Traductor

Showing posts with label Hospital Sant Joan de Deu de Barcelona. Show all posts
Showing posts with label Hospital Sant Joan de Deu de Barcelona. Show all posts

04 May 2016

Ship2B, DKV, Nae, Esteve, Caixa Capital Risc y el Hospital Sant Joan de Déu se unen para acelerar proyectos de salud

 Tech4Health es la aceleradora de startups vinculadas al ámbito de la salud que se pone en marcha en el conjunto del Estado. Se trata de una iniciativa conjunta de Ship2B, DKV, NAE, Esteve, Caixa Capital Risc y el Hospital Sant Joan de Déu.
El objetivo es impulsar startups del sector e-Health que tengan como foco la promoción de estilos de vida saludable, prevención, identificación y diagnóstico precoz, algoritmos predictivos o prescriptivos, seguimiento del paciente crónico, "big data" e integración de base de datos, realidad aumentada y "serious games" con aplicación al sector salud, entre otros.
Aceleración y financiación de startups
Se dirige a startups del sector e-Health con un alto impacto social que tengan un modelo de negocio rentable y con potencial de crecimiento. Para seleccionar a los participantes se tendrá en cuenta que el proyecto tenga un componente innovador y disruptivo en el sector y que sea escalable.
El programa, que comenzará a principios de julio y durará hasta finales de abril del próximo año, se estructura en dos fases. La primera para acelerar el go to market, validar tanto el modelo de negocio como el plan comercial y conseguir métricas para levantar financiación. Mientras que, durante la segunda, que comenzará a partir de octubre, se trabajará la estrategia de financiación e inversión.
Además, una vez los proyectos estén preparados para acceder a financiación, se presentarán al vehículo de coinversión de Ship2B, que dispone de más de 1 millón de euros, y a la comunidad inversora para cerrar la ronda.
Tech4Health, una de las cinco aceleradoras del programa B-Ready
Tech4Health, que seguirá la metodología de los programas B-Ready (http://www.ship2b.org/b-ready) de Ship2B, combina talleres presenciales, sesiones de mentoring con expertos para validar la estrategia comercial y de financiación de las startup y acciones de apoyo para establecer alianzas estratégicas.
Esta es una de las cinco aceleradoras que pone en marcha la Fundación Ship2B con el apoyo de diferentes entidades. FuTUR Impact, para startups de turismo responsable y accesible; People & Communities, para proyectos de vivienda y servicios a las personas; Women's Challenge, enfocado a solucionar los principales retos de la mujer del siglo XXI; y Hight Impact, para startups tecnológicas de alto impacto social, son las otras cuatro aceleradoras que se han puesto en marcha en la tercera edición del programa B-Ready.
La convocatoria para participar en Tech4Health, programa de aceleración y financiación de startups de salud, está abierta hasta el 10 de mayo. Se puede presentar candidatura a través de la web: http://www.ship2b.org/b-ready/#tab-3-3
  

27 February 2015

El Hospital Sant Joan de Déu crea el Instituto Pediátrico de Enfermedades Raras que prestará asistencia a 10.000 niños

El Hospital Sant Joan deDéu ha presentado hoy el nuevo Instituto Pediátrico de Enfermedades Raras (IPER) creado para avanzar en el conocimiento y la investigación de estas patologías muy poco prevalentes, ofrecer una atención asistencial integral a los más de 10.000 pacientes con enfermedades minoritarias que son tratados actualmente en el centro y facilitar un diagnóstico más rápido a los que la padecen y tardan en ser diagnosticados.
Se trata de niños (el 80% de las enfermedades raras son de origen genético) que presentan patologías muy poco conocidas debido a su baja incidencia y que a menudo requieren de la atención de diferentes especialidades del Hospital.
En este contexto, el nuevo instituto, que es dirigido por el doctor Francisco Palau, pretende:
1.     Facilitar el diagnóstico de estas enfermedades. Más del 20% de los niños que las padecen y sus familias pasan entre uno y tres años desde que presentan los primeros síntomas hasta que se les diagnostica la enfermedad. Esta demora está producida por el hecho de tratarse de muchas patologías -más de 7.000 según datos de la OMS y muy poco prevalentes que requieren de un alto grado de sospecha por parte de los profesionales. El IPER, dotado con todos los medios tecnológicos y de experiencia clínica, quiere ofrecer a estas familias un diagnóstico más rápido, el consejo oportuno en el caso de que su origen sea genético y el acompañamiento en el proceso de cuidado del paciente.

2.     Centrar la asistencia en el paciente. El IPER contará con gestores de casos que coordinarán la asistencia de cada paciente para que incida lo menos posible en su vida: les agruparán las visitas en el Hospital para evitar desplazamientos innecesarios, se coordinarán con otros ámbitos como el escolar o la atención primaria, por ejemplo, para garantizar la continuidad asistencial con el objetivo de mejorar el tratamiento integral del niño y la familia.

3.     Impulsar la investigación traslacional de las enfermedades minoritarias con el objetivo de comprender mejor las bases biológicas de las enfermedades y finalmente encontrar tratamientos que se puedan trasladar lo antes posible a la práctica clínica, los pacientes. La unidad de ensayos clínicos del hospital facilitará el acceso a ensayos de nuevas terapias en estudio. La investigación biomédica y la investigación básica deben caminar juntas de la mano para permitir una aplicación práctica en el paciente lo antes posible.

Investigadores y familias de pacientes, juntos en la búsqueda de las enfermedades raras
Uno de los principales hándicaps con que se encuentran los investigadores a la hora de iniciar un trabajo de investigación clínica sobre una enfermedad minoritaria es conseguir una muestra suficientemente significativa de pacientes, dado que el número de afectados en un único país suele ser muy reducido. Este aspecto, junto con la diversidad de manifestaciones que puede tener una misma enfermedad, hace necesario que los esfuerzos de la investigación deban tener una dimensión internacional en red. 

Por ello, una de las herramientas del nuevo IPER es la plataforma 2.0, RareCommons, que conecta investigadores y pacientes con enfermedades poco frecuentes de todo el mundo para trabajar juntos en el conocimiento y la investigación de estas patologías. 

Con esta herramienta, los investigadores esperan conseguir información más significativa, consistente científicamente y precisa de cada una de las enfermedades estudiadas. La finalidad principal es conocer la evolución de la enfermedad. Poder alcanzar esta información es clave para promover proyectos de investigación básica, de tratamientos farmacológicos, ya que a través del conocimiento de la historia natural de la enfermedad se puede medir si una opción terapéutica tiene algún tipo de efecto, o efectos positivos o negativos, en el paciente. 

23 October 2014

El hospital Sant Joan de Déu acoge la campaña “Mójate con Hunter” para dar a conocer el síndrome de hunter



El edificio de consultas externas del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona acogerá entre el 22 y el 31 de octubre la exposición “Mójate con Hunter”, una iniciativa de concienciación y sensibilización social sobre la realidad del síndrome de Hunter (MPS tipo II), puesta en marcha por la Asociación de las Mucopolisacaridosis y Síndromes Relacionados (MPS España), con la colaboración de FEDER (Federación Española de Enfermedades Raras), el Zoo Aquarium de Madrid y la Fundación Parques Reunidos. La campaña se ha presentado hoy en un acto institucional en el Hospital, al que han asistido Jordi Cruz, presidente de MPS España y la doctora Mar O'Callaghan, Neuropediatra del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona.

“Mójate con Hunter” es una iniciativa solidaria que gira en torno a una exposición fotográfica itinerante compuesta por más de una treintena de fotografías realizadas durante una jornada de ocio y diversión en el Zoo Aquarium de Madrid. A través de sus protagonistas, ocho niños afectados por esta enfermedad y sus familiares, se explica de manera visual, optimista y positiva la historia de estas familias que conviven con la enfermedad y que luchan todos los días por no perder la esperanza. Estas fotografías están acompañadas de píldoras informativas que explican de manera clara, sencilla y cercana qué es exactamente el síndrome de Hunter. Además, se ha desarrollado un vídeo que recoge los mejores momentos de la jornada en el Zoo, y que puede visualizarse en http://vimeo.com/rarasshire/mojateconhunter.

Jordi Cruz, presidente de MPS España, ha querido mostrar su agradecimiento al Hospital Sant Joan de Déu por participar en esta iniciativa: “desde MPS España queremos agradecer la generosidad del Hospital por colaborar en esta campaña y ayudarnos a que este tipo de enfermedades poco frecuentes, como el síndrome de Hunter, dejen de ser tan desconocidas. Desde la Asociación seguiremos fomentando nuevas iniciativas, como ésta, así como la investigación y el diagnostico precoz de estas patologías para que los afectados tengan una mejor calidad de vida”.

El Hospital Sant Joan de Déu se ha convertido en un centro de referencia para el diagnóstico, el tratamiento y el estudio de algunas enfermedades poco frecuentes, como los Errores Congénitos del Metabolismo (ECM), entre los que se encuentra el síndrome de Hunter. En concreto, el Servicio de Neuropediatría del hospital es un referente nacional para el estudio y el tratamiento de enfermedades raras en la edad pediátrica. Además, consta de un equipo multidisciplinar compuesto por profesionales del servicio de dermatología, pediatría, nutrición, hematología, cirugía, odontología, oftalmología, cardiología, nefrología, psiquiatría, ortopedia, rehabilitación y genética. Actualmente, se están realizando diferentes líneas de investigación sobre estas patologías en colaboración con otros centros de referencia y de investigación básica.

Concretamente, el síndrome de Hunter es una enfermedad minoritaria que afecta, aproximadamente, a 1 de cada 100.000 personas, en la mayoría de las ocasiones a los niños. En estos pacientes es probable una muerte prematura[3],[4]. La esperanza de vida está limitada a diez o veinte años en los enfermos más gravemente afectados, en tanto que los pacientes con la enfermedad atenuada pueden sobrevivir hasta los primeros años de la edad adulta y, en ocasiones, más tiempo. Es aquí donde juega un papel importante el diagnóstico y tratamiento precoz “que en algunos casos se demora dado el desconocimiento en torno a este tipo de patologías que son minoritarias”, explica Jordi Cruz.

El síndrome de Hunter es una patología que los especialistas incluyen dentro del grupo de MPS, un conjunto de desórdenes lisosomales de origen genético, causados por la ausencia o deficiencia de las enzimas que degradan los mucopolisacáridos o glucosaminoglucanos (GAG), y que se estima que afectan a unas 1200 personas en toda España.

14 October 2014

La División de Hospitales de Abantia ha crecido un 40% en los últimos años



Abantia, grupo internacional especializado en soluciones integrales de ingeniería aplicada, ha obtenido un crecimiento del 40% de su división de Hospitales en los últimos cinco años, gracias al aumento de proyectos internacionales. En España, la compañía acaba de concluir la segunda fase de ampliación del Hospital Sant Joan de Déu de Manresa, obra en la que Abantia ha realizado las instalaciones.
En palabras de Josep Peidro, responsable de la División de Instalaciones de Abantia, este crecimiento “seguirá una progresión ascendente durante los próximos años gracias al proceso de internacionalización en el que la compañía está inmersa”.
El grupo internacional ofrece soluciones integrales para Hospitales y Centros sanitarios que incluyen la construcción e instalación eléctrica de sistemas de climatización y seguridad  y el mantenimiento global.

La ampliación del Hospital Sant Joan de Déu de Manresa
La semana pasada se inauguró el Hospital de Sant Joan de Déu de Manresa de la Fundación Althaia, un centro que unificará en un sólo complejo toda la atención hospitalaria pública de Manresa.
Este importante proyecto ha sido llevado a cabo por Abantia, junto con, Construciones Cots i Claret, Constructora D’Aro y Construcciones Pai.
La ampliación, que comenzó en 2008, se ha dividido en dos grandes fases, finalizadas en 2010 y 2014 respectivamente. El Hospital de Sant Joan de Déu, que ha tenido un coste cercano a los 115 millones de euros, tiene una superficie total de 60.000 m2 y dispone, entre otras, de 402 camas -ampliables-, 17 quirófanos, 4 salas de partos, 69 consultorios, 54 boxes de urgencias ampliables y 16 camas de observación de urgencias. 

Proyectos internacionales de Abantia en el sector hospitalario

A nivel internacional, Abantia ha realizado en los últimos años proyectos para el sector hospitalario. En Centroamérica la compañía ha trabajado en la construcción de hospitales en El Salvador y Guatemala. 
Uno de los mayores proyectos de Abantia en la zona ha sido el del Hospital de Villanueva en Guatemala, con una inversión estimada de 25 millones de dólares, y que dispone de 103 camas, 5 quirófanos y dos salas de partos distribuidos en una superficie total de 17.500 m2.
En El Salvador, Abantia ha construido y equipado el Hospital Nacional de Maternidad, con una inversión valorada en 7,2 millones, un centro concebido como un complejo gineco-obstetrícico con 38 consultorios, 8 salas de emergencias, 10 quirófanos, 391 camas para hospitalización, en un total de 3.500 m2 construidos.
En Haití, la compañía se encuentra actualmente finalizando los trabajos de construcción del Hospital La Providence en Gonaïves, complejo hospitalario que contará con 200 camas y una superficie de 10.380m2. También está trabajando en la reconstrucción del Hospital Saint Michel en Jacmel, un centro que cuenta con consultas Externas, salas de 50 camas para hombres y mujeres, laboratorio, un Edificio de Potabilización de agua y una estación de Depuración de Aguas Residuales.

Actualmente en Qatar Abantia está realizando los Trabajos electromecánicos en la Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatos del  Women’s Hospital en Doha.

28 April 2010

Más de 700 pediatras españoles participarán en un proyecto sobre la detección del maltrato infantil


Aunque es muy difícil conocer la incidencia real del maltrato, ya que no existe un registro unificado sobre el mismo, según estadísticas realizadas por comunidades autónomas, se calcula que, en España, el porcentaje de maltrato infantil oscila entre el 15% y el 18,5%.
El maltrato más frecuente es la negligencia (cuando las necesidades básicas del niño no están cubiertas), que supone el 50% de los malos tratos, seguido del maltrato psíquico (27%), el físico (11%) y el sexual (6%).
"Estas cifras nos demuestran que nos encontramos ante una patología frecuente, tanto, que difícilmente existirá un pediatra que a lo largo de su carrera profesional no se encuentre con un caso de malos tratos". Así lo afirma el Dr. Jordi Pou, jefe de los Servicios de Pediatría y Urgencias del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona y profesor titular de Pediatría en la Universidad de Barcelona, en su obra "El pediatra y el maltrato infantil", que se ha presentado hoy a los medios de comunicación en el marco de una rueda de prensa.


--Iniciativa pionera
El pediatra es, según afirma el Dr. Pou, uno de los profesionales mejor situado para intervenir en el maltrato infantil. "Por tanto, es nuestro deber conocer esta patología, sus síntomas, sus manifestaciones, los pasos del proceso de diagnóstico, etc.", sostiene. Un conocimiento adecuado del tema, permitirá al pediatra enfocar y dirigir el proceso de diagnóstico y conocer sus consecuencias.
Partiendo de esta tesis, Ferrer organizará, entre los meses de mayo y octubre, más de 30 cursos de formación continuada sobre detección y diagnóstico del maltrato infantil por toda España. Estos talleres estarán coordinados por el Dr. Pou y contarán con la monografía "El pediatra y el maltrato infantil" como principal herramienta de trabajo.
En total, se calcula que a todos los cursos —los de mayor difusión que se realizan en España sobre este tema— asistirán más de 700 pediatras, alrededor de 10% del total de pediatras de Atención Primaria de España.
El pasado 9 de abril, tuvo lugar en Barcelona el curso de formación de formadores, al que asistieron un total de 27 pediatras, que serán los encargados de impartir estos 30 cursos por diferentes provincias españolas.
Este proyecto, avalado por la Sociedad de Pediatría Social y la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría y patrocinado por Ferrer, tiene como objetivo facilitar a los pediatras y al personal sanitario en general, normas, orientaciones básicas e indicaciones, que les sirvan de guía para saber cómo actuar ante la sospecha de maltrato, cómo llegar al diagnóstico y qué hacer una vez realizado el mismo.
Según explica el Dr. Carles Luaces, presidente de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría, a través de dieciséis capítulos, el manual "El pediatra y el maltrato infantil" recoge aspectos de revisión, como la historia del maltrato, y otros que aúnan la propia revisión y una enorme utilidad práctica, como los que explican qué hacer después del diagnóstico o el papel real del pediatra ante el maltrato infantil.
Para el Dr. Luaces "esta obra debe ser de lectura recomendada para los pediatras de Urgencias que, desgraciadamente, de forma habitual deben afrontar y evaluar situaciones de maltrato infantil".
Por su parte, el Dr. José Antonio Díaz Huertas, presidente de la Sociedad de Pediatría Social, subraya que los pediatras todavía tienen una formación insuficiente en temas psicosociales, y concretamente en el maltrato infantil. "El desconocimiento del médico es, a veces, sobre cómo llegar al diagnóstico o realizar el diagnóstico diferencial y, otras veces, duda sobre las actuaciones sociales y legales que conlleva notificar cada caso de maltrato", declara.
Por otro lado, hace hincapié en la importancia de transmitir, tanto al pediatra como al resto de la población, que el maltrato Infantil no es más frecuente en las clases sociales desfavorecidas. "El maltrato no entiende de condición social o económica, sino que se produce por la presencia de factores de riesgo y la ausencia de factores de protección". En este sentido, añade que la notificación a los Servicios Sociales del caso de maltrato conlleva el abordaje conjunto de estos con el médico.
**Foto (izda a dcha): D. José Luis Lirio, director marketing Ferrer; Dr. Carles Luaces, presidente de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP); Dr. Jordi Pou, autor de la obra y jefe de los Servicios de Pediatría y Urgencias del Hospital Universitario Sant Joan de Déu y prof. titular de Pediatría de la Universidad de Barcelona; Dña. Ana Aliaga, jefa de marketing de Dermatología y Gastroenterología de Ferrer; Dr. José Antonio Díaz Huertas, presidente de la Sociedad de Pediatría Social (SPS) y Marco Fernández Barroso, Product Manager - Novalac Infant Formulas de Ferrer.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud