Traductor

Showing posts with label ginecólogos. Show all posts
Showing posts with label ginecólogos. Show all posts

27 November 2015

El consumo de folatos previo al embarazo reduce hasta en un 70% el riesgo de desarrollar defectos del tubo neural‏



El consumo de suplementos de folatos antes de la concepción y durante las etapas iniciales del embarazo puede reducir hasta en un 70% el riesgo de desarrollar Defectos del Tubo Neural (DTN). Sin embargo, un alto porcentaje de mujeres desconoce la importancia de ingerir folatos para el adecuado desarrollo del bebé. Así se ha puesto de manifiesto en el WorkshopActualización en los Defectos del Tubo Neural (DTN), desde el diagnóstico prenatal hasta la prevención,organizado en Málaga por Merck Consumer Health.

“La evidencia científica actual pone de manifiesto la acción protectora del ácido fólico,  sobre todo cuando se toma de forma preconcepcional, desde al menos dos o tres meses antes de la gestación, ya que los defectos del tubo neural se producen muy precozmente en la embriogénesis en las primeras cinco o seis semanas desde que comienza la amenorrea (ausencia de la regla)”, asegura el Dr. Isidoro Narbona Arias, del Servicio de Ginecología del Hospital Regional Universitario de Málaga.

El déficit de ácido fólico puede provocar distintas malformaciones en el bebé a nivel cerebral (anencefalia o ausencia del cerebro, incompatible con la vida) y a nivel de la columna vertebral, como la espina bífida, uno de los defectos congénitos más frecuentes que ocurren cuando una o más vértebras no se cierran correctamente. “El déficit de folatos interviene principalmente como factor de riesgo de desarrollar un DTN, aunque existen otros defectos cuya aparición se ha asociado también al déficit de ácido fólico, como es el labio leporino, pero cuya asociación no está tan establecida como la de los DTN”, añade esta especialista.

A pesar de los efectos positivos de los folatos, tomar estos suplementos no siempre reduce el riesgo de los defectos en el tubo neural del bebé. En este sentido, cerca del 50% de las mujeres tienen una mutación en el gen de la metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR) que dificulta la absorción del ácido fólico y, por tanto, se asocia a la pérdida de su efecto beneficioso. Aunque la mayoría de las mujeres desconoce si posee esta mutación, existen soluciones para asegurar las cantidades de ácido fólico necesarias para el buen desarrollo fetal. “Existen diferentes motivos por los que la toma del ácido fólico puede llegar a no proteger de los defectos del tubo neural, ya que esta sustancia tiene que sufrir una serie de pasos hasta llegar a su forma activa  que pueden ser interrumpidos evitando producir su función preventiva. Uno de esos motivos es la presencia de polimorfismo de una de las enzimas que intervienen en el metabolismo del ácido fólico: la MTHFR (Metilén TetraHidrofalato Reductasa), que está presente en un porcentaje alto de la población y que hace que la función de dicha enzima disminuya hasta el 70% en los casos con genotipo TT de la mutación 677C-T de la enzima MTHFR. Con la toma de la forma activa de los folatos (5-MTHF –Metafolin®–) podríamos garantizar que, tanto por la absorción como por el metabolismo, tengamos disponible la forma activa del ácido fólico”, explica el Dr. Narbona.

Estudio IT de Berlín
Adelantar el diagnóstico de patologías derivadas de los defectos del tubo neural es uno de los objetivos que siempre se han fijado los especialistas. A los grandes avances de las últimas décadas se unen los resultados logrados en el estudio IT, desarrollado por especialistas de la Clínica Charité de Berlín, que identificaron nuevos marcadores ecográficos capaces de adelantar el diagnóstico de espina bífida abierta en el primer trimestre del embarazo.

Este estudio prospectivo y multicéntrico es el primero a gran escala que evalúa los beneficios potenciales de medir la translucencia intracraneal (diámetro AP del IV ventrículo) en la ecografía del primer trimestre. Los investigadores analizaron a más de 15.000 mujeres y 16.000 fetos durante el transcurso del estudio y los resultados demostraron cómo este método de cribado prenatal podría detectar casos de espina bífida abierta ya entre las semanas 11 y 13 del embarazo. Actualmente, el diagnóstico es posible, sobre todo desde la semana 17 a la 23 o más tarde.
En la actualidad no es un estudio que se lleve a cabo de forma generalizada en todos los centros que realizan el control de embarazo. Para la realización de dicho estudio no solamente hace falta medios tecnológicos avanzados como ecógrafos de alta gama, sino también unos obstetras con una alta formación y entrenamiento dirigido al diagnóstico prenatal”, aclara este especialista.

Los DTN son uno de los defectos congénitos más comunes en todo el mundo. Se producen aproximadamente en 8-9 de cada 10.000 embarazos y pueden provocar una amplia variedad de problemas neurológicos de menor o mayor importancia. En el estudio prospectivo multicéntrico IT de Berlín, el 100% de los casos de espina bífida diagnosticados se detectaron en el primer trimestre del embarazo.

21 April 2012

Sólo una de cada tres mujeres mantiene la visita al Ginecólogo a partir de los 65 años‏



La llegada de la mujer a la madurez trae consigo nuevas problemáticas y enfermedades que modifican las prioridades en cuestión de salud y relega a un segundo plano la visita al ginecólogo. De hecho, sólo una de cada tres mujeres mayor de 65 años continúa visitando al ginecólogo de forma rutinaria, según el doctor José Luis Neyro, coordinador de la novena edición del Curso de Menopausia y Climaterio que la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) celebra en Bilbao.

Según este experto, no hay una edad límite para las visitas al experto, sino que toda mujer debe acudir al ginecólogo “siempre que se tengan síntomas que condicionen o alteren su calidad de vida”. Sin embargo, -insiste el doctor Neyro-, “la mayoría de las mujeres priorizan la visita a otros especialistas confiadas de que el cuidado ginecológico a partir de los 65 años ya no es imprescindible, lo que provoca que alrededor de la mitad de las féminas no vaya nunca a la consulta en esta edad”.  El doctor Neyro insiste en que esta decisión “representa un error, ya que la mujer no deja de serlo por envejecer y su asistencia debe ser integral, asegurando la calidad de su salud vaginal”.

Precisamente, a juicio del doctor Rafael Sánchez, presidente de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), uno de los fines que persigue la celebración de este tipo de Cursos, en el que se actualicen los protocolos de tratamiento en la atención sanitaria que recibe la mujer para que podamos aplicarlos de manera individualizada a cada paciente y a cada edad. Se trata de fomentar la formación de los especialistas implicados en el tratamiento de los posibles trastornos que pueden presentarse en la mujer madura y promover el conocimiento y la educación sanitaria de la mujer en torno a la menopausia”.

La incontinencia como síntoma prevalente
Y es que, pese a la opinión mayoritaria, la salud de la mujer durante la madurez también debe ser controlada y promocionada dentro de la especialidad ginecológica,  enfocándose, entre otras cosas, a tratar de equilibrar la vagina, disminuir la sintomatología y prevenir el descenso genital, vigilar los desajustes del suelo pelviano o la incontinencia urinaria. 

Precisamente esta última, la incontinencia urinaria, es uno de los principales trastornos en esta edad y que afecta aproximadamente al 40% de las mujeres mayores. “La denominada incontinencia urinaria de esfuerzo, a diferencia de otros tipos de incontinencia, tiene muchas opciones terapéuticas, por lo que hay que valorar cuál es el ámbito de aplicación real de estas nuevas posibilidades de tratamiento", explica el doctor Neyro.

Los avances realizados en los últimos años han propiciado que, hoy en día, se puedan tratar y corregir más del 90 por ciento de los casos de incontinencia de esfuerzo, así como prevenir y evitar un alto porcentaje de las desencadenadas por partos o cirugías. En opinión de estos especialistas, “entre los diferentes factores que han contribuido a esta mejora generalizada podemos citar el diagnóstico -que es cada vez más exacto y permite realizar un tratamiento adecuado a cada caso particular, el disponer de tratamientos cada vez más eficaces, menos agresivos y con menos complicaciones; y la posibilidad de tratar esta patología con un equipo multidisciplinar que facilita un abordaje integral del problema”.

08 May 2010

Estudios de modelización sugieren que Cervarix® podría reducir los casos de cáncer de cérvix hasta un 92% en Europa dependiendo de cada país

Nuevos resultados presentados en el 21 Congreso Europeo de Obstetricia y Ginecología (European Congress of Obstetrics and Gynaecology -EBCOG) predicen que Cervarix® podría reducir anualmente entre un 81% y un 92% el número de casos de cáncer de cérvix (dependiendo de los datos específicos de cada país) según un estudio realizado en 12 países europeos. El modelo también predice que la protección cruzada frente a los otros tipos de VPH que causan cáncer además del 16 y el 18, podría jugar un importante papel y potencialmente contribuiría a una reducción adicional de entre un 8 y un 22%.
Las estadísticas actuales indican que casi 60.000 mujeres en Europa desarrollan cáncer de cérvix cada año. El tratamiento puede llegar a requerir intervenciones quirúrgicas como la histerectomía que tienen un considerable impacto emocional en las mujeres. Además, casi 30.000 mujeres mueren a causa de esta enfermedad anualmente en Europa.
Estos datos se han generado usando un modelo basado en la vacunación de niñas de 12 años que son el objetivo de vacunación de la mayoría de los programas nacionales de inmunización.
Al hablar de la importancia de estos resultados, el Dr. Xavier Castellsagué, del Institut Català d’Oncologia y autor del estudio, ha comentado: "El modelo es alentador porque sugiere que la protección frente al cáncer de cérvix que ofrece la vacuna podría contribuir a una reducción significativa de la carga global de la enfermedad. Proporciona un argumento más sobre la efectividad de los programas nacionales de vacunación en Europa".
En el ESPID se han presentado los datos del seguimiento a más largo plazo hasta el momento (8,4 años) realizado con una vacuna comercializada frente a VPH
Además de en el EBCOG, en la 28 Reunión Anual de la European Society for Paediatric Infectious Disease (ESPID), que se está celebrando en Niza (Francia) se han presentado resultados que muestran que Cervarix® ha demostrado inmunogenicidad potente y mantenida frente a los tipos 16 y 18 del VPH durante un seguimiento de 8,4 años después de la primera dosis de vacuna en mujeres de 15 a 25 años. Este es el estudio con resultados a más largo plazo realizado hasta este momento con una vacuna comercializada frente al VPH.

24 March 2010

Málaga albergará del 1 al 4 de junio el Congreso Nacional de la AEEM‏


Del 1 al 4 de junio el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga acogerá el XI Congreso de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) y Sección de Menopausia de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), un importante encuentro científico en el que por primera vez se darán cita, además de expertos ginecólogos, reumatólogos, oncólogos, médicos de familia y todos aquellos profesionales sanitarios relacionados con la salud de la mujer menopáusica y posmenopáusica, para desde una perspectiva integral y multidisciplinar mejorar aún más su calidad de vida durante esta etapa.
El Congreso, que estará presidido por el doctor Fernando Martín Malavé, como presidente del comité organizador, tendrá como lema Todo por la Mujer. Desde esta perspectiva, más de 1.000 especialistas abordarán los nuevos avances en el estudio y tratamiento de la mujer en su edad madura y analizarán los nuevos desafíos.
Actualmente, los cambios socioculturales han motivado una mayor demanda de mujeres con más de 40 años que desean, bien tener un hijo o, por el contrario, evitarlo. Ante esta realidad, en el Congreso se analizará la contracepción y reproducción asistida en la premenopausia. Además, se ofrecerán las claves para favorecer la prevención del cáncer de mama y la osteoporosis, el tratamiento hormonal antes y después de la menopausia, el conocimiento de la esfera psicosexual de la mujer, el manejo del suelo pélvico y de la incontinencia urinaria, etc.

30 November 2009

Más de 3.000 mujeres y 160 ginecólogos han participado en el estudio MUMENESP sobre la mujer menopáusica en España


Más de 3.000 mujeres y 160 ginecólogos distribuidos a lo largo de toda la geografía española han participado en el estudio epidemiológico MUMENESP (Mujer Menopáusica Española), un ambicioso proyecto que nace con el objetivo de conocer el perfil de salud y la situación sociodemográfica de la Mujer Menopáusica que acude al ginecólogo en nuestro país.

Desde el pasado mes de mayo ginecólogos de 15 comunidades autónomas, tanto de la sanidad pública como privada y de ámbito rural como urbano, han recogido datos en torno a sintomatología climatérica, osteoporosis, preferencias de tratamientos, realización de densitometrías, aspectos concretos referidos a satisfacción sexual, incontinencia de orina, incluso alguna cuestión referida a disfunción sexual de sus parejas.

“Este estudio aporta algo diferente a otras publicaciones y es el hecho de que el mismo cuestionario se aplica a mujeres menopáusicas de todas las comunidades, tanto desde la consulta pública de Asistencia Primaria como desde la privada y desde la hospitalaria, por lo que los abundantes datos obtenidos nos darán una visión de la mujer menopáusica española y a la vez nos permitirá comparar los perfiles entre comunidades”, ha asegurado la Dra. Mª Jesús Cornellana, Directora Nacional del Estudio MUMENESP y Presidenta de la Secció de Menopausa de la Societat Catalana d’Obstetricia i Ginecología.

Según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística, el 52,3% de la población española está compuesta por mujeres. Este centro de estudios prevé que en 2010 unos 6 millones de mujeres en España cuenten con edades comprendidas entre 45 y los 65 años. En 2027 esta cifra ascenderá hasta los 8 millones.

“Viendo estos datos no es de extrañar que la respuesta tanto de las mujeres participantes como de las comunidades autónomas haya sido espectacular. Los coordinadores de cada Comunidad Autónoma han sido los encargados de seleccionar a los ginecólogos investigadores y han formado un equipo de trabajo imprescindible para el éxito del estudio”, ha añadido.

Por otro lado, las más de 3.000 mujeres participantes “han mostrado gran interés por el estudio” y, en muchos casos, “han actuado como facilitadoras e introductoras de aspectos referidos a sexualidad y a incontinencia de orina”. “En ocasiones estos temas no son comentados con el ginecólogo ya que todavía siguen siendo temas tabú en muchos casos”, asegura la doctora.

La población diana ha estado compuesta por aquellas mujeres con menopausia natural, quirúrgica o iatrogénica, con edades comprendidas desde el inicio de la menopausia (diagnóstico hormonal o más de un año de amenorrea) hasta los 69 años. Los resultados de este estudio multicéntrico, observacional y transversal, que se ha llevado a cabo gracias al patrocinio de Faes Farma, estarán disponibles en el primer trimestre de 2010.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud