esta condición. Esto podría facilitar el reconocimiento entre los afectados y sus allegados, facilitando el acceso a las Unidades de asma grave para la administración del tratamiento adecuado”. De hecho, con esta posición a favor de más información están bastante o totalmente de acuerdo, el 83,4% de la población no asmática y el 89,7% de la población asmática. 


Una enfermedad conocida, pero sin mucho detalle

El asma es una de las enfermedades más reconocibles de la especialidad respiratoria: más del 98% de los encuestados conocen la existencia de esta enfermedad respiratoria.

Respecto a los síntomas, la mayoría reconoce la dificultad para respirar (91,9%), pero otros síntomas como los silbidos al respirar (58,4%), la opresión en el pecho (46,6%), la tos (33%) y la dificultad para dormir (26,9%) son más desconocidos. En este caso, es imprescindible la educación por parte de los profesionales sanitarios que permitirá a personas infradiagnosticadas o diagnosticadas de asma leve, una mejora del autorreconocimiento y el manejo temprano de la enfermedad.

Un aspecto que influye de forma notable en el conocimiento del asma son los indicadores sociales, principalmente el nivel de estudios y la clase social. De esta forma, el estudio demuestra que las poblaciones con acceso a educación superior y de clases más altas identifican de forma más clara los síntomas y los especialistas implicados en el cuidado de esta enfermedad.

En lo referente al manejo del asma, con múltiples opciones de tratamiento disponibles, el conocimiento es mayor siendo las alternativas farmacológicas más reconocidas los inhaladores, tanto de alivio rápido (68,3%), como de control a largo plazo (51%). Hay un menor conocimiento, pero extendido, sobre corticoides (43,4%) y los medicamentos orales (39,6%). Tratamientos especializados como las terapias biológicas (5,8%), de inmunización (12,4%) y la terapia de control ambiental (9,7%) son, actualmente, con las que se sienten menos familiarizados.

En esta línea, el Dr. Francisco Casas, uno de los impulsores del estudio, destaca como “tan importante es la difusión de los síntomas para su detección como también de que existen otras terapias, más allá de los inhaladores, como son los tratamientos biológicos, que son fundamentales para el control de los pacientes con asma grave y han demostrado que pueden modificar la historia natural de la enfermedad”.

El papel del neumólogo como profesional de referencia

Uno de los datos que preocupa a la especialidad de neumología es que poco más de la mitad de los encuestados sabría a qué especialista debería acudir si tuviera un problema de asma. Más del 50% afirma no saber a quién consultar. Entre los que sí saben a quién deberían acudir, la mayoría indica que es el neumólogo (68,3%) y solo un 14% acudiría a un alergólogo.

En las Unidades de asma grave se realiza una atención multidisciplinar (alergología, otorrinolaringología y enfermería) de los pacientes facilitando una evaluación y un diagnóstico completo. En estas Unidades se planifica el tratamiento de forma personalizada con planes de acción, formación, educación y, en algunas de ellas, apoyo psicológico. Estas, pese a su gran impacto en la mejora de la salud de los pacientes, son ampliamente desconocidas por la población; solo las conocen un 6,8% de los encuestados no asmáticos y un 12,8% de los asmáticos, representando un 7,5% en total. Esta cifra de conocimiento solo mejora en los casos de personas con asma grave, que alcanza un 35%.

05 September 2016

Dos ensayos de fase III arrojan resultados positivos de benralizumab para el asma grave

Los resultados de los estudios pivotales fase III presentados en el Congreso de la European Respiratory Society (ERS) demostraron que la adición de benralizumab al tratamiento convencional, redujo significativamente las exacerbaciones, mejoró la función pulmonar y los síntomas del asma en pacientes con asma grave y fenotipo eosinofílico, determinado por la presencia de eosinófilos elevados en sangre.

En los ensayos SIROCCO y CALIMA se evaluó el efecto de dos regímenes de dosificación de 30 mg de benralizumab administrados cada 4 u 8 semanas como terapia complementaria al tratamiento convencional en términos del criterio de valoración principal y secundarios más importantes. Los resultados mostraron:
·         Una reducción de la tasa anual de exacerbaciones del asma (hasta el 51%)
·         Una mejoría de la función pulmonar (cambio en el VEF1 de hasta 159 mL), que se observó a partir de las 4 semanas después de la primera dosis de benralizumab y se mantuvo durante todo el periodo de tratamiento
·         Una mejoría de los síntomas del asma, como sibilancias, tos, opresión en el pecho y disnea
Los resultados se obtuvieron con el régimen de dosificación cada 8 semanas, sin apreciarse un beneficio adicional con la posología cada 4 semanas, lo que podría justificar una dosificación menos frecuente. Además, análisis “post hoc” mostraron resultados superiores en la reducción de la tasa de exacerbaciones, incremento del VEFy las escalas de síntomas del asma en pacientes con historial de exacerbaciones asmáticas más frecuentes (≥3 en el año anterior). Los resultados detallados de los ensayos de fase IIISIROCCO y CALIMA han sido publicados hoy en la prestigiosa revista médica británica The Lancet.

Según Sean Bohen, Vicepresidente Ejecutivo de Desarrollo Global de Medicamentos y director Médico de AstraZenecael asma grave condiciona la vida de millones de pacientes en todo el mundo y puede poner en riesgo la vida. Los ensayos fase III SIROCCO y CALIMA, han demostrado que benralizumab puede ser una valiosa opción terapéutica para estos pacientes ya que reduce las exacerbaciones, mejora la función pulmonar y la sintomatología, con pocas dosis al año. Benralizumab tiene un mecanismo de acción único en los pacientes con asma grave y fenotipo eosinofílico, reflejando el progreso de AstraZeneca en su intento de ofrecer a los pacientes la nueva generación de medicamentos para enfermedades respiratorias”.

La frecuencia de los acontecimientos adversos en ambos estudios fue similar entre los pacientes tratados con benralizumab y con placebo tanto en el estudio SIROCCO como en el estudio CALIMA (72% y 74% para todos los pacientes tratados con benralizumab vs. 76% y 78% en los pacientes tratados con placebo observados en los estudios SIROCCO y CALIMA, respectivamente). Los acontecimientos adversos más frecuentes (≥ 5 %) entre los pacientes tratados con benralizumab observados en el estudio SIROCCO fueron asma, nasofaringitis, infecciones de las vías respiratorias altas, cefalea, bronquitis, sinusitis, gripe y faringitis. En el caso del estudio CALIMA fueron nasofaringitis, asma, bronquitis, infecciones de las vías respiratorias altas, cefalea y sinusitis.

El asma grave no controlada es una forma incapacitante y potencialmente mortal de la enfermedad, en la que los pacientes experimentan exacerbaciones frecuentes cada año y presentan una limitación importante de la función pulmonar y de la calidad de vida. El asma no controlada puede derivar en dependencia de los corticosteroides orales, con los graves e irreversibles efectos adversos que conlleva la exposición sistémica a los esteroides.

Benralizumab es un anticuerpo monoclonal anti-eosinófilos que induce una reducción directa, rápida y casi completa de los eosinófilos y ha demostrado un inicio de la acción en las primeras 24 horas, según se ha confirmado en los primeros ensayos de fase I/II. Los eosinófilos son las células efectoras biológicas que activan la inflamación e hiperreactividad de las vías aéreas en aproximadamente el 50 % de los pacientes con asma, provocando frecuentes exacerbaciones, deterioro de la función pulmonar y sintomatología asmática.

Los resultados de los ensayos SIROCCO y CALIMA se incluirán en las solicitudes de aprobación de benralizumab previstas en EE.UU. y la UE a finales de 2016.


18 May 2016

AstraZeneca presenta resultados positivos del programa de fase III de benralizumab en asma grave

 La compañía biofarmacéutica AstraZeneca ha anunciado que benralizumab, un nuevo medicamento en desarrollo y anticuerpo monoclonal anti-eosinófilos, se tolera bien y ha alcanzado el criterio de valoración principal en dos ensayos pivotales de registro de fase III (SIROCCO y CALIMA), reduciendo de manera significativa la tasa de anual de exacerbaciones del asma, en comparación con placebo.



Sean Bohen, vicepresidente ejecutivo de Desarrollo Global de Medicamentos y Director Médico de AstraZeneca, ha explicado que “el asma grave afecta a la salud y la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo y, para estos pacientes, las exacerbaciones pueden ser mortales. Estamos muy satisfechos con los excelentes resultados de estos ensayos pivotales, ya que demuestran el potencial de benralizumab para mejorar los resultados de los pacientes con asma grave. Benralizumab es el primer fármaco biológico en el área respiratoria de AstraZeneca y su desarrollo refuerza nuestro compromiso de transformar el tratamiento del asma y de las enfermedades respiratorias crónicas con nuestra nueva generación de fármacos respiratorios”.



Los ensayos evaluaban la eficacia y seguridad de dos regímenes de dosificación de benralizumab como terapia complementaria para el tratamiento del asma grave no controlada con inflamación eosinofílica en adultos y adolescentes a partir de los 12 años de edad.



En los ensayos SIROCCO y CALIMA la población primaria de análisis incluía pacientes tratados con altas dosis de corticosteroides inhalados (ICS) y un agonista β2 de acción prolongada (LABA) que presentaban un recuento inicial de eosinófilos en sangre ≥ 300 células/microlitro. Los pacientes se aleatorizaron para recibir vía subcutánea 30 mg de benralizumab cada 4 semanas, 30 mg cada 4 semanas durante las primeras tres dosis seguidos de 30 mg cada 8 semanas o placebo. Los resultados de seguridad y tolerabilidad de benralizumab fueron consistentes con los obtenidos en ensayos previos.



Mark FitzGerald, director del Centre for Heart and Lung Health en el Vancouver Coastal Health Research Institute e investigador principal del ensayo CALIMA, comentó: “Estamos ampliando nuestros conocimientos sobre diferentes subtipos de asma y estos ensayos investigan un nuevo posible tratamiento para abordar la causa subyacente de la enfermedad en algunos pacientes. En la población de pacientes adecuada, el efecto anti-eosinófilo de benralizumab hace que pueda convertirse en un tratamiento dirigido y personalizado para aquellos pacientes cuyo asma es consecuencia de una inflamación eosinofílica".



Los eosinófilos son las células efectoras biológicas que provocan inflamación e hiperreactividad de las vías aéreas en aproximadamente el 50% de los pacientes con asma, provocando frecuentes exacerbaciones, deterioro de la función pulmonar y menor calidad de vida. Benralizumab es un anticuerpo monoclonal anti-eosinófilos que reduce el número de eosinófilos mediante citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC), el proceso por el cual las células "natural killer" se activan contra los eosinófilos. Benralizumab induce la depleción directa, rápida y casi completa de los eosinófilos en la médula ósea, sangre y el tejido diana. Benralizumab ha sido desarrollado por MedImmune, la división de investigación y desarrollo de biológicos global de AstraZeneca.

09 June 2015

Expertos debaten sobre la mejora en el manejo del paciente con asma grave

En el marco de la celebración del 48º Congreso de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), especialistas en neumología de toda España se han dado cita en el encuentro ‘Manejo del paciente con Asma Grave’, organizado por Novartis, que ha tenido como objetivo actualizar los conocimientos sobre el asma grave y sus avances científicos.

El acto ha contado con la participación de la Dra. Eva Martínez Moragón,
jefa del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Dr. Peset en Valencia y moderadora de la sesión, el Dr. Francisco Javier Álvarez Gutiérrez, responsable de la Unidad de Asma de la Unidad Médico Quirúrgica de Enfermedades Respiratorias del Hospital Virgen del Rocío, el Dr. Vicente Plaza Moral, director del Servicio de Neumología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y el Dr. Luís Pérez de Llano, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Lucus Augusti de Lugo.

En palabras de la Dra. Martínez Moragón, “el asma grave es el tipo de asma que más coste sociosanitario genera y sobre el que más se está investigando, por lo que cada vez existen más avances en su conocimiento y en su tratamiento”. Por ello, la misma doctora  considera que “es importante mantener actualizados los conocimientos de los especialistas que están involucrados en el manejo del paciente con asma grave, para conseguir unos mejores resultados en salud”.

Durante la jornada se han tratado temas como “la actualización de la Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA), la situación actual del manejo del paciente con asma grave  así como el análisis de los avances conseguidos en la práctica asistencial del paciente” ha comentado la Dra. Martínez Moragón.

En España, el asma afecta a cerca de un 11% de los niños entre 6 y 7 años, a un 9% de los adolescentes entre 13 y 14 años y a alrededor del 5% de la población adulta.

Según la Dra. Martínez Moragón, “el asma es una enfermedad muy prevalente, se estima que entre un 2% y un 18% según la zona geográfica y el grupo de edad seleccionado, padecen asma”. En lo que a asma grave se refiere, la misma doctora ha comentado que “al menos un 10% de los asmáticos tienen asma grave, de los cuales según un estudio, en España cerca del 4% de los asmáticos atendidos en consultas especializadas de neumología y alergología padecen asma grave no controlada”.

El
control del asma grave supone un reto para los especialistas en Alergología y Neumología por el alto impacto de esta enfermedad en la calidad de vida de los pacientes. Y es que como ha explicado el Dr. Francisco Javier Álvarez Gutiérrez, “el manejo del asma grave tiene importantes retos: primero en el propio diagnóstico, ya que hay diversas patologías que pueden simular esta enfermedad - las denominadas pseudoasmas-, en segundo lugar las comorbilidades, que agravan la situación del paciente; y por último es necesario un enfoque por fenotipos, sobre todo en los casos de asma grave no controlada.”

El paciente con asma grave y mal controlada presenta generalmente una importante limitación en las actividades de su vida cotidiana, así como frecuentes exacerbaciones que le impiden desarrollarlas con normalidad. Y es que, tras la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), el asma es la enfermedad respiratoria que causa mayor número de días de absentismo laboral. Al respecto, el Dr. Álvarez ha recordado que “el control del asma deriva en una mejor calidad de vida del paciente, y por lo tanto, un mejor pronóstico y menor morbimortalidad”.

Para asegurar el control de la patología y aplicar una buena opción terapéutica, es importante que los expertos consensuen las definiciones de las exacerbaciones, así como los criterios para establecer la gravedad de éstas. Por ese motivo, se creó la Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA), que ha sido actualizada recientemente.

Según el
Dr. Vicente Plaza Moral “han trascurrido seis años desde la anterior edición de GEMA. En este periodo han emergido diversos aspectos, conceptuales y terapéuticos, que obligaban a su actualización”. El mismo doctor ha añadido que “esta edición sigue la misma filosofía de sus predecesoras, aunque se han incorporado nuevos capítulos como  Asma y EPOC, Asma grave no controlada y el plan de difusión y de implementación, que se consideraron, dada la relevancia que han adquirido, de obligada presencia en el nuevo documento”.         

05 May 2015

Más de 850 personas con asma grave se benefician del programa Aire para agilizar la respuesta del 061 ante casos agudos en Andalucía

Más de 850 personas con asma grave se benefician del programa Aire para agilizar la respuesta del 061 ante casos agudos

Un total de 853 personas con asma grave se benefician del programa Aire de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, una iniciativa que tiene por finalidad mejorar la respuesta asistencial urgente que se presta a las personas con asma severo o con ‘shock’ anafiláctico agudo y reducir así la mortalidad que puede sobrevenirles por episodios de insuficiencia respiratoria aguda grave.
El programa Aire, puesto en marcha a finales de 2006 a través de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias 061 y el Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias y desarrollado mediante un acuerdo de colaboración con nueve sociedades científicas y tres asociaciones de pacientes asmáticos y alérgicos, pretende optimizar los protocolos de actuación y de coordinación de los recursos sanitarios ante situaciones de urgencia vital. En este sentido, permite que, en caso de que el paciente sufra una crisis de ahogo, se produzca una asistencia más rápida y ágil.
En el Día Mundial del Asma, la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales en funciones, María José Sánchez Rubio, ha destacado la importancia de este programa, así como la del buen control que exige esta enfermedad para evitar agudizaciones y llevar una vida activa y libre de síntomas, especialmente en la edad pediátrica, donde constituye la patología crónica más frecuente. El lema de la campaña que promueve la Global Initiative for Asthma (GINA) en esta jornada conmemorativa, ‘Tu puedes controlar tu asma’, incide en este aspecto.
El asma se caracteriza por ataques recurrentes de disnea y sibilancias, que varían en severidad y frecuencia de una persona a otra. De modo orientativo, se estima que la padece entre el 2 y el 12% de la población. De las 853 personas con patología respiratoria que forman parte de este programa, el 54,7% son varones, con una edad media de 33 años, mientras que la edad media de las mujeres es de 36 años.  Del conjunto de inscritos en el programa, 89 han solicitado asistencia al centro coordinador de urgencias y emergencias del 061 durante el 2014 y 22 en el primer trimestre de este año.
La distribución provincial de las 853 personas que actualmente están dadas de alta en el programa es la siguiente: Almería (41), Cádiz (226), Córdoba (51), Granada (238), Huelva (70), Jaén (36), Málaga (119) y Sevilla (72).
Al recibir una solicitud de asistencia urgente para un paciente integrado en el programa Aire, el 061 tiene capacidad para recuperar de una manera ágil y sencilla, a través del nombre o número de la Tarjeta Aire, la historia clínica del paciente ya almacenada en su sistema de información. Ello posibilita eliminar el protocolo de preguntas ante una llamada de emergencia, reduciéndose así considerablemente el tiempo de actuación, y activar simultáneamente el recurso disponible y más adecuado a la necesidad de ese paciente.
De esta forma, se reduce el tiempo de actuación en la sala de coordinación y se activa el recurso disponible y más adecuado a su necesidad. En caso de derivación, también es posible informar al centro hospitalario sobre la historia clínica del paciente, la presunción diagnóstica y pronóstico de la crisis, el estado clínico en el que se presupone va a llegar el paciente y las medidas terapéuticas que los servicios sanitarios están aplicando durante el traslado.

23 October 2014

El asma grave mal controlada tiene un fuerte impacto en la salud del niño

 Pediatras de Atención Primaria de la región de Murcia se han dado cita en diversos talleres sobre Asma Grave Pediátrica organizados por el Dr. José Valverde Molina, Neumólogo Pediatra del Hospital Universitario los Arcos del Mar Menor y la Dra. María Dolores Pastor Vivero, de la Unidad de Neumología Pediátrica  y Fibrosis Quística del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, con la colaboración de la Asociación de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria de la Región de Murcia, y con el patrocinio de Novartis. 

Los talleres han tenido como objetivo intercambiar conocimientos en el diagnóstico, tratamiento y control de esta patología. En palabras del Dr. Valverde Molina, coordinador de los talleres, “durante el encuentro los especialistas en pediatría hemos podido intercambiar experiencias con el fin de diferenciar entre gravedad y control del asma, abordar la nueva definición de asma grave propuesta por la OMS y por la guía GINA 20143 (Global Initiative for Asthma), así como profundizar en la identificación y abordaje del asma grave problemática en la infancia”.

Según ha indicado la Dra. Pastor Vivero, “los
niños con asma grave presentan sintomatología frecuente, precisan mucha medicación y tienen un elevado riesgo de complicaciones. Por ello, el taller tiene como objetivo actualizar los conocimientos acerca del control de estos pacientes, así como de las herramientas para identificarlos y tratarlos”.

El asma es la enfermedad crónica más frecuente en los niños1. En España, el asma afecta a cerca de un 11% de los niños entre 6 y 7 años, a un 9% de los adolescentes entre 13 y 14 años1. “Según un reciente estudio, hasta un 10% de los pacientes asmáticos tiene asma grave y de ellos, uno de cada cuatro padecería asma grave no controlada”, ha señalado el Dr. Valverde.

Ante esta situación, los especialistas insisten en la importancia de realizar un adecuado diagnóstico y control de la patología. Para el Dr. Valverde
Molina, “una correcta identificación de los pacientes evitaría la infravaloración de la enfermedad que conlleva un infratratamiento y, como consecuencia, un aumento de la morbilidad, los costes y las secuelas. Para ello sería necesario no solo la monitorización de los síntomas, sino también la monitorización de la función pulmonar”.

Y es que para el paciente pediátrico, el asma grave no controlada tiene un fuerte impacto en su rendimiento escolar, así como en su salud4-5. Según apunta la Dra. Pastor
Vivero, “los riesgos del asma no controlada son muchos e importantes, incluso aún hoy en día mueren niños por asma. A corto plazo existe un riesgo aumentado de padecer más crisis de asma, lo que supone un deterioro en la calidad de vida del paciente y de sus padres, absentismo escolar y laboral, un mayor número de visitas a urgencias y hospitalizaciones, así como la necesidad de más medicación, lo que supone un aumento de riesgo de efectos adversos”.

Además, un mal control de la patología puede aumentar el riesgo a largo plazo de padecer Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en la edad adulta: “el control del asma grave permite disminuir su morbilidad y sus efectos deletéreos sobre la función pulmonar y el crecimiento pulmonar. Un reciente estudio indica que casi la mitad de los niños con asma grave desarrollan EPOC a los 50 años, con un riesgo casi 32 veces mayor que los no asmáticos”, según el Dr. Valverde
Molina.

Entre sus conclusiones, los expertos reunidos en el encuentro, han recordado que el reto principal es “conseguir que nuestros pacientes estén completamente asintomáticos y puedan desarrollarse normalmente, asistir al colegio, participar en sus actividades o hacer deporte”. Para lo que han recordado que “debemos estar todos implicados, médicos, administraciones, así como padres y pacientes, para lograr una detección precoz y una buena adherencia al tratamiento”, ha concluido la Dra. Pastor
Vivero.         

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud