Traductor

Showing posts with label embriones. Show all posts
Showing posts with label embriones. Show all posts

14 September 2021

El incubador de embriones Geri mejora las tasas de embarazo en HC Fertility

 


 

El sistema de incubación de embriones time lapse Geri es una tecnología de última generación en HC Fertility capaz de aumentar en un 12.2% la tasa de hijos nacidos vivos, según las estadísticas más actuales.

 

Esta apuesta tecnológica en el laboratorio de fertilidad de la Unidad de Reproducción Asistida de HC Marbella International Hospital, HC Fertility, ha supuesto una inversión de 100.000€.

 

Geri, sistema de monitorización de embriones, cuenta con seis cámaras individuales de alta resolución incorporadas que permite la visión, grabación y valoración de embriones de forma continuada. “Nos ayuda a poder elegir el embrión perfecto y apostar por la transferencia de un único embrión, el que tendrá más posibilidades de implantación”, explica Miriam Valcarcel Andreu, embrióloga en HC Fertility. El objetivo, disminuir la probabilidad de embarazo múltiple, aumentar el éxito de los tratamientos de reproducción asistida.

 

Cuando el embrión es lo más importante

 

El incubador de embriones Geri hace posible un control continuo del avance de los embriones, en un entorno estable que simula el ambiente natural de la madre.

 

Gracias al sistema de cámaras, los embriólogos son capaces de recopilar información sobre la cinética de los embriones en todo momento, sin necesidad de alterar sus condiciones de cultivo durante el desplazamiento al microscopio, de este modo no se provoca ninguna variación del cultivo embrionario durante el desarrollo de estos.

 

“Con Geri se obtienen datos precisos sobre los tiempos de división de los embriones, aparición y desaparición de los pronúcleos, inicio de la compactación o la formación de blastocistos. Además, permite visualizar cualquier anomalía que pueda surgir en un momento del desarrollo embrionario previo a la transferencia", añade la embrióloga Mercedes Molina Marín.

 

“Una información de gran importancia para elegir el embrión con más posibilidades de implantación, transferirlo en el momento perfecto, para que continúe toda su gestación en el útero”.

 

Como mencionan nuestras embriólogas, “Se trata de un hotel de lujo para el embrión, sin desplazarlo de su habitación. Un todo incluido”.

Los pacientes tendrán la posibilidad de visualizarlos mediante un video que se crea a partir de la recopilación de las fotos tomadas por las cámaras del Geri. Al finalizar cada procedimiento, se les entrega "La primera película de su futuro bebé".

 

Importante en todos los tratamientos

 

El uso del incubador Geri está indicado para todo tipo de pacientes que se someten a una fecundación in vitro (FIV) o una ovodonación.

 

 

En pacientes que han realizado tratamientos de fertilidad anteriormente sin éxito, esta herramienta puede ayudar a detectar el problema, en caso de que sea del embrión.

 

Se recomienda especialmente en aquellos tratamientos de los que se obtiene un alto número de embriones, para seleccionar los óptimos a transferir y así lograr el deseado embarazo.

 

 

HC Fertility, Unidad de Reproducción Asistida de HC Marbella International Hospital

https://elcentrodelafertilidad.com/

https://elcentrodelafertilidad.com/geri-el-incubador-de-embriones-time-lapse/

11 September 2019

Se triplican en la última década los tratamientos con embriones donados


 
La donación de embriones hace posible el sueño de ser padres de mujeres y parejas que no pueden gestar con sus propios gametos. Tan solo en la última década, los tratamientos realizados en IVI con embriones donados se han multiplicado por tres, pasando de 117 tratamientos de embriodonación en 2009 a 370 el pasado año 2018.  
El 58% de estos tratamientos se realizaron a pacientes procedentes de España, si bien es cierto que mujeres y parejas de otros países acuden a IVI en busca de soluciones reproductivas que en sus países de origen no son viables por las restricciones legales, como es el caso de la donación de embriones.
“Italia, Alemania, Francia y Gran Bretaña suponen el 33% de tratamientos con embriones donados que realizamos en nuestras clínicas de España. La mayoría de estas pacientes superan los 40 años de edad, por lo que sus opciones de concebir con gametos propios son muy limitadas o inexistentes. A ello se suman las limitaciones legislativas de sus países, por lo que dispuestas a cumplir su deseo de ser madres ven en la aperturista ley de España una opción muy tentadora”, explica el doctor Ernesto Bosch, director médico de IVI Valencia.
Por ley, los embriones sobrantes criopreservados podrán tener tres destinos diferentes, a decidir por la mujer o pareja de los que procedan dichos embriones: donarse a otras mujeres o parejas, donarse a la ciencia para investigar o destruirse (previo consentimiento firmado de los pacientes).
“A pesar de que el perfil mayoritario de receptores de embriones donados viene representado por parejas heterosexuales, es destacable el aumento progresivo de mujeres mayores de 40 que deciden afrontar la maternidad en solitario, optando por indicación de edad y nivel de fertilidad por la embriodonación. Actualmente, este grupo de pacientes supone un 37% del total de tratamientos realizados en IVI con embriones donados”, añade el Dr. Bosch.
Cuando el deseo es más fuerte que los prejuicios
En la mayoría de las ocasiones, las mujeres y parejas que presentan problemas de infertilidad que les imposibilitan ser padres con sus propios gametos pasan por un proceso de aceptación.
“Cada día recibimos en consulta a pacientes que pasan por este duelo y nuestra labor consiste en acompañarles y guiarles desde el campo psicológico y emocional para hacer de este proceso algo superable. Tiempo, empatía, comprensión y apoyo son los pilares fundamentales sobre los que cimentamos nuestras terapias, y nos ayudan a compartir con ellos la dureza de determinados diagnósticos y buscar la mejor alternativa para conseguir su sueño de ser padres. No solo en el momento del diagnóstico, sino también durante todo el tratamiento, el papel del gabinete psicológico es fundamental para hacer lo más llevadera posible la experiencia de nuestros pacientes”, explica Pilar Dolz, responsable de la Unidad de Apoyo Psicológico de IVI Valencia.
Más si cabe en el caso de la embriodonación, las mujeres y parejas se enfrentan a la disyuntiva de decidir si renunciar a su ideal de maternidad/paternidad. “Son muchas las personas que acuden a nuestras consultas con un importante dilema moral. La idea de pensar que engendrarán un hijo que no posee sus genes les genera cierta sensación irracional de rechazo. Pero lo cierto es que la maternidad es mucho más que genética. La maternidad es biología, evolución, sentimiento, cambios hormonales, epigenética…”, añade Dolz.
Antes de optar por un tratamiento con embriones donados es fundamental que los pacientes superen ese proceso de entender y aceptar que no gestarán con gametos propios, resolviendo cualquier inquietud que pueda generarles esta realidad. Con el fin de ayudarles en este proceso, IVI pone a disposición de sus pacientes una unidad de apoyo psicológico en todas sus clínicas, ofreciéndoles así un acompañamiento integral durante todo su proceso reproductivo.
Inquietud por el parecido físico
Investigadores de IVI llevan años estudiando la forma en que las moléculas secretadas por el endometrio de la madre pueden modificar el embrión, influyendo así en sus futuros rasgos físicos e incluso psicológicos. La ciencia que se dedica a analizar todos estos procesos se llama epigenética, y se describe por los factores no genéticos que intervienen en el desarrollo de un organismo, modificando la actividad del ADN sin alterar su secuencia.
“La epigenética parece demostrar que el ambiente uterino influye en gran medida en el desarrollo del feto, lo que haría que este tenga un importante parecido físico con sus padres, y no solo lo heredada en la carga genética de los gametos donados”, comenta el Dr. Bosch.
Estos avances científicos abren nuevas vías para acabar con muchos de los tabúes que aún hoy tienen algunos pacientes a la hora de aceptar un tratamiento con gametos donados.
  

02 August 2016

Acumular ovocitos eleva al 60% las posibilidades de obtener embriones viables para lograr un embarazo

La estrategia, que se aplica en tratamientos de fecundación in vitro que requieren DGP, permite a mujeres que ofrecen una baja respuesta 
a la estimulación ovárica obtener resultados equiparables al resto.

·         Ésta es una de las principales conclusiones de un amplio estudio publicado en la revista Gynecological Endocrinology, que ha realizado un grupo de investigadores del Servicio de Medicina de la Reproducción del Centro Salud de la Mujer Dexeus.

·         Su objetivo era evaluar las diferencias en la tasa de embarazo en mujeres que requieren un Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP) comparando dos subgrupos: las que responden bien y a la primera al tratamiento de estimulación ovárica, y aquellas que tienen que repetirlo porque no producen suficientes ovocitos por ciclo para realizar el DGP.

·         Los resultados demuestran que tras dos o tres ciclos de estimulación ovárica, las mujeres que presentan una baja respuesta al tratamiento tienen las mismas posibilidades de éxito que las que solo necesitan un ciclo, tanto en lo que se refiere a la obtención de embriones que se pueden transferir, como en la tasa de embarazo.
 Un estudio realizado por un grupo de investigadores del Servicio de Medicina de la Reproducción del Centro Salud de la Mujer Dexeus, demuestra que la acumulación de ovocitos es una buena estrategia para aquellas mujeres que pueden beneficiarse del Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP) y la Fecundación in Vitro (FIV) y presentan una baja respuesta al tratamiento de estimulación ovárica, ya que tras dos o tres tratamientos de estimulación sucesivos sus posibilidades de éxito –tanto en el número de embriones obtenidos que se pueden transferir como en la tasa de embarazo– son equiparables a las de las mujeres que responden bien al tratamiento hormonal y, por tanto, solo realizan un ciclo de estimulación. El estudio, liderado por el Dr. Buenaventura Coroleu, jefe del Servicio de Medicina de la Reproducción de Salud de la Mujer Dexeus, se ha publicado recientemente en la revista Gynecological Endocrinology, bajo el título: Usefulness of oocyte accumulation in low ovarian response for PGS”.

19 May 2016

EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS SE HA REDUCIDO EN ALREDEDOR DE UN 25%-30% LA TRANSFERENCIA DE DOS EMBRIONES

 Los primeros datos del registro SEF 2014 contabiliza más de 116.000 fecundaciones in vitro en nuestro país, la cifra más alta publicada hasta ahora en Europa.


. Las nuevas tecnologías aplicadas al laboratorio en fecundación in vitro mejoran la calidad de los sistemas de cultivo y de los embriones y permiten seleccionar el mejor embrión para que haya más posibilidades de embarazo intentando siempre que no sea múltiple

. El papel del profesional embriólogo es imprescindible, aunque también las nuevas tecnologías tienden a automatizar algunos procedimientos de laboratorio para disminuir la variabilidad del profesional

. Aunque el límite legal sigue siendo la transferencia de 3 embriones, esta práctica solo se lleva a cabo en casos muy concretos como sucesión de ciclos fallidos o calidad embrionaria muy baja 

. El futuro del tratamiento de la infertilidad pasa por la identificación y estudio de los pacientes de forma individualizada, como fórmula para obtener una respuesta óptima a los tratamientos, que siempre han de ser personalizados 

02 March 2016

Expertos europeos en reproducción asistida reclaman un marco que regule la investigación con embriones de la revolucionaria técnica CRISPR


La revista científica Human Reproduction Update publica un estudio que constata que esta técnica, elegida descubrimiento científico del año por Science, podría aportar soluciones a los casos más complejos de enfermedades de transmisión genética, como las mutaciones mitocondriales


El estudio está  liderado por la Dra. Rita Vassena (directora científica de la Clínica Eugin y miembro del comité ejecutivo de la Sociedad Europea de Reproducción Asistida y Embriología), que destaca: “Aunque actualmente disponemos de técnicas muy eficaces como el diagnóstico preimplantacional o el preconcepcional, no debemos poner trabas a la investigación que pueda aportar nuevas soluciones”

01 March 2016

La Unidad de Reproducción de Clínica Vistahermosa diseña un dispositivo de selección embrionaria para evitar embarazos múltiples

 La Unidad de Reproducción de la Clínica Vistahermosa (Alicante), del Grupo Hospitalario HLA, en colaboración con el Instituto de Electroquímica de la Universidad de Alicante, ha desarrollado un sensor electroquímico que permite seleccionar, en función de los cambios metabólicos que se producen en su medio de desarrollo, los embriones más óptimos a transferir en los procesos de fecundación.

Los trabajos que han desembocado en el desarrollo de este sensor empezaron hace casi 10 años con el objetivo de encontrar criterios para la selección de los embriones con mejores posibilidades de implantación y desarrollo evolutivo mediante la investigación y el análisis de las proteínas generadas en el cultivo del embrión resultante de una fecundación in vitro.

“El camino ha sido largo y nada fácil, pero el resultado es altamente satisfactorio, ya que tenemos entre las manos un dispositivo fundamental en técnicas de reproducción asistida. El porcentaje de éxito que esperamos será tan alto que nos permitirá la implantación de un solo embrión y evitar los embarazos múltiples”, asegura el director de la Unidad de Reproducción Vistahermosa y promotor de esta investigación, Dr. José Jesús López Gálvez, que ha contado con el apoyo del responsable del Laboratorio del centro, Juan Manuel Moreno.

Se trata de un método sencillo y práctico, sin un coste elevado, asequible y universal, que optimiza el proceso de selección de embriones. “Actualmente los centros de reproducción nos basamos en criterios morfológicos, genéticos y de crecimiento y desarrollo (time-lapse); ahora añadimos un cuarto, el metabolómico, mediante el análisis de las proteínas generadas en el caldo de cultivo del embrión”, afirma el Dr. López Gálvez.

En estos momentos y durante el próximo año, la Unidad de Reproducción Vistahermosa y el Instituto Universitario de Electroquímica Aplicada basarán su colaboración en testar la eficacia de este dispositivo. “Esperamos que los resultados sean un éxito”, indica Vicente Montiel, director de este departamento universitario, quien ha alternado la dirección de este proyecto durante su andadura con el profesor Jesús Iniesta.

El lactato, vital en el desarrollo embrionario

El director del Instituto Universitario de Electroquímica explica que “tras el análisis de los distintos compuestos que se concentraban en la microgota del cultivo del embrión, se apostó por el lactato como marcador”.

“Esta sustancia es un metabolito presente en los medios de cultivo embrionarios y numerosos estudios han revelado que es vital durante los primeros días del desarrollo embrionario” señala Montiel, quien subraya que “el mayor o menor consumo de este metabolito durante el crecimiento del embrión humano puede ofrecernos información sobre su calidad y viabilidad, de modo que el embriólogo disponga de una herramienta adicional para realizar una óptima selección del embrión a la hora de su transferencia al útero de la mujer.

El director del Secretariado de Investigación de la Universidad de Alicante Juan Mora, ha calificado de “exquisito”, desde el punto de vista científico, el resultado de este proyecto y de “maravilloso” desde el punto de vista social, ya que supone un gran reto para mejorar la calidad de vida de las personas. Mora ha puesto este hallazgo como ejemplo de los grandes frutos que trae consigo que la Universidad y las empresas se tomen la mano en materia de investigación.

Asimismo y en esta línea también se manifiesta el director del Departamento de Genética Vistahermosa, Dr. Joaquín Rueda, que destaca la “alta calidad de grupos científicos con que cuenta Alicante, así como empresas que se prestan a la colaborar en proyectos innovadores”. El Dr. Rueda demanda una mayor implicación de las instituciones políticas para que faciliten este tipo de colaboraciones con inversiones en proyectos de investigación.

En el mismo sentido, el doctor López Gálvez destaca la relación de la Unidad de Reproducción de Vistahermosa con las universidades de la provincia alicantina, tanto la Miguel Hernández como con la de Alicante, ya que con la primera su colaboración es en materia docente con el programa del Master en Medicina Reproductiva y Genética, el más antiguo y prestigioso en nuestro país; y con la Universidad de Alicante en materia de investigación, como así lo pone de manifiesto este dispositivo pionero de selección embrionaria.

21 October 2015

IVI DEMUESTRA QUE LA CONGELACIÓN DE EMBRIONES NO INFLUYE EN LA PREMATURIDAD NI EL PESO DEL RECIÉN NACIDO

Popularmente, siempre se ha tendido a pensar que los bebés nacidos a través de técnicas de reproducción asistida nacen antes de tiempo y con menos peso del que deberían tener. Sin embargo, hay estudios que han demostrado a lo largo de los años que los tratamientos de reproducción asistida no tienen repercusión en la salud ni la talla de los recién nacidos.
El estudio de IVI Difference in birth weight of consecutive sibling singletons is not found in oocyte donation when comparing fresh versus frozen embryo replacements, que se presenta durante el 71º Congreso de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (ASRM - American Society of Reproductive Medicine), demuestra que, cuando se comparan casos de hermanos nacidos a través de la donación de óvulos, y dejando de lado las variables independientes que pueden afectar en el embarazo, no hay diferencia en la duración de la gestación y la talla entre los fetos obtenidos tras el reemplazo de embriones frescos o congelados.
“Este estudio es de gran utilidad para el área de la medicina reproductiva, ya que a través de su realización hemos conseguido saber que realmente la procedencia de los embriones, ya sea en fresco o a través de la congelación, no influye en absoluto en la salud, la duración de la gestación ni el peso al nacer de los bebés”, explica la Dra. Daniela Galliano, directora de IVI Roma y autora principal del estudio.
Para la consecución del estudio, se tomó una muestra de un total de 360 mujeres embarazadas a través de un tratamiento de donación de ovocitos. Éstas tenían que cumplir los requisitos de haber dado a luz al menos a dos bebés en diferentes gestaciones, de los cuales al menos uno debía proceder de un embrión congelado y otro debía haber sido transferido en fresco.
“De esta forma, comprobamos la influencia que ejerce la congelación de embriones en la prematuridad y el tamaño del futuro recién nacido y, así, pudimos constatar que no hay ninguna diferencia en estos aspectos entre la transferencia de embriones en fresco y en diferido. Además de ello, a lo largo de la realización del estudio controlamos los factores fenotípicos, clínicos y de laboratorio que pudieran influir en esta relación, pero tampoco encontramos que ninguno de ellos fuera determinante como para establecer una preferencia en el momento de la transferencia entre embriones frescos o congelados”, concluye la doctora.

27 November 2014

El Parlamento de Andalucía aprueba la ley que crea el primer comité regional con capacidad para informar sobre investigaciones con preembriones


El Parlamento de Andalucía aprueba la ley que crea el primer comité regional con capacidad para informar sobre investigaciones con preembriones
El Parlamento de Andalucía ha aprobado hoy, con los votos a favor de PSOE e IU y la abstención del PP, la ley que regulará la creación del primer comité autonómico con plena capacidad para informar investigaciones con preembriones. Este nuevo texto normativo viene a modificar la Ley 7/2003 de 20 de octubre por la que se regula la investigación con preembriones humanos no viables para la fecundación in vitro y de la Ley 1/2007, de 16 de marzo, por la que se regula la investigación en reprogramación celular con finalidad exclusivamente terapéutica.
La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha puesto en valor hoy en el pleno del Parlamento que “para esta reforma normativa ha sido fundamental la vasta experiencia que nos otorga el haber sido la primera Comunidad Autónoma en poner en marcha este tipo de investigación”. Además, ha querido agradecer “a todos los grupos parlamentarios y a las entidades que han colaborado, por el trabajo realizado, por la voluntad de diálogo y la capacidad de consenso demostrados en la tramitación de este Proyecto de Ley”.
El objetivo de esta ley es la creación del Comité Andaluz de Investigación con Muestras Biológicas de Origen Embrionario y otras Células Semejantes, un órgano único que viene a unificar los dos que hasta ahora se encargaban en Andalucía de evaluar los trabajos científicos con preembriones humanos sobrantes de técnicas de fecundación in vitro y aquellos otros vinculados a reprogramación celular con fines terapéuticos.
Con ello, los proyectos de investigación que sean valorados por el nuevo comité autonómico ya no tendrán que contar con el informe favorable de la Comisión Nacional de Garantías para la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos, lo que permitirá agilizar los trámites para la autorización de trabajos científicos y otorgará a Andalucía autonomía en la toma de decisiones relativas a proyectos de investigación que usan muestras de este tipo.
Se trata del primer organismo autonómico en España que tendrá capacidad plena para evaluar y dar luz verde a este tipo de proyectos, por lo que las investigaciones que requieran de muestras biológicas de naturaleza embrionaria y otras células semejantes “sólo necesitarán el informe de este nuevo órgano colegiado”, ha informado la consejera del ramo.
Entre las funciones del nuevo comité destacan la evaluación de la idoneidad del equipo de investigación responsable del proyecto; velar por el cumplimiento de las garantías científicas, éticas y legales establecidas; y vigilar que se cumplan los protocolos establecidos para la trazabilidad de las muestras.
Los trabajos científicos con células madre embrionarias permiten el desarrollo de proyectos para avanzar en el conocimiento y tratamiento de enfermedades como la diabetes, lesiones medulares o diversos tipos de tumores, por ejemplo los de las leucemias en niños.

17 May 2012

Cada vez se realizan más transferencias selectivas de embriones para intentar evitar los embarazos múltiples


La ley española de Tratamientos de Reproducción Asistida (14/2006) específica que, como máximo, se pueden transferir tres embriones juntos en un mismo ciclo. Sin embargo, la tendencia actual es intentar evitar los embarazos múltiples, por lo que cada vez se realizan más transferencias selectivas de uno o dos embriones. Así lo han puesto de relieve hoy los especialistas en reproducción humana reunidos en Granada con motivo del 29º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) y en el que se está poniendo un énfasis especial en todo lo relativo a la seguridad, tanto del paciente como en el laboratorio de reproducción.

En lo que se refiere a la seguridad de las pacientes que se someten a técnicas de reproducción asistida (TRA), la mayor preocupación de los especialistas en la actualidad es intentar evitar los embarazos múltiples. Y es que, tal y como explica el Dr. Javier Marqueta, director del Instituto Balear de la Infertilidad (Ibilab), “aunque no hay que interpretar que un embarazo múltiple es siempre un peligro o riesgo, puesto que el embarazo gemelar existe de forma natural y la mayoría de las veces evoluciona favorablemente, sí que supone un incremento de riesgos tanto para la madre como para los fetos”. Para la madre hay más riesgo de hipertensión arterial, patologías placentarias, cesáreas, etc. Para los fetos, principalmente, la prematuridad y el bajo peso al nacer.

Teniendo en cuenta que el 25% de los tratamientos de reproducción asistida termina en un embarazo gemelar, no es de extrañar que los profesionales estén poniendo, cada vez más, el foco en que las tasas de embarazos múltiples se acerquen a las cifras que se dan de forma natural.

Así, “el objetivo es aumentar el número de casos en los que se transfiere un embrión al útero de la mujer, sin que eso suponga una disminución de las posibilidades de embarazo”, señala el Dr. Marqueta. Pero la disminución de los embarazos múltiples a las cifras deseables tiene un coste económico a corto plazo: “hay que hacer más ciclos de tratamiento por mujer y eso implica un gasto ahora, pero que supondrá un ahorro en el futuro. De hecho, el coste de la asistencia a un embarazo y parto gemelar y el coste, a veces de por vida, de posibles secuelas en los nacidos es mucho mayor que la inversión necesaria para hacer más ciclos con transferencias de un embrión. Además, los países que apoyan económicamente la transferencia de un embrión han comprobado el ahorro que supone a largo plazo”, apunta el director de Ibilab.

Directamente relacionada con los embarazos múltiples está la estimulación ovárica, que es una técnica que tiene como finalidad lograr que varios de los óvulos que pierde una mujer cada mes, sigan su crecimiento y lleguen a ser fecundables. Y en esta técnica también ha habido avances importantes que se enmarcan dentro de la preocupación de los especialistas por la seguridad de las pacientes.

Y es que, aunque existen diferentes protocolos de estimulación y diferentes formas de utilizarlos, el principal problema de la estimulación ovárica es la excesiva respuesta del ovario, la denominada hiperestimulación ovárica que consiste en la producción de un gran número de óvulos y una respuesta hormonal excesiva que puede generar alteraciones. La incidencia en nuestro país es baja (menos del 1% según el Registro de Actividad de la Sociedad Española de Fertilidad) y su tendencia es a seguir disminuyendo gracias a los últimos avances.

“Los nuevos protocolos de estimulación y el tratamiento personalizado, que consiste en aplicar a cada paciente el tratamiento más adecuado para lograr el número mínimo de óvulos y embriones que hagan posible el embarazo, van a disminuir mucho más su incidencia”, destaca el Dr. Marqueta. A esta aplicación eficiente de los recursos (con menos gastos, molestias y riesgos se pueden lograr muy buenos resultados) hay que añadir los excelentes programas de congelación de óvulos y embriones con los que se cuenta en la actualidad.

Seguridad en el laboratorio de reproducción
Si la seguridad de las pacientes que se someten a tratamientos de reproducción asistida es vital, no lo es menos la seguridad que ha de existir en los laboratorios de reproducción. De hecho, “los laboratorios de TRA tienen que obtener una autorización específica de las autoridades sanitarias competentes para poder desarrollar su actividad y deben estar preparados para someterse a evaluaciones por parte de la administración mediante auditorías externas”, explica la Dra. Montserrat Boada, del Servicio de Medicina de la Reproducción del Instituto Universitario Dexeus. Pero no sólo eso, según la legislación actual, los centros deben desarrollar y mantener actualizado un sistema de calidad y de gestión de ésta, por lo que los centros deben seguir programas para la mejora continua de la calidad asistencial.

Evitar la confusión de gametos es uno de los objetivos principales de establecer normas de seguridad en los laboratorios de reproducción asistida.  En este sentido, la Dra. Boada señala que “la primera norma para evitar errores en un laboratorio de reproducción asistida es disponer del personal necesario y adecuadamente preparado para poder realizar la labor asistencial programada”. Pero, además, “es imprescindible que no trabaje nunca un embriólogo solo, sino que disponga siempre de un ‘controller’ que verifique que no se produzca ningún error ni confusión en todos los procedimientos críticos que se realizan, a menos que tenga un sistema de vigilancia automatizado que pueda desempeñar eficientemente esta función de control”.

De forma paralela al sistema de vigilancia tradicional, en la actualidad se están desarrollando métodos alternativos que utilizan sistemas de alarma por radiofrecuencia y se está investigando en nuevos métodos de marcaje de gametos y embriones con dispositivos microscópicos para diferenciar los de cada paciente.

Aunque en España no existen evidencias de confusión de gametos o embriones sí que se han reportado algunos casos en centros extranjeros, lo que indica que en esta cuestión nunca se puede bajar la guardia, porque además de trabajar con material genético que debe estar perfectamente identificado en todo momento, los embriólogos y técnicos de laboratorio trabajan en ocasiones con material de riesgo biológico. Hablamos de los casos en que parejas seropositivas quieren tener descendencia y recurren a los tratamientos de reproducción asistida para evitar que sus hijos nazcan con la enfermedad.

En esos casos, las muestras de riesgo biológico se preparan de acuerdo a protocolos estandarizados muy estrictos. “La finalidad principal es disminuir el riesgo de contagio de la pareja y la descendencia, pero también evitar la contaminación tanto de otras muestras que se preparan o almacenan en el laboratorio, como del personal del mismo que realiza el procedimiento”, explica la Dra. Montserrat Boada.

Para ello, se utilizan cabinas de seguridad biológica y medidas de protección específicas (vestimenta de seguridad, material de un solo uso e incubadoras y contenedores diferenciados). Sin embargo, no todos los laboratorios de TRA tienen salas específicas para la preparación de las muestras de riesgo biológico, pero en esos casos se establece siempre una separación espacial y temporal con el resto de muestras. “Las muestras de pacientes VIH+ se procesan siempre separadas del resto de muestras y nunca simultáneamente en una misma cabina o unidad de trabajo. De hecho, generalmente estos procedimientos se programan los últimos para poder manipular sus gametos o embriones aisladamente, cuando el resto de procedimientos ya han finalizado. Es importante señalar que hasta el momento no se ha reportado ningún caso de contaminación cruzada en un laboratorio de reproducción asistida”, concluye la Dra. Boada. 



04 October 2010

Un nuevo método para predecir la supervivencia de los embriones en la fecundación in vitro


El éxito de la fecundación 'in vitro' sigue siendo discreto. A pesar de que se han desarrollado técnicas para seleccionar a los embriones con más probabilidades de llegar a un embarazo a término, el escaso conocimiento sobre qué pasa en los primeros compases de la evolución es un obstáculo. Sin embargo, el último de estos métodos parece que podría revolucionar realmente el campo de la reproducción asistida por su eficacia y su sencillez. Consiste, simplemente, en observar a los embriones durante los dos primeros días.
"Me sorprendió mucho que fuésemos capaces de predecir el destino embrionario tan bien y tan pronto", explica Renee Reijo Pera, del Instituto de Biología de las Células Madre y de Medicina Regenerativa de la Universidad de Stanford (EEUU), autora principal del trabajo. Él y sus colegas estudiaron a 242 embriones que habían sido congelados entre 12 y 18 horas después de la fecundación.
El hecho de que los cigotos se hubieran criopreservado en los primeros compases de su desarrollo permitió a los investigadores seguir detenidamente su evolución hasta alcanzar el estado de blastocisto (cuatro o cinco días después), que es la estructura que se implanta en el útero. Utilizando un sistema de vídeo microscópico y un 'software' informático -diseñado por uno de los autores-, analizaron varios parámetros y su relación con el éxito o fracaso del embrión.


--Tres signos que marcan el destino
Lo primero que observaron, en consonancia con las estadísticas, es que más de la mitad de los embriones fueron incapaces de alcanzar el estado de blastocisto. Sólo 100 llegaron a los cinco o seis días de cultivo y, de ellos, entre el 33% y el 53% evolucionó hasta este estado. Después, estudiaron los vídeos tratando de correlacionar ciertos fenómenos con ese desarrollo satisfactorio.
Entre todos ellos, "tres predecían de forma colectiva la formación del blastocisto", apuntan los autores en las páginas de 'Nature Biotechnology'. La duración de la primera citoquinesis, que es la última etapa de la mitosis (división celular), el intervalo entre el fin de la primera mitosis y el inicio de la segunda, y entre la segunda y la tercera.
Los autores establecieron los límites de esos intervalos de forma que podían predecir la viabilidad de los embriones. Es decir, cuando los eventos seleccionados sucedían dentro de esos tiempos -por ejemplo, que entre la primera y la segunda mitosis transcurrieran entre 7,8 y 14,3 horas- el embrión tenía muchas posibilidades de alcanzar la fase de blastocisto. El protocolo propuesto tiene una especificidad del 93%.


--Cada célula por su lado
El trabajo, que ha salido adelante gracias a una cuantiosa donación anónima, indaga además qué genes expresaban los cigotos en cada momento. Al principio, son los genes derivados del gameto materno los que dirigen el proceso hasta que en el tercer día empiezan a trabajar los embrionarios que poco a poco desplazan a los primeros.
Pero una mirada más detallada reveló que los embriones no funcionan como un todo sino que cada célula tiene su propia expresión genética y su momento para dividirse."Siempre pensamos que un embrión vive o muere, pero la realidad es que cada célula toma sus decisiones de forma autónoma", señala Reijo Pera. "Nadie se ha fijado en esto antes".
Dado en éxito inicial de su técnica, "hemos desarrollado un algoritmo para realizar un seguimiento automático de las divisiones celulares hasta la fase de cuatro células", explican los investigadores de Stanford en su artículo. Dicho algoritmo, ya ha sido adquirido por Auxogyn, una empresa dedicada a la salud reproductiva de las mujeres.


**Publicado en "El Mundo"

20 May 2010

«Ómicas, avanzando hacia el futuro de la fertilidad»

Nuevos métodos de diagnóstico molecular permitirán conocer cuál es el momento más adecuado para realizar la transferencia embrionaria en los tratamientos de reproducción asistida. Por un lado, esos nuevos métodos hacen posible saber en qué momento el endometrio es más receptivo a la transferencia y, por otro, ayudan a seleccionar los embriones más adecuados para su implantación. Este es el mensaje central que han transmitido los participantes en el simposio satélite "Ómicas, avanzando hacia el futuro de la fertilidad", organizado por Merck Serono (división biotecnológica de la compañía químico farmacéutica alemana Merck), en el marco del XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), que se está celebrando estos días en Valencia.
"Las ómicas son una serie de nuevas disciplinas, entre las cuales se incluyen la genómica, la proteómica, la secretómica y la metabolómica, y que, en el campo de la Reproducción Asistida, nos permiten estudiar la dotación genética, proteínica y el metabolismo tanto de los embriones como del endometrio", ha explicado el Profesor Gorka Barrenetxea, Jefe de Servicio de Ginecología, Obstetricia y Reproducción Asistida de la Clínica Quirón en Bilbao, y presidente del simposio organizado por Merck Serono.


El simposio ha contado además con las intervenciones de la Dra. Montse Boada, directora de los Laboratorios de TRA del Instituto Universitario Dexeus, en Barcelona; el Profesor Carlos Simón, director científico del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI), de Valencia, y el Dr. Diego Ezcurra, Director Científico Global de la Unidad de Negocio de Fertilidad y Endocrinología de Merck Serono en Ginebra.

--Nuevas perspectivas en implantación embrionaria
Desde que, en 1968, naciera el primer bebé gracias a las técnicas de Reproducción Asistida, esta especialidad ha avanzado de manera destacada. No obstante, los expertos reconocen que, en algunos campos, se ha tocado techo. "Lo que se hace en la actualidad es estimular la ovulación o, si se dispone de embriones, hacer una selección embrionaria en base a criterios morfológicos", explica el Profesor Barrenetxea. "Sin embargo, a pesar de esa elección morfológica y de los criterios de genética celular, no todos los embriones se implantan. De ahí la necesidad de desarrollar nuevos métodos de selección embrionaria".
Una de las grandes limitaciones de las técnicas empleadas en la actualidad es su carácter invasivo. "La ventaja de las diferentes ómicas es que permiten estudiar de forma no invasiva el metabolismo, los genes y las proteínas de los embriones y, así, seleccionar los mejores de acuerdo al medio de cultivo donde van a desarrollarse", aclara el Profesor Barrenetxea.
Pero, además de los gametos y embriones, el endometrio desempeña un papel determinante en el proceso de implantación embrionaria. En ese sentido, las ómicas permitirán un estudio detallado del medio en el que va a implantarse el embrión ya que, aunque este tenga una alta capacidad de implantación, puede ocurrir que el endometrio no sea receptivo a la transferencia embrionaria.
"Hasta ahora el estudio de la receptividad endometrial se hacía en base a criterios histológicos, pero este método no deja de ser invasivo y tiene ciertas limitaciones", señala el Profesor Barrenetxea. "Ahora, con la implantación de microchips, se intenta estudiar ciertas características moleculares que, en un futuro próximo, pueden ayudarnos a determinar en qué momento es más receptivo el endometrio a la transferencia embrionaria. De esta manera, seremos capaces de hacer transferencias selectivas de un solo embrión, evitando así el riesgo de embarazo múltiple y con tasas muy altas de implantación".
En la actualidad, se realizan estimulaciones ováricas a las pacientes para obtener un número de ovocitos determinado. Posteriormente, esos ovocitos serán fertilizados y a partir de ellos se hará una selección embrionaria. "Cuando dispongamos de unos criterios de selección embrionaria más ajustados, no necesitaremos estimulaciones ováricas tan potentes como las que hemos precisado hasta ahora; dicho de otro modo, con menos ovocitos seremos capaces de conseguir más embarazos", concluye el Profesor Barrenetxea.

--Las ómicas, en el futuro de la fertilidad
Si bien las técnicas agrupadas bajo el término ómicas están bastante avanzadas a nivel de investigación básica, no se están aplicando de manera sistemática en la práctica clínica diaria de la Reproducción Asistida. Aunque, inicialmente, se espera que sean un complemento a las técnicas de selección embrionaria existentes, la idea es que, en un futuro no lejano, sustituyan a los métodos actuales para permitir hacer un perfil muy definido de un embrión con altísima tasa de implantación.
Como concluyen todos los expertos, las ómicas perfilan el futuro de la fertilidad, ya que abordan una medicina personalizada, a través de tratamientos a medida.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud