Traductor

Showing posts with label embarazos múltiples. Show all posts
Showing posts with label embarazos múltiples. Show all posts

10 December 2020

IVI presenta el primer informe sobre el impacto económico de los embarazos múltiples en España

   

 

El número de embarazos múltiples en España se ha duplicado en las últimas dos décadas debido, en gran medida, al incremento en la edad de gestación de las mujeres –en 2018, la edad media de las madres primerizas alcanzó los 31 años-, que en muchas ocasiones se ven abocadas a hacer uso de técnicas reproductivas para cumplir su deseo de ser madres. Un aumento en los tratamientos de reproducción asistida en los que, en más casos de los que se debiera, se opta por la transferencia de más de un embrión.

 

“Ante esta situación, se pueden tomar acciones para limitar los riesgos de salud para las madres, los recién nacidos y sus familias, empezando por un cambio en las prácticas de reproducción asistida. Como ejemplo, se podría fomentar la transferencia de un único embrión que, además de reducir el número de embarazos múltiples y los riesgos de salud asociados, podría ahorrar al estado más de 45 millones de euros de media al año”, explica el doctor Antonio Requena, director médico de IVI.

 

Esta es una de las conclusiones principales que se extraen del informe que IVI acaba de hacer público, en colaboración con la consultora Deloitte. Se trata del primer estudio sobre “El coste público de los embarazos múltiples en España”, un análisis pionero en nuestro país que muestra la implicación de IVI en la seguridad del paciente y su bienestar en la sociedad.

 

Estas medidas podrían reducir el número de embarazos múltiples en hasta 3.400, o un 50%, disminuyendo, por ejemplo:
- 500 abortos espontáneos, muertes fetales y muertes neonatales
- 1.400 cesáreas
- 1.500 nacimientos prematuros
- 2.700 ingresos neonatales


“Este informe explora la evolución de los embarazos múltiples en España y cuantifica el coste público asociado a estos respecto a los embarazos sencillos. Esto hace posible evaluar los beneficios netos que resultarían de cambios en las prácticas de reproducción asistida –entre ellos, reducir tanto los riesgos de salud que afectan a las madres y familias, como el gasto público que repercute en el estado de bienestar español–“,
añade el Dr. Requena.

 

España es el país con un porcentaje más alto de mujeres que tienen hijos con 35 o más años, habiendo crecido este porcentaje significativamente en los últimos años. Este hecho aumenta la tendencia a concebir con la ayuda de la medicina reproductiva, dejando cifras tan llamativas como el incremento en un275% de embarazos mediante tratamientos de reproducción asistida en la última década –de 8.000 a 30.000-. Por tanto, el peso de embarazos fruto de tratamientos reproductivos es cinco veces mayor que hace 10 años, llegando al 8% del total.

 

“Las prácticas de reproducción asistida actuales en España siguen apoyándose en la transferencia de más de un embrión a la vez para alcanzar la gestación –más del 50% de los ciclos en el sector privado y del 70% de los ciclos en el sector público–. La evidencia científica es clara respecto a este tema: los embarazos múltiples impactan negativamente en la salud de las madres, por ejemplo, con un riesgo hasta cinco veces más alto de preeclamsia; y en la de los recién nacidos, particularmente incrementando el riesgo de eventos de salud adversos como la probabilidad de bajo peso al nacer, prematuridad o patologías que puedan afectar a los diferentes órganos del bebé”, comenta el Dr. Requena.


Además, conforme muestra este informe, estos riesgos de salud implican que las familias vivan experiencias más difíciles durante el embarazo, el parto y el período de posparto. El estudio estima que, desde la gestación hasta los tres años de vida de los bebés, las familias requieren de hasta 600 horas adicionales –equivalente a más de 75 días laborales o un tercio del año laborable– en contacto con el Sistema Nacional de Salud y en su hogar, cuidando de los recién nacidos con problemas de salud.

 

Asimismo, el alto riesgo para la salud que implican los embarazos múltiples requieren de una mayor atención sanitaria y prestaciones sociales adicionales, resultando en un coste público 2,5 veces mayor o más de 14.300€ adicionales por parto múltiple respecto a los partos sencillos.

 

Para más información, se puede acceder al estudio completo aquí.

 


Reducción en un 75% de los embarazos múltiples


La firme apuesta de IVI por la reducción de los embarazos múltiples se ve reflejada en la práctica de la totalidad de sus clínicas donde, actualmente, más del 90% de las transferencias son de un único embrión (SET, por sus siglas en inglés). De hecho, en la última década, este tipo de embarazos se han reducido en un 75%, aumentando así las posibilidades de embarazo a término y nacimiento de un bebé sano.


A ello se suma su actual tasa de gemelos, que apenas alcanza el 4%, a la par de la tasa nacional de gemelos concebidos de forma natural, que es del 2,4%, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).


“El por qué se ha podido implementar esta estrategia para casi el 100% de nuestros tratamientos se debe a que conocemos mejor los mecanismos que regulan la receptividad endometrial, a técnicas como la del Timelapse, que permiten ver la evolución del embrión, o a mejoras en la selección embrionaria gracias al diagnóstico genético pre-implantacional, para descartar aquellos
embriones con anomalías cromosómicas. Todo ello complementado por la labor educativa tanto de los profesionales médicos como de la población para que se entienda que la gestación múltiple no es un objetivo a lograr, sino una complicación a evitar”,
explica el Dr. Requena.


Mujeres y parejas con problemas reproductivos se aferran frecuentemente a la creencia de que la transferencia de más de un embrión aumentará sus posibilidades de embarazo. Sin embargo, los resultados publicados en varios estudios indican que no hay diferencias significativas en la tasa de gestación acumulada con un solo embrión frente a la lograda con la transferencia de dos, tanto en ciclos con gametos propios como de donación.  

17 May 2012

Cada vez se realizan más transferencias selectivas de embriones para intentar evitar los embarazos múltiples


La ley española de Tratamientos de Reproducción Asistida (14/2006) específica que, como máximo, se pueden transferir tres embriones juntos en un mismo ciclo. Sin embargo, la tendencia actual es intentar evitar los embarazos múltiples, por lo que cada vez se realizan más transferencias selectivas de uno o dos embriones. Así lo han puesto de relieve hoy los especialistas en reproducción humana reunidos en Granada con motivo del 29º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) y en el que se está poniendo un énfasis especial en todo lo relativo a la seguridad, tanto del paciente como en el laboratorio de reproducción.

En lo que se refiere a la seguridad de las pacientes que se someten a técnicas de reproducción asistida (TRA), la mayor preocupación de los especialistas en la actualidad es intentar evitar los embarazos múltiples. Y es que, tal y como explica el Dr. Javier Marqueta, director del Instituto Balear de la Infertilidad (Ibilab), “aunque no hay que interpretar que un embarazo múltiple es siempre un peligro o riesgo, puesto que el embarazo gemelar existe de forma natural y la mayoría de las veces evoluciona favorablemente, sí que supone un incremento de riesgos tanto para la madre como para los fetos”. Para la madre hay más riesgo de hipertensión arterial, patologías placentarias, cesáreas, etc. Para los fetos, principalmente, la prematuridad y el bajo peso al nacer.

Teniendo en cuenta que el 25% de los tratamientos de reproducción asistida termina en un embarazo gemelar, no es de extrañar que los profesionales estén poniendo, cada vez más, el foco en que las tasas de embarazos múltiples se acerquen a las cifras que se dan de forma natural.

Así, “el objetivo es aumentar el número de casos en los que se transfiere un embrión al útero de la mujer, sin que eso suponga una disminución de las posibilidades de embarazo”, señala el Dr. Marqueta. Pero la disminución de los embarazos múltiples a las cifras deseables tiene un coste económico a corto plazo: “hay que hacer más ciclos de tratamiento por mujer y eso implica un gasto ahora, pero que supondrá un ahorro en el futuro. De hecho, el coste de la asistencia a un embarazo y parto gemelar y el coste, a veces de por vida, de posibles secuelas en los nacidos es mucho mayor que la inversión necesaria para hacer más ciclos con transferencias de un embrión. Además, los países que apoyan económicamente la transferencia de un embrión han comprobado el ahorro que supone a largo plazo”, apunta el director de Ibilab.

Directamente relacionada con los embarazos múltiples está la estimulación ovárica, que es una técnica que tiene como finalidad lograr que varios de los óvulos que pierde una mujer cada mes, sigan su crecimiento y lleguen a ser fecundables. Y en esta técnica también ha habido avances importantes que se enmarcan dentro de la preocupación de los especialistas por la seguridad de las pacientes.

Y es que, aunque existen diferentes protocolos de estimulación y diferentes formas de utilizarlos, el principal problema de la estimulación ovárica es la excesiva respuesta del ovario, la denominada hiperestimulación ovárica que consiste en la producción de un gran número de óvulos y una respuesta hormonal excesiva que puede generar alteraciones. La incidencia en nuestro país es baja (menos del 1% según el Registro de Actividad de la Sociedad Española de Fertilidad) y su tendencia es a seguir disminuyendo gracias a los últimos avances.

“Los nuevos protocolos de estimulación y el tratamiento personalizado, que consiste en aplicar a cada paciente el tratamiento más adecuado para lograr el número mínimo de óvulos y embriones que hagan posible el embarazo, van a disminuir mucho más su incidencia”, destaca el Dr. Marqueta. A esta aplicación eficiente de los recursos (con menos gastos, molestias y riesgos se pueden lograr muy buenos resultados) hay que añadir los excelentes programas de congelación de óvulos y embriones con los que se cuenta en la actualidad.

Seguridad en el laboratorio de reproducción
Si la seguridad de las pacientes que se someten a tratamientos de reproducción asistida es vital, no lo es menos la seguridad que ha de existir en los laboratorios de reproducción. De hecho, “los laboratorios de TRA tienen que obtener una autorización específica de las autoridades sanitarias competentes para poder desarrollar su actividad y deben estar preparados para someterse a evaluaciones por parte de la administración mediante auditorías externas”, explica la Dra. Montserrat Boada, del Servicio de Medicina de la Reproducción del Instituto Universitario Dexeus. Pero no sólo eso, según la legislación actual, los centros deben desarrollar y mantener actualizado un sistema de calidad y de gestión de ésta, por lo que los centros deben seguir programas para la mejora continua de la calidad asistencial.

Evitar la confusión de gametos es uno de los objetivos principales de establecer normas de seguridad en los laboratorios de reproducción asistida.  En este sentido, la Dra. Boada señala que “la primera norma para evitar errores en un laboratorio de reproducción asistida es disponer del personal necesario y adecuadamente preparado para poder realizar la labor asistencial programada”. Pero, además, “es imprescindible que no trabaje nunca un embriólogo solo, sino que disponga siempre de un ‘controller’ que verifique que no se produzca ningún error ni confusión en todos los procedimientos críticos que se realizan, a menos que tenga un sistema de vigilancia automatizado que pueda desempeñar eficientemente esta función de control”.

De forma paralela al sistema de vigilancia tradicional, en la actualidad se están desarrollando métodos alternativos que utilizan sistemas de alarma por radiofrecuencia y se está investigando en nuevos métodos de marcaje de gametos y embriones con dispositivos microscópicos para diferenciar los de cada paciente.

Aunque en España no existen evidencias de confusión de gametos o embriones sí que se han reportado algunos casos en centros extranjeros, lo que indica que en esta cuestión nunca se puede bajar la guardia, porque además de trabajar con material genético que debe estar perfectamente identificado en todo momento, los embriólogos y técnicos de laboratorio trabajan en ocasiones con material de riesgo biológico. Hablamos de los casos en que parejas seropositivas quieren tener descendencia y recurren a los tratamientos de reproducción asistida para evitar que sus hijos nazcan con la enfermedad.

En esos casos, las muestras de riesgo biológico se preparan de acuerdo a protocolos estandarizados muy estrictos. “La finalidad principal es disminuir el riesgo de contagio de la pareja y la descendencia, pero también evitar la contaminación tanto de otras muestras que se preparan o almacenan en el laboratorio, como del personal del mismo que realiza el procedimiento”, explica la Dra. Montserrat Boada.

Para ello, se utilizan cabinas de seguridad biológica y medidas de protección específicas (vestimenta de seguridad, material de un solo uso e incubadoras y contenedores diferenciados). Sin embargo, no todos los laboratorios de TRA tienen salas específicas para la preparación de las muestras de riesgo biológico, pero en esos casos se establece siempre una separación espacial y temporal con el resto de muestras. “Las muestras de pacientes VIH+ se procesan siempre separadas del resto de muestras y nunca simultáneamente en una misma cabina o unidad de trabajo. De hecho, generalmente estos procedimientos se programan los últimos para poder manipular sus gametos o embriones aisladamente, cuando el resto de procedimientos ya han finalizado. Es importante señalar que hasta el momento no se ha reportado ningún caso de contaminación cruzada en un laboratorio de reproducción asistida”, concluye la Dra. Boada. 



CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud