Traductor

Showing posts with label endocrinologia. Show all posts
Showing posts with label endocrinologia. Show all posts

11 May 2022

La Cumbre del Conocimiento aborda la importancia de las dietas flexibles en la obesidad

                            


 “Las dietas, ya sean para lograr adelgazar o para otros fines, deben formar parte de un conjunto de estrategias para una vida más saludable y no deben entenderse como algo restrictivo” según lo considera el Dr. Rafael Gómez y Blasco, experto en Endocrinología, Metabolismo y Nutrición que hoy participa en una sesión que se celebra en el marco de la Cumbre del Conocimiento que está llevándose a cabo en Madrid y que congrega a algunas de los profesionales más destacados a nivel mundial en diferentes disciplinas.

 

Para el Dr. Gómez y Blasco, de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO) y presidente de la Asociación Médica Hispanocolombiana (ASMEHC), “la obesidad, y otras muchas enfermedades no transmisibles, pueden beneficiar de una dieta flexible y accesible, que se acomode al estilo de vida, a los recursos y a los horarios de cada persona”. Según aclara, este tipo de patrones alimenticios flexibles y equilibrados, como la dieta FAFO -Flexible and Friendly For Overweightness-, están avalados por las sociedades científicas y facilitan en gran medida la adhesión del paciente, algo que siempre es muy complicado de conseguir”

 

            En concreto, la dieta flexible se fundamenta en una estrategia de modificación y/o actualización de los hábitos alimentarios que, lejos de esquemas rigurosos y parciales, apuesta por un patrón amplio, diverso, balanceado y contextualizado de alimentación, capaz de adaptase a los marcos y posibilidades particulares de cada persona. “Supone una adaptación y ajuste a cada caso y, con ello, una mayor garantía de adhesión y mayores opciones de alcanzar los objetivos planteados a medio y largo plazo”, recalca este experto, quien apunta la importancia de tener en cuenta estas consideraciones también a la hora de comprar, preparar, cocinar y comer.

 

            En este contexto, los profesionales de la salud juegan un papel clave, pues deben ser capaces “de incorporar en su práctica clínica diaria la consideración de todos estos aspectos, dentro de una estrategia personalizada y contextualizada de mejora de la salud de los pacientes con obesidad”, aconseja el representante de la SEEDO en este foro.

 

            Como subraya el Dr. Rafael Gómez y Blasco, profesor de Grado y de Máster en la Universidad Europea de Madrid, “la obesidad se ha situado como un problema gravísimo en España, donde nos encontramos con unas cifras de preobesidad y obesidad que suman un 54%”. En todas las circunstancias “la solución pasa tanto por un aumento en la educación de la población como por que los gobiernos reconozcan definitivamente a la obesidad como una enfermedad por sí misma, y no solo como un factor de riesgo para la salud.

 

            La actual Cumbre del conocimiento se celebra en la Universidad Complutense de Madrid y forma parte de un ambicioso programa de conferencias, actividades formativas y mesas redondas que abordan los principales desafíos que enfrenta nuestra sociedad favoreciendo el desarrollo de proyectos de impacto y alcance local, regional, nacional e internacional que puedan ponerse en marcha en cualquier lugar del Planeta, en línea con la agenda 2030 de las Naciones Unidas.

 

 

 

16 June 2020

El equipo de Cirugía de la Obesidad supera las 100 intervenciones en Quirónsalud Málaga

  La cirugía de la obesidad 

ha experimentado una gran evolución en los últimos años, cambios a los que se ha ido adaptando el Hospital Quirónsalud Málaga, cuya Unidad de Cirugía Bariátrica es la que más experiencia tiene en el tratamiento quirúrgico de la obesidad en la medicina privada de la provincia, superando los 100 casos intervenidos en los últimos años con excelentes resultados clínicos. Y es que, hoy en día, prácticamente el 50% de las operaciones de obesidad que se realizan son restrictivas, en las que el objetivo principal es disminuir el volumen de la ingesta calórica, como la gastrectomía vertical o el by-pass gástrico; técnicas en las que el equipo de Cirugía de la Obesidad de Quirónsalud Málaga

encabezada por los doctores Javier Moreno y César Ramírez, jefe del Servicio de Cirugía General, es referente.

En este tiempo, y tras la cirugía, “me ha cambiado la vida a mejor”, sentencia Juan Carlos, paciente intervenido hace cinco años que perdió 50 kilos y quien comenta que decidió operarse en Quirónsalud Málaga “porque contaba con los profesionales con más experiencia, la tecnología más avanzada y conocía sus buenos resultados”.
Todo salió bien. También en el caso de Carmen, una de las últimas pacientes operadas, intervenida en esta “nueva normalidad” del contexto Covid. Cuenta su reciente experiencia recordando que “debía operarme de mi obesidad y no podía demorarlo más por mi salud, busqué al mejor equipo, pero también el hospital más seguro después de todo lo ocurrido en los peores momentos de la epidemia por Covid-19. Quirónsalud reunía la experiencia y la seguridad que necesitaba y mi operación ha sido un éxito”. Un logro aún mayor si se tiene en cuenta que ambos pacientes sufrían comorbilidades debidas a la obesidad, como hipertensión, dislipemia e hiperglucemia.
El doctor César Ramírez subraya que “actualmente se individualiza la indicación y se le da la importancia que merece a la obesidad, pues es una enfermedad importante y factor de riesgo de otras muchas patologías. No se trata de una mera cuestión estética y seguimos siempre la evidencia científica”.
La obesidad es una enfermedad que, a su vez, contribuye a la aparición de otras patologías, como hipertensión arterial, diabetes, dislipemia, síndrome de apnea del sueño, cardiopatías, etc. Además, disminuye la calidad de vida y la esperanza de vida y aumenta el riesgo de mortalidad, especialmente al coincidir con otras enfermedades, como puede haber sido el caso de pacientes con Covid-19, añade el jefe del Servicio de Cirugía.
Obesidad y Covid-19
Diferentes estudios internacionales han constatado que el 65% de los pacientes ingresados en UCI por Covid-19 son obesos con un índice de masa corporal superior a 30. De estos pacientes, ocho de cada diez precisa de respiración asistida y presentan un porcentaje de mortalidad del 65%, frente al 36% que no sufre obesidad. Por tanto, la obesidad puede duplicar la probabilidad de fallecer por Covid-19. Según el doctor Javier Moreno, “la obesidad es uno de los principales factores de riesgo en relación con la infección por Covid-19, junto a la edad y la hipertensión, y aún peor en el caso de personas con obesidad que además tienen diabetes”.
“A pesar de todos estos riesgos, las cifras de prevalencia de personas obesas siguen siendo alarmantes: cerca de un 21 por ciento de los andaluces padece problemas de obesidad y más del 36 por ciento, sobrepeso”, recuerda el doctor Javier Moreno. Además, la OMS augura para 2030 un importante incremento de estos problemas a nivel mundial, con aproximadamente un 30% de obesidad (hombres, 36%; y mujeres, 21%) y un 70% de sobrepeso (hombres, 80%; y mujeres, 58%).
Por ello, el Hospital Quirónsalud Málaga cuenta con la Unidad Integral de la Obesidad que nació con el objetivo de controlar y ayudar a eliminar el exceso de peso y mejorar así la esperanza y la calidad de vida de todos los interesados, buscando encontrar un estado óptimo, integral y equilibrado de la salud. “Pretendemos mejorar la salud de nuestros pacientes, reduciendo el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer y otras enfermedades altamente prevalentes asociadas al sobrepeso y la obesidad (como artrosis, apnea del sueño, ansiedad, depresión, etc.)”, añade el doctor César Ramírez.
Pero es importante saber cómo. El doctor Javier Moreno subraya que “la cirugía se convierte en el tratamiento preferente de la obesidad cuando se han agotado las primeras opciones que da el médico del paciente, y es que se ha demostrado que, en el 98% de las ocasiones, los tratamientos dietéticos son insuficientes, pues se produce una recuperación del peso perdido en la mayoría de los pacientes pasado un tiempo. Y no por falta de voluntad, sino por un tratamiento incorrecto”.
Ante sobrepeso u obesidad, se debe acudir a un médico especialista. En el caso de la Unidad de Cirugía de la Obesidad o Bariátrica de Quirónsalud Málaga, el médico que realiza la primera consulta al paciente valora si se han agotado todos los recursos médicos y si las dietas y el ejercicio ya no son efectivos, caso en que el paciente se deriva al cirujano para que valore su caso. Ante cada caso, se realiza una detallada valoración clínica, analítica y personal, proponiendo el tratamiento ideal personalizado. “El tratamiento de cada paciente dependerá de varios factores, aunque el más directo tiene que ver con su IMC (índice de masa corporal), que relaciona peso y talla. Se calcula dividiendo peso en kg por el cuadrado de la talla en metros. Con un resultado de 30-35, ya hablamos de un primer grado de obesidad”, explica el doctor Javier Moreno.

La unidad, al tener un equipo multidisciplinar, cuenta con una gran variedad de técnicas y tratamientos para poder personalizar el diagnóstico de cada paciente, y es que, según el doctor Javier Moreno Ruiz, responsable de Cirugía Bariátrica del Hospital Quirónsalud Málaga, “la cirugía de la obesidad es el único procedimiento demostrado para reducir el exceso de peso de forma satisfactoria y a largo plazo, mejorando las enfermedades asociadas y la calidad de vida de los pacientes”.
El servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo realiza la cirugía de la obesidad laparoscópica, uno de los mayores avances de la cirugía del siglo XXI, para aquellas personas con un índice de masa corporal (IMC) de más de 40 o con uno inferior, pero con enfermedades asociadas. Las técnicas más utilizadas en este caso son la gastrectomía vertical y el by-pass gástrico y, al realizarse por vía laparoscópica, aumentan la seguridad del paciente y disminuyen los dolores, las complicaciones y las molestias postoperatorias, a la vez que se produce una rápida recuperación de la función intestinal.
La gastrectomía vertical es una técnica restrictiva poco agresiva que no altera la fisiología del tubo digestivo ni la absorción de medicamentos. Consiste, describe el doctor Javier Moreno Ruiz, “en reducir la capacidad del estómago para contener alimentos, así el paciente tiene sensación de plenitud tras una ingesta pequeña de alimentos y, al reducirse la producción de grelina (hormona que controla el apetito y la sensación de saciedad), también notará una reducción del apetito”.
Por otro lado, el Bypass Gástrico consiste en reducir la capacidad gástrica creando un pequeño reservorio desde donde la comida se deriva directamente al intestino delgado. Así, “el paciente siente saciedad con menos comida y, al no pasar la comida por el duodeno, se produce una mala absorción del alimento”. Esta técnica, el Bypass Gástrico, está recomendada a pacientes con un IMC inferior a 50 que tienen problemas de reflujo gastroesofágico, y sobre todo cuando existe diabetes asociada a la obesidad.

13 March 2019

Mentally tiring work may increase diabetes risk in women


Women who find their jobs mentally tiring are more likely to develop type 2 diabetes, according to a study published in the  European Journal of Endocrinology .
The study findings suggest that mentally draining work, such as teaching, may increase the risk of diabetes in women. This suggests that employers and women should be more aware of the potential health risks associated with mentally tiring work.

Type 2 diabetes is an increasingly prevalent disease that places a huge burden on patients and society, and can lead to significant health problems including heart attacks, strokes, blindness and kidney failure. Numerous factors can increase the risk of developing type 2 diabetes including, obesity, diet, exercise, smoking or a family history of the disease. A recent review suggested that work-related stress might be associated with an increased risk of type 2 diabetes in women, but more investigation is needed.

In a French study, Dr Guy Fagherazzi and colleagues from the Centre for Research in Epidemiology and Population Health at Inserm, examined the effect of mentally tiring work on diabetes incidence in over 70,000 women, during a 22-year period. Approximately 75% of the women were in the teaching profession and 24% reported finding their work very mentally tiring at the beginning of the study. The study found that women were 21% more likely to develop type-2 diabetes if they found their jobs mentally tiring at the start of the study. This was independent of typical risk factors including age, physical activity level, dietary habits, smoking status, blood pressure, family history of diabetes and BMI.

Dr Guy Fagherazzi comments, “Although we cannot directly determine what increased diabetes risk in these women, our results indicate it is not due to typical type 2 diabetes risk factors. This finding underscores the importance of considering mental tiredness as a risk factor for diabetes among women.”

Dr Guy Fagherazzi states, “Both mentally tiring work and type 2 diabetes are increasingly prevalent phenomena. What we do know is that support in the workplace has a stronger impact on work-related stress in women than men. Therefore, greater support for women in stressful work environments could help to prevent chronic conditions such as type 2 diabetes.”

The team now plans to study how mentally tiring work affects patients with diabetes, including how they manage their treatment, their quality of life and the risks of diabetes-related complications. This research may help to identify new approaches that could help improve the lives of patients living with diabetes.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud