Traductor

Showing posts with label maltrato infantil. Show all posts
Showing posts with label maltrato infantil. Show all posts

14 December 2014

Un estudio sueco señala que el maltrato infantil podría estar vinculado a la obesidad adulta


Una investigación llevada a cabo por un equipo de profesionales sanitarios del Hospital Universitario del Instituto Karolinska de Solna (Suecia) ha afirmado que el maltrato durante la edad infantil podría estar vinculado a la obesidad en la edad adulta, tal y como publica un artículo de la revista especializada Obesity Reviews.
obbesityEn este sentido, los investigadores señalan en esta publicación que encontraron la “evidencia” de que diferentes tipos de maltrato, como el físico, el emocional, el sexual y el general, hacen que los niños sean “significativamente más propensos a ser obesos” años más tarde de producirse estas experiencias traumáticas. Además, declaran que ello se hace aún más acusado en los maltratos graves.
Así, los miembros del Hospital Universitario del Instituto Karolinska declaran que la prevalencia del abuso infantil reportada por adultos sometidos a cirugía de bypass gástrico “es de un 69 por ciento”. El motivo de ello se encuentra en que el maltrato infantil “puede llevar a una serie de problemas de salud mental, lo que puede afectar a la salud física”, concluyeron.
Por otra parte, esta misma revista publica otro estudio, que contó con la participación del Departamento de Psiquiatría y Psicobiología Clínica de la Universidad de Barcelona, y que señala que existen “similitudes” entre el comportamiento de las personas con adicciones, sean éstas a sustancias o a juegos de azar, y los ciudadanos con obesidad.
Así, esta investigación sostiene que las personas con adicciones y las que padecen obesidad muestran una actividad cerebral igual o incluso mayor en el segundo caso en cuanto a la zona de respuesta a los estímulos. Por ello, los autores de este estudio esperan que estos resultados sirvan de ayuda “para un mejor control de los impulsos”.

++AGENCIAS

28 April 2010

Más de 700 pediatras españoles participarán en un proyecto sobre la detección del maltrato infantil


Aunque es muy difícil conocer la incidencia real del maltrato, ya que no existe un registro unificado sobre el mismo, según estadísticas realizadas por comunidades autónomas, se calcula que, en España, el porcentaje de maltrato infantil oscila entre el 15% y el 18,5%.
El maltrato más frecuente es la negligencia (cuando las necesidades básicas del niño no están cubiertas), que supone el 50% de los malos tratos, seguido del maltrato psíquico (27%), el físico (11%) y el sexual (6%).
"Estas cifras nos demuestran que nos encontramos ante una patología frecuente, tanto, que difícilmente existirá un pediatra que a lo largo de su carrera profesional no se encuentre con un caso de malos tratos". Así lo afirma el Dr. Jordi Pou, jefe de los Servicios de Pediatría y Urgencias del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona y profesor titular de Pediatría en la Universidad de Barcelona, en su obra "El pediatra y el maltrato infantil", que se ha presentado hoy a los medios de comunicación en el marco de una rueda de prensa.


--Iniciativa pionera
El pediatra es, según afirma el Dr. Pou, uno de los profesionales mejor situado para intervenir en el maltrato infantil. "Por tanto, es nuestro deber conocer esta patología, sus síntomas, sus manifestaciones, los pasos del proceso de diagnóstico, etc.", sostiene. Un conocimiento adecuado del tema, permitirá al pediatra enfocar y dirigir el proceso de diagnóstico y conocer sus consecuencias.
Partiendo de esta tesis, Ferrer organizará, entre los meses de mayo y octubre, más de 30 cursos de formación continuada sobre detección y diagnóstico del maltrato infantil por toda España. Estos talleres estarán coordinados por el Dr. Pou y contarán con la monografía "El pediatra y el maltrato infantil" como principal herramienta de trabajo.
En total, se calcula que a todos los cursos —los de mayor difusión que se realizan en España sobre este tema— asistirán más de 700 pediatras, alrededor de 10% del total de pediatras de Atención Primaria de España.
El pasado 9 de abril, tuvo lugar en Barcelona el curso de formación de formadores, al que asistieron un total de 27 pediatras, que serán los encargados de impartir estos 30 cursos por diferentes provincias españolas.
Este proyecto, avalado por la Sociedad de Pediatría Social y la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría y patrocinado por Ferrer, tiene como objetivo facilitar a los pediatras y al personal sanitario en general, normas, orientaciones básicas e indicaciones, que les sirvan de guía para saber cómo actuar ante la sospecha de maltrato, cómo llegar al diagnóstico y qué hacer una vez realizado el mismo.
Según explica el Dr. Carles Luaces, presidente de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría, a través de dieciséis capítulos, el manual "El pediatra y el maltrato infantil" recoge aspectos de revisión, como la historia del maltrato, y otros que aúnan la propia revisión y una enorme utilidad práctica, como los que explican qué hacer después del diagnóstico o el papel real del pediatra ante el maltrato infantil.
Para el Dr. Luaces "esta obra debe ser de lectura recomendada para los pediatras de Urgencias que, desgraciadamente, de forma habitual deben afrontar y evaluar situaciones de maltrato infantil".
Por su parte, el Dr. José Antonio Díaz Huertas, presidente de la Sociedad de Pediatría Social, subraya que los pediatras todavía tienen una formación insuficiente en temas psicosociales, y concretamente en el maltrato infantil. "El desconocimiento del médico es, a veces, sobre cómo llegar al diagnóstico o realizar el diagnóstico diferencial y, otras veces, duda sobre las actuaciones sociales y legales que conlleva notificar cada caso de maltrato", declara.
Por otro lado, hace hincapié en la importancia de transmitir, tanto al pediatra como al resto de la población, que el maltrato Infantil no es más frecuente en las clases sociales desfavorecidas. "El maltrato no entiende de condición social o económica, sino que se produce por la presencia de factores de riesgo y la ausencia de factores de protección". En este sentido, añade que la notificación a los Servicios Sociales del caso de maltrato conlleva el abordaje conjunto de estos con el médico.
**Foto (izda a dcha): D. José Luis Lirio, director marketing Ferrer; Dr. Carles Luaces, presidente de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP); Dr. Jordi Pou, autor de la obra y jefe de los Servicios de Pediatría y Urgencias del Hospital Universitario Sant Joan de Déu y prof. titular de Pediatría de la Universidad de Barcelona; Dña. Ana Aliaga, jefa de marketing de Dermatología y Gastroenterología de Ferrer; Dr. José Antonio Díaz Huertas, presidente de la Sociedad de Pediatría Social (SPS) y Marco Fernández Barroso, Product Manager - Novalac Infant Formulas de Ferrer.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud