Traductor

Showing posts with label Cirugía bariátrica. Show all posts
Showing posts with label Cirugía bariátrica. Show all posts

04 March 2023

La cirugía bariátrica reduce el riesgo de mortalidad en pacientes con obesidad y sus enfermedades asociadas

 


 


 Con motivo del Día Mundial de la Obesidad, que tendrá lugar este sábado, los cinco hospitales de Vithas en Andalucía se han unido para informar a la población del abordaje que se puede realizar de esta patología, una de las enfermedades más prevalentes del siglo XXI. Los especialistas de todos estos centros destacan las técnicas endoscópicas y la cirugía bariátrica, pudiéndose reducir con esta última, un 33% el riesgo de mortalidad de los pacientes que sufren esta patología.

 

Los hospitales Vithas de Andalucía cuentan con técnicas endoscópicas para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad y también con la cirugía bariátrica. Las técnicas endoscópicas permiten una pérdida de peso significativa, de entre un 15 y un 20 por ciento del exceso de peso, con bajo riesgo de complicaciones y pocos efectos secundarios. A este respecto, el jefe de la Unidad de Obesidad del Hospital Vithas Málaga, Dr. Carlos Marra-López, señala que “la endoscopia bariátrica y metabólica tiene el potencial de salvar la brecha existente entre un tratamiento conservador basado en dieta y estilo de vida y opciones más agresivas como la cirugía bariátrica”.

 

“Actualmente, existen técnicas eficaces y fácilmente accesibles para pacientes que no han tenido éxito con otros tratamientos para perder peso mínimamente invasivos como el ‘Balón intragástrico (BIG) o la gastroplastia vertical endoscópica (Método Apolo o POSE2), que disminuyen la capacidad de ingerir alimentos e inducen un retraso de la digestión, posibilitando al paciente lograr una mayor sensación de saciedad”, apunta el Dr. Marra-López.

 

No obstante, la cirugía bariátrica también es una importante alternativa para las personas con problemas de obesidad, reduciendo un 33 por ciento el riesgo de mortalidad en pacientes que sufren esta patología1. En esta línea, el jefe de la unidad especializada para el abordaje de esta enfermedad en el Hospital Vithas Xanit Internacional, el doctor José Rivas, subraya que “la obesidad es una de las patologías más prevalentes del siglo XXI y los pacientes mórbidos presentan multitud de comorbilidades que conllevan la disminución de la esperanza de vida de 10 años”2.

 

Patologías asociadas a la obesidad

 

“Estos tratamientos ya no solo rebajan los casos de muerte o reducen patologías como la hipertensión, la diabetes o la apnea del sueño, sino que también entre sus ventajas se encuentra una menor incidencia en la mortalidad relacionada con enfermedades cardiovasculares y el cáncer”, asegura el doctor, quien también apunta que “con estas intervenciones logramos además de eliminar estas patologías asociadas, que ganen autoestima en su día a día”.

 

Para el doctor Francisco Tamayo, especialista en cirugía de la obesidad del Hospital Vithas Almería, “la cirugía bariátrica es un conjunto de técnicas quirúrgicas utilizadas para tratar la obesidad. Todas las técnicas actualmente se realizan por abordaje laparoscópico y como resultado se disminuye el tiempo de recuperación.  Actualmente la manga gástrica y el Bypass Gástrico son, por este orden, las dos técnicas más utilizadas”.  "La cirugía de la obesidad se debe ofrecer a aquellos pacientes obesos en los que han fallado otras medidas conservadoras para perder peso como dietas, tratamientos médicos, etc. Serían candidatos a la cirugía de la obesidad los pacientes que presentan un índice de masa corporal de > 35 y que presentan enfermedades asociadas a la obesidad (hipertensión, diabetes, hipercolesterolemia, apnea del sueño, etc.). Por otro lado, también serían candidatos los que cuentan con un índice de masa corporal de > 40 aunque no haya enfermedades asociadas a la obesidad”, señala.

 

Aulas Salud en los hospitales Vithas Granada y Vithas Sevilla

 

Alargar y mejorar la calidad de vida de los pacientes es, sin duda, el gran objetivo de las unidades que combaten la obesidad en los hospitales del grupo Vithas en Andalucía. En este sentido, la Dra. Ana García Navarro, del Hospital Vithas Granada, afirma que “tenemos una amplia experiencia en el tratamiento de personas con obesidad compleja o pluripatológicos, donde un abordaje multidisciplinar -con nutricionistas, psicólogos, neumólogos, cardiólogos, digestivos, anestesistas y cirujanos plásticos- es esencial para el éxito del proceso”. Esta y otras cuestiones se han abordado en el Aula Salud que este centro ha organizado, de forma gratuita, el pasado 1 de marzo, con motivo del Día Mundial de la Obesidad, que se conmemora el 4 de marzo, y en el que también ha participado el especialista en medicina del deporte, el Dr. Carlos de Teresa; el especialista en nutrición y endocrinología, el Dr. Alfonso Gálvez, y la psicóloga María José Aróstegui.

 

Para tratar este asunto el Hospital Vithas Sevilla ha llevado a cabo también el 1 de marzo un Aula Salud gratuita centrada en el tratamiento de la obesidad y el sobrepeso desde un punto de vista multidisciplinar. Para ello, la sesión contará con las intervenciones de los especialistas del Hospital Vithas Sevilla, el Dr. Cristóbal Morales, endocrino y miembro de la Junta Directiva de la SEEDO (Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad); el Dr. Antonio Domínguez Amodeo, cirujano digestivo especializado en intervenciones bariátricas; Irene Caballero, farmacéutica especialista en nutrición e investigadora en tratamientos sobre la obesidad, y Rafael Puerto, quien sumará la importancia del deporte y la rehabilitación física en el tratamiento del sobrepeso. Junto a las ponencias, en el turno de mañana el hall del hospital ha acogido un puesto de salud integral en el que se han realizado evaluaciones médicas gratuitas. 

 

De la mano de cinco especialistas en salud metabólica, Irene Caballero, Irene Galán, Pablo Cayrasso, Lucía Martín y Silvia Moreno, las personas interesadas han podido realizarse una evaluación completa de la composición corporal y riesgo cardiovascular, además de recibir consejos sobre promoción de la salud. Para estos estudios, el equipo ha contado con varios aparatos específicos para el diagnóstico y tratamiento de la obesidad y el sobrepeso.

 

El abordaje de la obesidad conlleva una importante labor de investigación, un trabajo que se traduce en la puesta en práctica de ensayos clínicos, donde la farmacología ha permitido lograr grandes avances en el tratamiento de enfermedades asociadas al sobrepeso como puede ser la diabetes, y donde Vithas Sevilla se sitúa como centro de referencia a nivel internacional. En este punto, el Dr. Cristóbal Morales, investigador principal de 21 ensayos clínicos en diabetes, obesidad y riesgo cardiovascular, subraya cómo “la obesidad ha sido una enfermedad infradiagnosticada y también infratratada. En la actualidad tenemos la suerte de que la investigación y la innovación se acerca al paciente gracias a los grandes y nuevos descubrimientos que dan cifras de pérdida de peso y de grasa superior al 15 y al 20 por ciento". La aplicación de la farmacología a la investigación y tratamiento de la obesidad permite así que "mucho más allá de la pérdida de peso estamos consiguiendo mejorar la calidad de vida, no solo sumando años sino dando más vida en esos años a todas las personas que viven con esta enfermedad”, resalta el especialista del Hospital Vithas Sevilla.

 

20 June 2022

La cirugía bariátrica como mejor opción para tratar la obesidad según el doctor Juan Carlos Meneu

 




  

La obesidad y la diabetes son patologías que cada vez están más presentes en el mundo. Se estima que cerca del 59% de la población adulta en Europa sufre de estas enfermedades. Esta tendencia se está extendiendo alarmantemente en la población infantil aumentando el riesgo de desarrollar otros riesgos como enfermedades cardiovasculares, diabetes o cáncer.

 

Las causas de esta enfermedad pueden ser de diversa naturaleza. La más común se debe al desequilibrio entre las calorías consumidas por la persona y las gastadas. Sin embargo existen otros determinantes sociales, económicos, físicos o incluso ambientales que pueden tener un efecto directo sobre el paciente a la hora de sufrir obesidad o sobrepeso.

 

El doctor Juan Carlos Meneu, experto cirujano, Jefe de Servicio de Cirugía General y Ap. Digestivo del Hospital Ruber Juan Bravo y Director de Oncocir, señala que la cirugía bariátrica es la mejor alternativa para el tratamiento de estas enfermedades, ya que gracias a su efectividad, se reducen las complicaciones asociadas a la obesidad y aumenta la supervivencia de los pacientes.

 

Son intervenciones que implementan cambios en el funcionamiento del sistema digestivo, y ayudan a las personas obesas a adelgazar. Existen distintos tipos de cirugía bariátrica, y los más utilizados reducen el tamaño del estómago y su capacidad para contener alimentos, de manera que la persona se siente satisfecha más rápido y come menos.  Otros, además, se dirigen a realizar cambios en el intestino delgado, para lograr disminuir la absorción de nutrientes y calorías de los alimentos.

 

Gracias a la cirugía bariátrica es posible que el paciente mejore en otros problemas de salud relacionados con la obesidad, como la hipertensión, la apnea, la diabetes o la reducción de dolores en la parte inferior del cuerpo y la carga de altos niveles de colesterol. La cirugía bariátrica ejerce un efecto protector sobre la mortalidad en el paciente obeso, con una reducción del riesgo de fallecimiento del 24%.

 

Cirugía bariátrica para tratar la obesidad

 

“El estudio de mayor envergadura sobre la cirugía bariátrica hasta el momento no sólo ha demostrado la diferencia en resultados al comparar la cirugía bariátrica con las medidas no operatorias, sino que además se asocia con un mantenimiento (a 10 años) del 14%-25% en reducción de peso”. Afirma el doctor Juan Carlos Meneu

Gracias a la tecnología y los avances en la medicina de estos últimos años estas intervenciones se realizan de manera rápida y con técnicas poco invasivas, como la laparoscopia o la cirugia robótica. 

 

Para obtener los mejores resultados, el doctor Meneu y su equipo, valoran de manera individualizada cada caso y, al mismo tiempo, cuenta con un equipo multidisciplinar que dan una visión más completa.

 

Cada vez son más los pacientes que escogen la cirugía bariátrica para tratar su obesidad. Muchos de ellos vienen derivados de medidas más conservadoras como la dieta, el ejercicio y el medicamento que por un motivo u otro han fracasado.

 

Por estos motivos el doctor Juan Carlos Meneu considera esencial el uso de un tratamiento multidisciplinar que integre expertos en distintos ámbitos, desde el médico hasta el psicológico. “Es común que la obesidad y el sobrepeso de un paciente venga derivada de causas psicológicas profundas. La cirugía es una solución eficaz, pero para que el tratamiento sea totalmente efectivo es necesario tratar el problema desde la raíz”, afirma el experto cirujano.

18 May 2022

La cirugía bariátrica reduce más de un 30% la mortalidad en pacientes con obesidad

                             

 

  La cirugía bariátrica se ha convertido en la mejor aliada para las personas con problemas de obesidad, hasta tal punto que reduce un 33 por ciento la mortalidad en pacientes que sufren esta patología. Con el objetivo de ofrecer una atención más integral y dar respuesta a las personas que padecen esta enfermedad, el Hospital Vithas Xanit Internacional ha puesto en marcha una unidad especializada para el abordaje integral de estos casos, liderada por el Dr. José Rivas, con 15 años de experiencia y más de 6.000 pacientes tratados.

 

“La obesidad es una de las enfermedades más prevalentes del siglo XXI. Los pacientes obesos mórbidos presentan multitud de comorbilidades como son la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, la artrosis, la apnea obstructiva del sueño…  todas ellas, patologías asociadas a la obesidad que conllevan una disminución de la esperanza de vida de 10 años2” explica el Dr. José Rivas, quien aclara que “con estas intervenciones se persigue devolverle la salud al paciente”.

 

El especialista aclara que “con estas intervenciones conseguimos que los pacientes dejen de ser diabéticos o hipertensos o mejoren su control; que en la mayoría de los casos les desaparezca la apnea del sueño (no teniendo que utilizar más en estos casos la CEPAP, un dispositivo externo que insufla aire forzado y que previene los episodios de colapso de las vías respiratorias que bloquean la respiración en personas afectadas), reducimos sus dolencias articulares; y, además, pierden peso, por lo que ganan en autoestima y el concepto de felicidad toma nueva perspectiva”.

 

Además, tal y como matiza el responsable de la unidad integral para el abordaje de la obesidad del Hospital Vithas Xanit Internacional, los tratamientos en esta materia ya no solo rebajan los casos de muerte o reducen patologías como la hipertensión o la apnea del sueño, “también cuenta entre sus ventajas una menor incidencia en la mortalidad relacionada con enfermedades cardiovasculares y cáncer”. “Los pacientes con obesidad mórbida que se someten a una cirugía bariátrica para bajar de peso logran también reducir hasta un tercio su riesgo de desarrollar cáncer, según los resultados de un estudio de la Universidad de Cincinnati (Estados Unidos) que publica la revista ‘Annals of Surgery’”, aclara el especialista, quien resalta que ente los beneficios directos se encuentran el ahorro en medicamentos y entre los indirectos la reinserción en el mercado laboral y una vida más feliz”.

 

El Dr. Rivas explica que la unidad cuenta con las técnicas más eficaces y novedosas para ofrecer las mayores garantías a las personas que sufren obesidad. Entre ellas, la gastrectomía vertical o la banda gástrica (resección del estómago en vertical disminuyendo casi un 90% su capacidad)) y bypass gástrico, una técnica quirúrgica que consiste en reducir la capacidad gástrica y, además, puentear el intestino para absorber menos los alimentos.

 

El equipo multidisciplinar de esta unidad está formado por cirujanos bariátricos acreditados por la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO), anestesiólogos, endocrinólogos, digestivos, psicólogos, nutricionistas y fisioterapeutas con una larga experiencia en cirugía de obesidad mórbida y enfermedades metabólicas. “Nuestro equipo trabaja de forma muy unida con el objetivo de devolverle la salud al paciente con las menores complicaciones posibles. Esto se consigue preparando de forma muy exhaustiva a los pacientes preoperatoriamente, realizando una cirugía mínimamente invasiva muy cuidadosa y realizando un seguimiento postoperatorio muy íntimo”, finaliza el Dr. José Rivas.

03 March 2022

Los pacientes aptos para una cirugía bariátrica esperan una media de 400 días antes de la intervención

 El tiempo medio de espera para una cirugía bariátrica actualmente en España es de más de 13 meses según datos de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO ) recogidos por Metronic incluso se identifican pacientes que han esperado más de 4 años y medios para acceder a la cirugía. Actualmente, se estima que hay más de 11.000 pacientes en las listas de espera de las cirugías bariátricas.  

 

Este retraso en la práctica de las intervenciones puede provocar en las personas con obesidad un empeoramiento de las comorbilidades asociadas con la obesidad y un mayor riesgo de mortalidad a medida que aumenta su índice de masa corporal. En palabras del doctor José María Balibrea, especialista sénior del servicio de Cirugía Gastrointestinal del Hospital Clínic de Barcelona, profesor titular de cirugía de la Universitat de Barcelona y miembro de la junta sección de cirugía bariátrica de la Asociación Española de Cirujanos, “aunque el criterio más común para priorizar a los pacientes es el tiempo en la lista de espera, en este tipo de pacientes, y de manera similar a lo que ocurre en las listas de trasplante, necesitamos valorar el estado general de salud y así poder priorizar la operación. Es frecuente que durante el tiempo de espera muchas de las enfermedades que ya sufren estas personas empeoren y, si no existe un soporte adecuado, el control de su peso no sea óptimo. La suspensión de la cirugía bariátrica durante las diferentes olas de la pandemia por COVID nos ha enseñado que prolongar el tiempo de espera en estos pacientes supone operarlos en peores condiciones y probablemente obtener peores resultados.” 

 

La experiencia de los cirujanos manifiesta a su vez que en los hospitales se realiza un número insuficiente de procedimientos de cirugía bariátrica a la semana. Sobre todo, siendo conscientes de los beneficios que ha demostrado la cirugía bariátrica en la reducción de las comorbilidades asociadas a la obesidad y la mejora de la calidad de vida de los pacientes.

 

La cirugía bariátrica reduce los costes de la obesidad

 

Por otro lado, la cirugía bariátrica ha demostrado ser una alternativa coste-efectiva en el tratamiento de la obesidad mórbida al mejorar el estado de salud de los pacientes y ahorrar costes al Sistema Nacional de Salud. Como explica el doctor Andrés Sánchez Pernaute, jefe de la Sección de Cirugía Esofago-Gástrica y de la Obesidad en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid y presidente de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO), “al reducir las comorbilidades que afectan a las personas con obesidad estamos reduciendo así mismo su volumen de vistas al médico de Atención Primaria y de Urgencias, su consumo de medicamentos, el número de hospitalizaciones e incluso las consultas de atención psicológica, esenciales para una gran mayoría de personas con obesidad tipo II con tendencia a la depresión. Se trata por tanto de un beneficio común.”

 

En este sentido, recientes estudios han comprobado que la cirugía bariátrica reduce la incidencia de la diabetes tipo 2 y el riesgo cardiovascular de los pacientes. Concretamente, acorde con los datos presentados por la compañía, la cirugía de reducción de peso está relacionada con una remisión del 86% de la diabetes y con la mejora de la hipertensión en un 61% de los casos. Dos patologías con una alta carga para el sistema nacional de salud.

 

En cuanto al consumo de fármacos, en el caso por ejemplo de la diabetes, un estudio retrospectivo en 400 pacientes en un centro español reveló que la cirugía bariátrica favorece una reducción del gasto en hasta 507€ mensuales, contribuyendo así a un mayor ahorro de costes para el Sistema Nacional de Salud. Actualmente el coste de la obesidad en España ronda los 2.500 millones de euros al año.

 

Los costes asociados a la obesidad podrían duplicarse entre 2020 y 2060

 

Los hábitos de vida actuales están aumentando los casos de obesidad. En 2016 se estimaron más de 23 millones de personas con exceso de peso en el país. En base a estas cifras, se calcula que hasta el año 2030 aparecerán 3 millones más de casos, con un sobre coste médico directo de unos 3.000 millones de euros al año7. Más aún si se suma el impacto generado por el confinamiento provocado por la pandemia de Covid19, momento en que la ansiedad, junto con una mayor ingesta y el sedentarismo, desembocaron en una mayor ganancia de peso en la población en general. 

 

Es por ello que muchos profesionales sanitarios piden el reconocimiento de la obesidad como una enfermedad crónica por parte de la Unión Europea. Este reconocimiento permitiría facilitar su abordaje en la sanidad pública y acercar los diferentes tratamientos disponibles a los pacientes que los necesiten. En este sentido, la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO) trabaja ya en una propuesta de Plan Europeo para la Obesidad con la que defender las necesidades de estos pacientes. El objetivo final debe ser reducir el impacto de obesidad, una condición que provoca 5 millones de muertes al año a nivel global debido a las enfermedades asociadas.

 

 

 

16 June 2020

El equipo de Cirugía de la Obesidad supera las 100 intervenciones en Quirónsalud Málaga

  La cirugía de la obesidad 

ha experimentado una gran evolución en los últimos años, cambios a los que se ha ido adaptando el Hospital Quirónsalud Málaga, cuya Unidad de Cirugía Bariátrica es la que más experiencia tiene en el tratamiento quirúrgico de la obesidad en la medicina privada de la provincia, superando los 100 casos intervenidos en los últimos años con excelentes resultados clínicos. Y es que, hoy en día, prácticamente el 50% de las operaciones de obesidad que se realizan son restrictivas, en las que el objetivo principal es disminuir el volumen de la ingesta calórica, como la gastrectomía vertical o el by-pass gástrico; técnicas en las que el equipo de Cirugía de la Obesidad de Quirónsalud Málaga

encabezada por los doctores Javier Moreno y César Ramírez, jefe del Servicio de Cirugía General, es referente.

En este tiempo, y tras la cirugía, “me ha cambiado la vida a mejor”, sentencia Juan Carlos, paciente intervenido hace cinco años que perdió 50 kilos y quien comenta que decidió operarse en Quirónsalud Málaga “porque contaba con los profesionales con más experiencia, la tecnología más avanzada y conocía sus buenos resultados”.
Todo salió bien. También en el caso de Carmen, una de las últimas pacientes operadas, intervenida en esta “nueva normalidad” del contexto Covid. Cuenta su reciente experiencia recordando que “debía operarme de mi obesidad y no podía demorarlo más por mi salud, busqué al mejor equipo, pero también el hospital más seguro después de todo lo ocurrido en los peores momentos de la epidemia por Covid-19. Quirónsalud reunía la experiencia y la seguridad que necesitaba y mi operación ha sido un éxito”. Un logro aún mayor si se tiene en cuenta que ambos pacientes sufrían comorbilidades debidas a la obesidad, como hipertensión, dislipemia e hiperglucemia.
El doctor César Ramírez subraya que “actualmente se individualiza la indicación y se le da la importancia que merece a la obesidad, pues es una enfermedad importante y factor de riesgo de otras muchas patologías. No se trata de una mera cuestión estética y seguimos siempre la evidencia científica”.
La obesidad es una enfermedad que, a su vez, contribuye a la aparición de otras patologías, como hipertensión arterial, diabetes, dislipemia, síndrome de apnea del sueño, cardiopatías, etc. Además, disminuye la calidad de vida y la esperanza de vida y aumenta el riesgo de mortalidad, especialmente al coincidir con otras enfermedades, como puede haber sido el caso de pacientes con Covid-19, añade el jefe del Servicio de Cirugía.
Obesidad y Covid-19
Diferentes estudios internacionales han constatado que el 65% de los pacientes ingresados en UCI por Covid-19 son obesos con un índice de masa corporal superior a 30. De estos pacientes, ocho de cada diez precisa de respiración asistida y presentan un porcentaje de mortalidad del 65%, frente al 36% que no sufre obesidad. Por tanto, la obesidad puede duplicar la probabilidad de fallecer por Covid-19. Según el doctor Javier Moreno, “la obesidad es uno de los principales factores de riesgo en relación con la infección por Covid-19, junto a la edad y la hipertensión, y aún peor en el caso de personas con obesidad que además tienen diabetes”.
“A pesar de todos estos riesgos, las cifras de prevalencia de personas obesas siguen siendo alarmantes: cerca de un 21 por ciento de los andaluces padece problemas de obesidad y más del 36 por ciento, sobrepeso”, recuerda el doctor Javier Moreno. Además, la OMS augura para 2030 un importante incremento de estos problemas a nivel mundial, con aproximadamente un 30% de obesidad (hombres, 36%; y mujeres, 21%) y un 70% de sobrepeso (hombres, 80%; y mujeres, 58%).
Por ello, el Hospital Quirónsalud Málaga cuenta con la Unidad Integral de la Obesidad que nació con el objetivo de controlar y ayudar a eliminar el exceso de peso y mejorar así la esperanza y la calidad de vida de todos los interesados, buscando encontrar un estado óptimo, integral y equilibrado de la salud. “Pretendemos mejorar la salud de nuestros pacientes, reduciendo el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer y otras enfermedades altamente prevalentes asociadas al sobrepeso y la obesidad (como artrosis, apnea del sueño, ansiedad, depresión, etc.)”, añade el doctor César Ramírez.
Pero es importante saber cómo. El doctor Javier Moreno subraya que “la cirugía se convierte en el tratamiento preferente de la obesidad cuando se han agotado las primeras opciones que da el médico del paciente, y es que se ha demostrado que, en el 98% de las ocasiones, los tratamientos dietéticos son insuficientes, pues se produce una recuperación del peso perdido en la mayoría de los pacientes pasado un tiempo. Y no por falta de voluntad, sino por un tratamiento incorrecto”.
Ante sobrepeso u obesidad, se debe acudir a un médico especialista. En el caso de la Unidad de Cirugía de la Obesidad o Bariátrica de Quirónsalud Málaga, el médico que realiza la primera consulta al paciente valora si se han agotado todos los recursos médicos y si las dietas y el ejercicio ya no son efectivos, caso en que el paciente se deriva al cirujano para que valore su caso. Ante cada caso, se realiza una detallada valoración clínica, analítica y personal, proponiendo el tratamiento ideal personalizado. “El tratamiento de cada paciente dependerá de varios factores, aunque el más directo tiene que ver con su IMC (índice de masa corporal), que relaciona peso y talla. Se calcula dividiendo peso en kg por el cuadrado de la talla en metros. Con un resultado de 30-35, ya hablamos de un primer grado de obesidad”, explica el doctor Javier Moreno.

La unidad, al tener un equipo multidisciplinar, cuenta con una gran variedad de técnicas y tratamientos para poder personalizar el diagnóstico de cada paciente, y es que, según el doctor Javier Moreno Ruiz, responsable de Cirugía Bariátrica del Hospital Quirónsalud Málaga, “la cirugía de la obesidad es el único procedimiento demostrado para reducir el exceso de peso de forma satisfactoria y a largo plazo, mejorando las enfermedades asociadas y la calidad de vida de los pacientes”.
El servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo realiza la cirugía de la obesidad laparoscópica, uno de los mayores avances de la cirugía del siglo XXI, para aquellas personas con un índice de masa corporal (IMC) de más de 40 o con uno inferior, pero con enfermedades asociadas. Las técnicas más utilizadas en este caso son la gastrectomía vertical y el by-pass gástrico y, al realizarse por vía laparoscópica, aumentan la seguridad del paciente y disminuyen los dolores, las complicaciones y las molestias postoperatorias, a la vez que se produce una rápida recuperación de la función intestinal.
La gastrectomía vertical es una técnica restrictiva poco agresiva que no altera la fisiología del tubo digestivo ni la absorción de medicamentos. Consiste, describe el doctor Javier Moreno Ruiz, “en reducir la capacidad del estómago para contener alimentos, así el paciente tiene sensación de plenitud tras una ingesta pequeña de alimentos y, al reducirse la producción de grelina (hormona que controla el apetito y la sensación de saciedad), también notará una reducción del apetito”.
Por otro lado, el Bypass Gástrico consiste en reducir la capacidad gástrica creando un pequeño reservorio desde donde la comida se deriva directamente al intestino delgado. Así, “el paciente siente saciedad con menos comida y, al no pasar la comida por el duodeno, se produce una mala absorción del alimento”. Esta técnica, el Bypass Gástrico, está recomendada a pacientes con un IMC inferior a 50 que tienen problemas de reflujo gastroesofágico, y sobre todo cuando existe diabetes asociada a la obesidad.

12 November 2016

SOLO UN 2% DE LOS PACIENTES CON OBESIDAD MÓRBIDA ACCEDEN ANUALMENTE A LA CIRUGÍA BARIÁTRICA EN ESPAÑA

La mitad de la población adulta en España tiene sobrepeso y uno de cada cuatro padece obesidad

La cirugía bariátrica es el tratamiento con mayor ratio de coste – efectividad en los casos indicados, ya que mejora las enfermedades asociadas, reduce los ingresos hospitalarios, aumenta la calidad de vida de los pacientes y consigue resultados duraderos

En España, en el último trienio, se ha reducido el número de estas operaciones con una media de 5.000 intervenciones bariátricas anuales

Esta cirugía de la obesidad se realiza en más de 90 centros bariátricos distribuidos por todo el país, con equipos multidisciplinares expertos y que reciben formación continuada, lo que garantiza la seguridad del tratamiento
  La obesidad se ha convertido con el paso de los años en un grave problema sanitario no solo a nivel mundial sino también en España. “Se trata de la gran epidemia de los países desarrollados que cuentan con sociedades que favorecen la ingesta hipercalórica y la disminución de la actividad física”, señala el doctor Juan Carlos Ruiz de Adana, presidente de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad y de las Enfermedades Metabólicas (SECO). Así, la mitad de la población adulta en España tiene sobrepeso y uno de cada cuatro padece obesidad. Pero, además, la curva de crecimiento sigue con una tendencia ascendente, sobre todo teniendo en cuenta el “alarmante” índice de sobrepeso en niños y adolescentes en España, que sitúa a nuestro país en el tercer puesto, por detrás de Reino Unido y Grecia.

Con motivo del Día Mundial contra la Obesidad, que se celebra el 12 de noviembre, Johnson & Johnson Medical Devices Companies apoya la lucha contra esta enfermedad y apuesta por concienciar sobre ello a la población. “La sociedad española está cada vez más sensibilizada, pero todavía se desconocen los riesgos metabólicos y cardiovasculares que provoca a medio-largo plazo la obesidad, sobre todo, entre aquellos que tienen un nivel socioeconómico más desfavorable”, indica el doctor.

29 April 2016

La cirugía bariátrica y metabólica consigue prolongar la vida 10 años de media

La prevalencia mundial de la obesidad se ha multiplicado por más de dos entre 1980 y 2015 según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), siendo España uno de los países donde se espera un incremento importante de la enfermedad. Alrededor del 22,9 % de los adultos españoles presentaron obesidad en 2014 según recoge la encuesta de la Asociación Europea para el Estudio de la Obesidad (EASO).

La prevención es clave para evitar este incremento, no obstante la cirugía bariátrica es el único recurso que ha demostrado la eficacia en aquellos pacientes que padecen obesidad grave o mórbida. Sin embargo, según datos de la Asociación Española de Cirujanos (AEC), del aproximadamente medio millón de obesos españoles solamente el 5% de los candidatos son intervenidos.

La tercera jornada de formación organizada por Ethicon, compañía de Johnson & Johnson Medical, que tendrá lugar los próximos días 28 y 29 de abril en el Hospital Universitario y Politécnico de la Fe de Valencia, tiene como principal objetivo tratar las actuales controversias sobre la obesidad y sus comorbilidades relacionadas, así como presentar los beneficios de la cirugía como tratamiento. En esta jornada participarán especialistas de diversos países, como Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Francia, Italia, Noruega, Reino Unido y España.

“Son fundamentales jornadas como estas, más en un tema tan candente y actual como la obesidad”, comenta el doctor Carlos Sala Palau, especialista del Servicio de Cirugía Endocrinometabólica del Hospital la Fe de Valencia, y añade; “poner en contacto a especialistas de varios países para comunicar su experiencia en un mismo campo es lo que permite progresar en el conocimiento, optimizar los tratamientos y mejorar la calidad de la asistencia a nuestros pacientes”.

Actualmente se realizan en España aproximadamente 7.000 intervenciones de cirugía bariátrica al año, y según el registro de la Federación Internacional de Cirugía de la Obesidad (IFSO), en 2013 se realizaron casi medio millón de cirugías bariátricas en el mundo, tres veces más que 10 años antes.

Según explica el Dr. Sala, el paciente ideal es aquel que se va a beneficiar muchos años de la mejora de salud que proporciona esta cirugía, “clásicamente considerábamos indicada la cirugía bariátrica en pacientes con IMC >40 o >35 si asocia comorbilidades mayores, como la diabetes 2, hipertensión arterial (HTA), dislipemia o apnea del sueño”; y añade “la cirugía bariátrica y metabólica es cada vez más segura, con menor morbimortalidad, técnicas menos invasivas y resultados cada vez mejores, por lo que progresivamente se van ampliando las indicaciones de la misma”.

Además según datos de la OMS en el mundo hay más de 400 millones de diabéticos, “de los cuales el 90% son del tipo 2 (del adulto), quienes también podrían beneficiarse de este tipo de tratamientos y eliminar su medicación”, manifiesta el doctor.

La cirugía de la obesidad consigue prolongar la longevidad diez años de media, y es que los beneficios que tiene esta cirugía en el paciente son muy positivos y mejoran significativamente la calidad de vida de los mismos, ya que, como explica el Dr. Sala, en la mayoría remiten las comorbilidades, “los diabéticos dejan de usar insulina y otros tratamientos, la hipertensión y la dislipemia mejoran o desaparecen, y la mayoría de los que padecen apnea del sueño dejan de usar terapia CPAP (Presión Continúa en la Vía Aérea); además, disminuyen otros riesgos como el desarrollo de tumores, especialmente de colon, mama, y ginecológicos”.

La formación y los avances tecnológicos permiten incrementar la seguridad en los procedimientos quirúrgicos, disminuyendo las complicaciones y contribuyendo al beneficio de un mayor número de pacientes. “Eventos como este son fundamentales para que la formación llegue a un mayor número de profesionales y es la única manera de que mejoremos nuestros conocimientos y aptitudes, camino para que los pacientes se beneficien de los mismos”, concluye el Dr. Carlos Sala.

“Este tipo de cirugía requiere un aprendizaje, por ello es necesario que los cirujanos que la practican tengan una formación de más alto nivel para su intervención con el fin de que puedan tener los mejores resultados para el paciente, por ello desde Johnson apoyamos y organizamos este tipo de jornadas de formación”, afirma Rocco De Bernardis, director general de Johnson and Johnson Medical.

28 April 2016

LA CIRUGÍA DE LA OBESIDAD SE CONFIRMA COMO TRATAMIENTO EFICIENTE PARA REMITIR LA DIABETES EN EL 85% DE LOS CASOS

La cirugía bariátrica, tratamiento para reducir el estómago inicialmente indicado para pacientes con obesidad mórbida, se consolida como un procedimiento altamente eficiente también para la diabetes mellitus tipo 2, ya que consigue una remisión total de la enfermedad asociada a la obesidad mórbida a corto plazo en el 85% de los casos. Ésta es una de las principales aportaciones que se debatirá los próximos 2 y 3 de mayo en el XIII Curso Internacional de Cirugía Bariátrica y Metabólica que tendrá lugar en el Hospital Universitari de Bellvitge, con la colaboración de la compañía Johnson and Johnson Medical Devices Companies. La cita reunirá a los mejores expertos nacionales e internacionales en este campo con el objetivo de evaluar diferentes técnicas, indicaciones y complicaciones. Se realizarán 13 cirugías en directo.

"Los estudios a largo plazo han confirmado que las mejores técnicas bariátricas para hacer remitir la diabetes son el bypass gástrico y el cruce duodenal, mientras que la gastrectomía vertical está sobreindicada", explica el Dr. Jordi Pujol, responsable de la Unidad de Cirugía Bariátrica y Metabólica del Hospital Universitari de Bellvitge y director del curso.

Cuando se trata de cirugía bariátrica por laparoscopia no hay una única técnica posible sino que la indicación de una u otra depende de la edad del paciente, el índice de masa corporal (IMC) y el tipo de enfermedades asociadas. Así, el bypass gástrico está recomendado para pacientes de entre 40 y 50 años con un IMC de entre 40 y 50 kg/m2, mientras que el cruce duodenal está indicado para pacientes de más de 50 años y / o con un IMC de más de 50 kg/m2. La gastrectomía vertical, por su parte, es el procedimiento óptimo para gente joven con un IMC de entre 35 y 45 kg/m2.

Inicialmente estas técnicas se desarrollaron para tratar a personas obesas, pero se ha comprobado que al modificar el tamaño del estómago se producen una serie de cambios hormonales que ayudan a la remisión de la diabetes, lo que prevé grandes perspectivas de futuro. "El éxito de la cirugía de la diabetes o metabólica provoca que la demanda esté creciendo de forma exponencial", explica el Dr. Jordi Pujol. Actualmente esta cirugía sólo se preescribe en un 2% de los pacientes diabéticos, aquellos que presentan IMC de más de 35 kg/m2. En el futuro el reto sería prescribirla también para pacientes diabéticos con un IMC de entre 30 y 35 kg/m2.

Además de analizar diferentes técnicas y casos, el XIII Curso Internacional de Cirugía Bariátrica y Metabólica servirá para discutir el presente y el futuro de una especialidad altamente demandante.


27 April 2016

Banda gástrica: ¿Cuál es la clave para que funcione como tratamiento de la obesidad ?

La banda gástrica es un tratamiento para la obesidad muy popular y ampliamente utilizado y reconocido en países como EEUU, Australia, Francia, etc... con cifras de pacientes tratados de obesidad muy superiores a las que se dan en España dónde, a pesar de ser una técnica con años de trayectoria,  no ha alcanzado los niveles de reconocimiento que sí tiene en otros países.

Uno de los principales motivos de que esto sea así es porque las principales ventajas de la banda gástrica con respecto a otros tratamientos de la obesidad se pueden convertir en inconvenientes si no se hace un buen seguimiento del paciente .

La banda gástrica es uno de los métodos menos invasivos que existen para tratar la obesidad y  ha demostrado ser una técnica efectiva en la consecución de la pérdida de peso.  Al ser una técnica menos agresiva tiene menor índice de complicaciones y molestias asociadas que otro tipo de intervenciones.

Además es un procedimiento reversible que no modifica la anatomía del paciente,  que no supone cambios permanentes en el estómago y los intestinos y que, en caso necesario, puede retirarse. Asimismo es ajustable en el sentido de que la banda puede ir ajustándose aumentando o disminuyendo la capacidad del estómago según la evolución del paciente.

Como la banda gástrica permite la absorción normal de los nutrientes, el riesgo de hipoabsorción es inferior al de los procedimientos hipoabsortivos o combinados como el bypass gástrico.

Con la banda gástrica el adelgazamiento es gradual y normalmente los pacientes pierden una media de entre 0,5 y 1 kg por semana durante el primer año.


Por tanto, sus ventajas e inconvenientes son:

Ventajas
·         Procedimiento laparoscópico sencillo, estancia hospitalaria corta: 1 - 3 días.
·         Solución quirúrgica menos invasiva (ausencia de grapas o incisiones en el estómago o tubo digestivo).
·         Totalmente reversible y ajustable.
·         Riesgo mínimo de desnutrición, los nutrientes y vitaminas se absorben del todo.
Inconvenientes
·         La pérdida inicial de peso es más lenta que con el bypass gástrico.
·         El desplazamiento de la banda puede requerir su reubicación.
·         El desgaste de la banda puede obligar a su extracción.
·         El seguimiento regular es crucial para obtener resultados óptimos.
Son precisamente estos tres puntos marcados en amarillo los que pueden hacer que un paciente y un equipo médico aprovechen las ventajas y eviten los inconvenientes de esta técnica.

Para evitar los inconvenientes sólo hacen falta dos cosas:

. Que el especialista sepa  hacer un buen seguimiento médico del paciente
. Que el paciente acuda regularmente a hacerse este seguimiento y se comprometa a seguir el protocolo establecido por el centro médico.

Si estas premisas se cumplen, el éxito con la banda gástrica y el aprovechar las muchas ventajas que tienen como tratamiento de la obesidad, está asegurado.
**Nota de prensa de Esther Cela


09 April 2016

La cirugía bariátrica mejora la diabetes y la hipertensión arterial en un 80% de pacientes con obesidad mórbida

Haga clic en Opciones

  • Según especialistas del Área de Obesidad de la Clínica Universidad de Navarra, los pacientes operados mediante la técnica de bypass gástrico pueden reducir el exceso de peso hasta en un 70%
  • Se trata de procedimientos mínimamente invasivos con los que se pueden reducir patologías asociadas al sobrepeso, como las enfermedades cardiovasculares o metabólicas, entre muchas otras

11 November 2015

EN ESPAÑA SÓLO EL 5% DE LOS PACIENTES CANDIDATOS A CIRUGÍA BARIÁTRICA ACCEDE A ESTA INTERVENCIÓN

 Tan solo 5 de cada 100 pacientes con obesidad mórbida candidatos a una intervención de cirugía bariátrica acceden finalmente a este tratamiento, según advierte, con motivo del Día Mundial contra la Obesidad, el Dr. Juan Carlos Ruiz de Adana, presidente de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad y Enfermedades Metabólicas (SECO), quien afirma que “el único tratamiento que consigue una pérdida significativa y duradera de peso en los pacientes con obesidad grave es la cirugía bariátrica”. En esta misma línea, el Dr. Felipe F. Casanueva, de la División de Endocrinología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela y presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), asegura que “la cirugía de la obesidad es el único recurso que ha demostrado eficacia a largo término y ser coste-efectivo”.

Actualmente se considera que éste es un recurso útil para hacer frente a la obesidad más grave y mórbida, pero anualmente sólo se realizan en España, tanto en la medicina pública como en la privada, unas 7.000 intervenciones de cirugía bariátrica. Esta cantidad de cirugías de la obesidad, en palabras del presidente de la SECO, es “muy escasa, sobre todo si se tiene en cuenta el elevado número de personas que son candidatas a beneficiarse de este recurso”. Según resalta, “únicamente el 5% de los candidatos, que ya han fracasado a otras medidas, terminan accediendo a este tipo de intervención, por lo que su accesibilidad es muy baja”.

Entre los factores que inciden en el limitado acceso a este recurso terapéutico, el Dr. Casanueva alude especialmente a la “baja capacidad del sistema para atender las peticiones de los enfermos”. Y es que, según resalta, “todos los centros que realizan estas intervenciones tienen listas de espera excesivas, porque no se permite la adjudicación adecuada de medios”. Como denuncia este experto, “la administración y los políticos aún mantienen la vieja idea de que la obesidad es un problema del paciente; sin embargo, estamos ante una enfermedad grave que, una vez instaurada, no puede ser resuelta únicamente por el propio paciente, sino que precisa ayuda externa especializada”.



Cirugía bariátrica: eficaz, segura y coste-efectiva
Para tratar de superar este déficit, se hace un llamamiento a que las autoridades y los gestores sanitarios valoren los beneficios y el perfil de coste-eficacia de esta intervención. Incluso, siendo más preciso, el Dr Ruiz de Adana apunta a los médicos de Familia, que “deben sensibilizarse sobre las ventajas que aporta este recurso”. Por ello, aconseja, “tienen que conocer los avances registrados en los últimos años en el ámbito de la cirugía bariátrica, superándose gran parte de los riesgos que antaño se asociaban a esta intervención”.

Y es que, en su opinión, “las nuevas técnicas laparoscópicas, las mejoras formativas en cirugía bariátrica, la optimización del seguimiento postoperatorio y la organización de unidades multidisciplinares están permitiendo que se minimicen los riesgos y maximicen los beneficios: el riesgo quirúrgico actualmente es marginal, así como las complicaciones postquirúrgicas”.

Para el máximo representante de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad y Enfermedades Metabólicas, no cabe duda que “la cirugía bariátrica es efectiva, segura, coste-efectiva y garantiza una pérdida duradera de peso”. Sin embargo, al tratarse de una intervención quirúrgica, es recomendable que los pacientes hayan intentado probar previamente otras alternativas disponibles para facilitar la pérdida de peso.

Existen consistentes evidencias científicas que confirman que la cirugía bariátrica es coste-efectiva, es decir, que se trata de una intervención eficiente. Lógicamente, esta intervención se asocia a un gasto sanitario inicial significativo (quirófano, consumo de recursos tecnológicos, etc.), pero que es resarcido por los beneficios que ofrece. Se estima que en tan solo tres años se compensa económicamente el gasto inicial que supone la realización de una cirugía bariátrica.

Quitar un peso de encima y mucho más

 Y es que el efecto que tiene esta cirugía en el paciente es muy positivo, al inducir una significativa pérdida de peso y, consecuentemente, reducir la presencia y/o el efecto de otras comorbilidades (como la diabetes, la hipertensión, la apnea del sueño o la artrosis); de esta forma, se mejora la salud general del paciente y se evitan, entre otros, los gastos derivados de la frecuentación de consultas y de la realización de pruebas complementarias.

Por todo ello, en los casos indicados, aconseja el Dr. Ruiz de Adana, “se debe promover y facilitar el acceso de la población a la cirugía bariátrica, ya que le reporta más salud al paciente obeso, es un recurso coste-efectivo y aumenta la calidad de vida”. Sin embargo, no todos los pacientes obesos reúnen las condiciones adecuadas para someterse a esta intervención. 

Aunque habitualmente la obesidad se ha valorado en términos de peso y talla, ahora existe la tendencia a considerar, fundamentalmente, el riesgo cardiovascular y metabólico asociado. “Dependiendo del perfil de riesgo cardiovascular y metabólico del obeso, estará indicada o no la cirugía bariátrica”, destaca el presidente de la SECO, quien recalca que “hay personas con una obesidad no muy exagerada, pero que es sobre todo de tipo central y, por lo tanto, se asocia a una mayor predisposición a padecer enfermedad cardiovascular y diabetes, que serían candidatas a cirugía bariátrica, siempre y cuando hayan fracasado previamente las medidas indispensables de cambio en el estilo de vida”.

Y es que la mejor forma de prevenir y revertir este problema de salud pasa por variar los hábitos de vida, haciendo, especialmente, modificaciones en la dieta y la actividad física. Sin embargo, “somos conscientes de que la prevención de la obesidad, a partir de la adopción de cambios significativos en el estilo de vida, es especialmente difícil a partir de la edad adulta”, apunta el presidente de la SECO.

De la “curva de la felicidad” a la curva de la enfermedad

Sobre todo preocupa la denominada obesidad abdominal, que predomina en los varones. Ahora se sabe que la denominada “curva de la felicidad”, que refleja una presencia excesiva de grasa en la zona abdominal, advierte de graves riesgos para la salud. Y es que la obesidad central indica la existencia de una abundancia de grasa que es metabólicamente activa y que predispone al padecimiento de enfermedad cardiovascular y metabólica.

Desde la SECO se resalta que gran parte de la sociedad acepta que la obesidad no es buena y existe una creciente concienciación sobre este problema. Sin embargo, recuerda el presidente de esta sociedad científica, “la mejor manera de solucionar la obesidad es modificando la conducta y con un compromiso personal, pero la gran mayoría de los afectados no se adhieren o fracasan con este tipo de medidas”.

Esto se debe, fundamentalmente, a que la obesidad es una enfermedad latente, que provoca trastornos que, en muchos casos, no son sintomáticos. “Nos enfrentamos a un problema de salud que está silente, pero que es la base de enfermedades graves; además, cuando se manifiesta, lo hace con complicaciones muy severas, como puede ser un infarto o un ictus”, reconoce el Dr. Ruiz de Adana.

Como recuerda el Dr. Felipe Casanueva, son muchas las complicaciones directamente relacionadas con la obesidad, “como el aumento en la morbimortalidad cardiovascular, el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial o dislipemia”. Incluso, hay otras complicaciones menos conocidas pero también importantes, como “el acortamiento de la esperanza de vida, la aparición de alteraciones neurocognitivas o el aumento del riesgo de padecer cáncer”. Según este experto, “a pesar de los muchos estudios epidemiológicos realizados, aún gran parte de la sociedad no sabe que la obesidad por sí misma genera varios tipos de cáncer”.

La prevalencia de obesidad es progresiva y afecta cada vez a más personas y con índices de obesidad cada vez más importantes. Actualmente, se estima que 1 de cada 5 españoles presenta ya sobrepeso, y esa misma proporción se traslada también a los niños. Por ello, se considera un problema común, de salud pública, y que afecta a todas las sociedades modernas civilizadas, que tienen mucha facilidad de poder ingerir cada vez mayores cantidades de comida y que realizan poca actividad física. 



CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud