Traductor

Showing posts with label prensa. Show all posts
Showing posts with label prensa. Show all posts

12 October 2023

Nueva junta directiva de ANIS

 

 La Comisión de Garantías Electorales de ANIS( la Asociación de Periodistas de Salud de España ) , reunida al efecto, ha procedido a examinar las candidaturas presentadas para la renovación de la Junta Directiva, conforme a la convocatoria previamente cursada al efecto.

 

Tras el análisis de la documentación recibida y cumplido el plazo de presentación, consta la presentación de las siguientes Candidaturas:

 

El día 21 de septiembre de 2023 consta recibida la candidatura presidida por Doña Graziella Almendral del Rio.

 

La candidatura citada cumple los requisitos establecidos en el Reglamento Electoral y en los Estatutos de la Asociación.

 

No consta la presentación de otra candidatura.

 

A continuación, la Comisión Electoral adopta por unanimidad los siguientes

 

ACUERDOS

 

PRIMERO: Proclamar como candidatura única, la presidida por Doña Graziella Almendral del Rio, cuya composición es la que a continuación se hace constar:

 

Relación de candidatos a los diferentes cargos:

 

Presidenta:  Graziella Almendral del Rio.  Socia número 735

Vicepresidente:   Emilio de Benito Cañizares. Socio número 288 

Vicepresidenta:   Coral Larrosa de Lope. Socia numero 369

Vicepresidenta:    Susana Fernández Olleros. Socia número 301

Vicepresidente:   Sergio Alonso Puente. Socio número 255

Vicepresidente:   Javier Granda Revilla. Socio número 640

Tesorero:  Luis Martín Arriola. Socio número 597.

Secretario:  Alipio Gutiérrez Sánchez. Socio número 8

Vocales de la Junta Directiva:

- Patricia Matey Corada . Socia número 264

- Olga Fernández Castro. Socia número 311

- Virginia Olmedo Martin. Socia número 533

- Isabel Otero Falagan, Socia número 414

- Fernando Comas Vega, Socio número 503

- Verónica Fuentes Adrián, Socia número 726

- Esther Samper Martínez, Socia número 1065

- Diego Delgado Valor, Socio número 835

- Montserrat Llamas Palacio, Socia número 821

- Isabel López Gordo, Socia número 780

- Javier Hernández Martín, Socio número 909

 

SEGUNDO: Hacer público en la página web de la Asociación la referida proclamación, junto al resto de los acuerdos adoptados en la presente reunión.

 

TERCERO: Comunicar a los Asociados:

 

Que conforme a lo previsto en el Artículo 7 del Reglamento Electoral: Contra la proclamación de la citada candidatura podrá recurrir en reposición cualquier asociado en el plazo de los dos días hábiles siguientes a la publicación de la proclamación. El recurso de reposición deberá presentarse, mediante escrito dirigido a la Comisión de Garantías Electorales, en el domicilio de la Asesoría Jurídica de la Asociación : LEXCID ABOGADOS   sito en C/ Goya nº 115, piso 1º Izquierda  28009 Madrid , y será resuelto por la Comisión de Garantías Electorales en el plazo de 24 horas, en reunión a la que podrán asistir con voz, pero sin voto, los interventores de las candidaturas. Contra el acuerdo de la Comisión de Garantías Electorales no cabe posterior recurso.

 

Que conforme a lo previsto en el Artículo 6 del Reglamento Electoral:

En el supuesto de que únicamente se proclamase una candidatura, será declarada electa, sin necesidad de votación, una vez transcurrido el plazo de presentación de recursos.

 

CUARTO: Facultar expresamente a la Asesoría Jurídica y a la Secretaria Técnica para publicar los presentes acuerdos en la página web de la Asociación.

 

QUINTO: Una vez confeccionada, leída y conforme el acta de la reunión es firmada a continuación y en prueba de conformidad, por los miembros de la Comisión de Garantías Electorales.

 

 

21 October 2022

Congreso ANIS: Los expertos reclaman planes de contingencia mundiales no solo para pandemias sino también para emergencias sanitarias por riesgos químicos ambientalaes radiólogos

 

 

 


 

 

XVII Congreso de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS)

 

LOS EXPERTOS RECLAMAN PLANES DE CONTINGENCIA MUNDIALES «NO SOLO PARA PANDEMIAS, SINO TAMBIÉN PARA EMERGENCIAS SANITARIAS POR RIESGOS QUÍMICOS, AMBIENTALES Y RADIOLÓGICOS»

 

  • «Las amenazas de nuevas pandemias serán inevitables», advierte la experta en Salud Global, Legido-Quigley.

 

  • «La inversión en preparación pandémica puede ser la diferencia entre una respuesta exitosa de salud pública y una catastrófica», destaca el exasesor de la OMS, López-Acuña.

 

  • La profesora de Derecho Constitucional, Arriola, aboga por un nuevo esfuerzo normativo en aspectos como la regulación de los toques de queda, la necesidad de autorización judicial para imponer algunas medidas y la desigualdad que se ha podido generar entre las comunidades autónomas.

 

  • «Son más los mecanismos de resistencias que desarrollan las bacterias que las nuevas moléculas de antibióticos que se sintetizan para poder combatirlas», afirma la microbióloga Lecuona.

 

 

  La Universidad de Deusto, en Bilbao, ha acogido la apertura del XVII Congreso de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), que reúne hasta el 23 de octubre a más de 150 periodistas y comunicadores especializados en salud del país. Tras la inauguración oficial, la primera mesa redonda tuvo como eje central los Retos ante las nuevas emergencias sanitarias, estando moderada por la periodista Graziella Almendral, presidenta de la ANIS.

 

En el encuentro han participado como ponentes Helena Legido-Quigley, profesora asociada de Salud Global de la Universidad de Singapur y miembro del Panel Independiente de Preparación y Respuesta ante Pandemias de la Organización Mundial de la Salud (OMS); María Lecuona, jefa de servicio de Microbiología y Control de la Infección del Hospital Universitario de Canarias (HUC); Rafael Bengoa, codirector de SI-Health y exconsejero de Sanidad del Gobierno Vasco; Daniel López Acuña, exdirector de Acción Sanitaria en Situaciones de Crisis de la OMS; y Naiara Arriola, profesora de Derecho Constitucional en la Universidad de Deusto.

 

En su intervención, López Acuña, actualmente profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, destacó que «la pandemia de covid-19 ha mostrado claramente que es necesario estar bien preparados para afrontar las emergencias sanitarias. Esto implica contar con planes de contingencia pormenorizados, mundiales, europeos, estatales, autonómicos y locales que definan escenarios y cursos de acción para responder a los distintos tipos de emergencias sanitarias. No solo para las epidemias y las pandemias, sino también para emergencias sanitarias asociadas a riesgos químicos, radiológicos, ambientales o bien otros tipos de riesgos biológicos no epidémicos». El especialista puso de relieve que, además de los planes de contingencia explícitos y detallados, «es preciso invertir a fin de tener a punto la capacidad de respuesta del sistema sanitario» ante situaciones como un incidente de gran escala, un desastre o una pandemia».

 

Esta preparación es clave porque, como añadió Legido-Quigley, «las amenazas de pandemias son inevitables. Los líderes mundiales ahora tienen una opción: prepararse para la próxima o arriesgarse a que se repita el desastre de los últimos dos años y medio. La inversión en preparación pandémica puede ser la diferencia entre una respuesta exitosa de salud pública y una catastrófica. Es esencial que los gobiernos inviertan en sistemas de salud más resilientes ahora, no cuando ocurra la próxima emergencia».

 

Uno de los problemas que tuvo la respuesta española ante la pandemia fue su encaje legal. Por eso, la profesora de Derecho Constitucional Arriola pidió «la regulación de los toques de queda, la necesidad de autorización judicial para imponer algunas medidas y la desigualdad que se ha podido generar de la diferente gestión que han llevado a cabo las comunidades autónomas en nuestro país».

 

Además, hay que resaltar que las próximas pandemias se enfrentarán a una situación cada vez más complicada, con el peligro creciente, como destacó Lecuona, de la resistencia a los antimicrobianos (RAM), «No es un problema nuevo, pero en las dos últimas décadas se ha incrementado su incidencia, de forma que son más los mecanismos de resistencias que desarrollan las bacterias que las nuevas moléculas de antibióticos que se sintetizan para poder combatirlas». Este problema ha recibido el sobrenombre de “pandemia silenciosa”, y la OMS lo ha reconocido como una de las 10 principales amenazas para la salud pública a las que se enfrenta la humanidad en el siglo XXI.

 

Mejor gobernanza

Acuña abundó en que estos planes de contingencia, además de tener en cuenta lo ya señalado, «implican hacer acopio de insumos críticos esenciales y tener reservas estratégicas de los mismos, contar con los recursos humanos necesarios o con los planes para movilizarlos rápidamente, así como tener a punto la infraestructura sanitaria de atención ambulatoria, atención hospitalaria, vigilancia epidemiológica, servicios de laboratorio, servicios farmacéuticos y sistemas organizativos que se precisan para la acción; todo ello para tener capacidad anticipatoria, minimizar la improvisación y responder adecuadamente a las emergencias sanitarias».

 

E incidió en que «necesitamos una mejor gobernanza sanitaria nacional, europea y mundial que articule las respuestas del sector sanitario y las de otros sectores ante las emergencias de salud. Y dentro del ámbito sanitario precisamos de una buena articulación de los sistemas de salud pública y de los sistemas de atención sanitaria, que no pueden ir cada uno por su lado, que no pueden estar disociados y que no deben estar atomizados o balcanizados a consecuencia de una lógica autonómica que no se corresponde con la lógica de mandos unificados necesaria para enfrentar una emergencia sanitaria».

 

La caridad no funciona

Desde una perspectiva global, Legido-Quigley resaltó que «el modelo de caridad no ha funcionado durante la pandemia de covid, cuando el suministro de vacunas, dictado por las fuerzas del mercado, apenas ha llegado a los países de bajos ingresos. Tampoco funcionará para la próxima amenaza. Hacen falta reformas urgentes en el modelo de desarrollo de nuevas tecnologías y medicamentos». Y coincidió con López Acuña en que para prepararse en el ámbito nacional ante futuras pandemias son necesarios cambios y recomendaciones en tres pilares: «responder a las amenazas pandémicas emergentes, preparar y mantener sistemas de salud resistentes para la respuesta pandémica y transformar nuestras sociedades para construir enfoques entre distintos sectores, centrados en la confianza de la comunidad y en construir sociedades equitativas». La implementación temprana y decisiva de las medidas de salud pública, opinó, «dependen del buen funcionamiento de la infraestructura de salud pública». Sin embargo, las medidas de salud pública «por sí solas son insuficientes. Deben estar respaldadas por unos buenos sistemas de salud, una atención primaria con fondos y personal, una red de seguridad social y una cobertura de salud universal para garantizar la sostenibilidad programática». Y añadió que «también es de gran importancia que desarrollemos evaluaciones a nivel nacional para saber qué es lo que ha funcionado mal, qué ha funcionado bien y recomendaciones para la mejora. A su vez hay que desarrollar indicadores cuantitativos y cualitativos para hacer un monitoreo de nuestra preparación pandémica».

 

Una salud (One Health)

La especialista en Microbiología y Parasitología añadió otro aprendizaje a considerar: «Para combatir la resistencia antimicrobiana es necesario establecer un enfoque One Health es decir, considerar las soluciones no sólo desde el punto de vista de la optimización del uso de antibióticos en humanos, sino también en el mundo veterinario, así como estudiar el papel que podría jugar el medio ambiente en la transmisión de este tipo de bacterias. Además, para que los planes estratégicos y de acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de la resistencia a los antibióticos sean eficaces, se hace imprescindible una financiación suficiente de los mismos, que incluya el aumento de los recursos materiales y humanos asociados».

 

Regular las medidas preventivas

Por su parte, Naiara Arriola insistió en que la pandemia derivada del SARS-CoV-2 situó «nuestra democracia y, por extensión, nuestro ordenamiento jurídico ante un desafío que no estaba previsto en 1981, cuando se aprobó la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de los estados de alarma, excepción y sitio». El análisis del marco constitucional y de la ley sanitaria vigente «puede permitirnos enunciar criterios de actuación para el futuro. Esta reflexión a futuro tratará de responder a la siguiente cuestión: ¿qué medidas preventivas se podrían adoptar para preservar la salud y la seguridad de la ciudadanía ante una emergencia sanitaria?». Arriola puso de relieve ante esta pregunta que «se trata de una cuestión no pacífica dentro de la doctrina». En este ámbito, abogó por un esfuerzo por parte del Poder Legislativo «que regule de una manera equilibrada y preventiva aspectos que se han mostrado como problemáticos para la gestión de la emergencia sanitaria derivada del SARS-CoV-2».

 

Análisis y debates multidisciplinares

Graziella Almendral, periodista de ciencia y salud orientada a formatos audiovisuales y presidenta de la ANIS, expuso en la mesa de expertos, como moderadora, que en el congreso de esta asociación «hemos querido tratar los retos ante las nuevas emergencias sanitarias desde un abordaje multidisciplinar, que incluye la ciencia y el periodismo de datos, la información sanitaria, disciplinas de ciencias de la salud, epidemiología, microbiología, análisis en sistemas de salud y respuestas a pandemias y la experiencia de los pacientes».

 

La periodista hizo hincapié en la necesidad de los debates: «necesitamos poder analizar qué realidad estamos construyendo en la lucha contra las emergencias sanitarias desde todos los frentes, con especialistas independientes que, como en este congreso, cuenten con un espacio abierto donde poder debatir y apuntar a soluciones y hojas de ruta».

27 September 2022

Sergio Alonso, Verónica Fuentes y Belén Gómez del Pino, finalistas del VIII premio ANIS 'Íñigo Lapetra' de periodismo sanitario 2022

 

 Los periodistas Sergio Alonso, del suplemento A tu salud de La Razón; Verónica Fuentes, de la Agencia SINC, y Belén Gómez del Pino, de la emisora Onda Cero son los candidatos finalistas del VIII premio ANIS Íñigo Lapetra de periodismo sanitario. Este galardón, desde esta edición, lleva el nombre del compañero Íñigo Lapetra en su memoria.

 

                Todos los finalistas a este reconocimiento se proponen y votan por la junta directiva de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS). Ahora se abre el plazo para que los asociados de ANIS voten telemáticamente la candidatura preferida. El XVII Congreso ANIS se celebrará los próximos días 21 y 22 de octubre en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Deusto, en Bilbao.

 

Link de la votación

 

Alonso, Fuentes y Gómez del Pino

Sergio Alonso es actualmente director adjunto del periódico La Razón y director del suplemento A tu salud. Este cuadernillo -de Sanidad, Salud y Vida Saludable- fue fundado en 2002 y se publica semanalmente todos los domingos. Alonso, licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y con estudios de Derecho, ha estado compatibilizando la dirección de este suplemento durante estos 20 años de A tu salud con distintos cargos de este rotativo en secciones como Sociedad, Nacional y Economía. Este suplemento ha recibido 46 premios, entre ellos el prestigioso Jaime I de Periodismo.

Belén Gómez del Pino ha trabajado siempre en medios de comunicación, sobre todo en la radio, donde ha desarrollado su carrera en los Servicios Informativos. Forma parte de la plantilla de Onda Cero desde hace 22 años y en los últimos 10 años es la responsable de los temas de Salud, Ciencia e Igualdad. Gómez del Pino es licenciada en Periodismo, por la Universidad Complutense de Madrid. Recibió en 2018 el premio de periodismo anual otorgado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y en 2022 la mención especial de la IV edición del Premio de Periodismo “HematoAvanza”. Ha sido miembro del jurado de varios premios del sector sanitario y ha participado como moderadora y ponente en múltiples eventos con diversas sociedades científicas, asociaciones de pacientes y encuentros de empresas farmacéuticas.

Verónica Fuentes es licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Madrid y máster en Periodismo y Comunicación de la Ciencia, la Tecnología y el Medio Ambiente por la Universidad Carlos III de Madrid. Comenzó en el periodismo en la sección de Ciencia en la Agencia Efe. Trabaja en la Agencia Sinc desde los comienzos de este medio. Fuentes, reconocida personalmente con varios premios profesionales, es responsable del área de biomedicina y salud de Sinc. Además, colabora en el programa de radio ‘A hombros de gigantes’ de Radio Nacional de España (RNE). Sinc ha sido distinguida con varios reconocimientos: Premio Periodístico Concha García Campoy 2015, fuente fiable sobre covid-19 por el European Science Media Hub del Parlamento Europeo en 2020 y el premio Vía APIA 2021 a la transparencia informativa.

Sinc es el acrónimo de Servicio de Información y Noticias Científicas y, es la agencia de noticias científicas de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) que depende a su vez del Ministerio de Ciencia e Innovación.

¿Qué es el premio ANIS ‘Íñigo Lapetra’ de Periodismo Sanitario?

El Premio ANIS Íñigo Lapetra de Periodismo Sanitario, con la ayuda de Astra Zeneca, tiene como finalidad reconocer la labor de comunicación y divulgación de contenidos relacionados con la salud, en el año que precede a la fecha de su concesión, tanto por periodistas y medios de comunicación gráficos, audiovisuales o digitales, como por parte de personas, instituciones o empresas públicas y privadas. Cada Premio ANIS está dotado con un símbolo representativo del galardón. Todos los finalistas recibirán igualmente un diploma acreditativo de sus méritos.

 

 

24 April 2017

Quirónsalud Málaga ofrecerá la cobertura sanitaria de la II Carrera de la Prensa



Quirónsalud Málaga se ha sumado esta mañana a la II Carrera de la Prensa organizada por la Asociación de la Prensa y el Colegio de Periodistas en Málaga con la firma de un convenio entre el presidente de los colectivos profesionales, Rafael Salas Gallego, y el gerente del Hospital Quirónsalud de Málaga, Tomás Urda. De esta forma, el centro hospitalario ofrecerá la cobertura sanitaria del evento deportivo, de carácter reivindicativo y solidario, que se celebrará el próximo domingo, 30 de abril, para celebrar el Día Mundial por la Libertad de Prensa.

Quirónsalud pondrá a disposición de la prueba tres ambulancias medicalizadas y tres bicicletas con desfibriladores por si surge alguna emergencia sanitaria a lo largo de los 10 kilómetros del recorrido de la carrera que discurrirá íntegramente por el casco histórico de la ciudad.

Con la firma de este acuerdo se abre, en palabras de los representantes de ambos colectivos, una “nueva etapa de colaboración” que traerá consigo la firma de un próximo convenio y la puesta en marcha de un seguro médico en condiciones ventajosas para los periodistas miembros de la Asociación de la Prensa y el Colegio de Periodistas.

Últimos días para inscribirse
Los corredores interesados en participar en esta competición, la única de estas características a nivel nacional, pueden hacerlo hasta el viernes, 28 de abril, a través de la web de la Asociación (www.aprensamalaga.com) y de la Federación Andaluza de Atletismo (http://tusinscripciones.es/index.php/ruta/ii-carrera-de-la-prensa), donde podrán consultar las bases y el recorrido. El coste de inscripción es de 8 euros y parte de la recaudación se destinará a la Fundación Cudeca de lucha contra el cáncer.
La iniciativa, apta para todos los niveles desde 14 años de edad, promueve la libertad de prensa como un derecho de todos y una garantía de democracia. La organización reúne el apoyo de los medios de comunicación de Málaga y la colaboración del Ayuntamiento de Málaga, El Corte Inglés, la Fundación Unicaja y la empresa DeporInter, como organizadora técnica.
La II Carrera de la Prensa es un evento sostenible que se suma a la campaña ‘Málaga cómo te quiero’.
  

09 January 2017

Call for media professionals and emerging talent to enter Food Sustainability Media Award



Applications are now open to apply for a new international media award recognising outstanding coverage of under-reported aspects of food sustainability, launched today by The Thomson Reuters Foundation and the Barilla Center for Food and Nutrition (BCFN) Foundation.
Media professionals, bloggers, freelancers and individuals are invited to submit both published and unpublished work highlighting issues related to food security, sustainability, agriculture, and nutrition.
The initiative aims to shed light on three paradoxes affecting the global food system – and to find ways to address them:
Hunger vs. Obesity - for every undernourished person there are now two obese or overweight people in the world;
Food vs. Fuel - a third of agricultural cereal crops are used to produce animal feed or biofuels despite hunger and malnutrition;
Waste vs. Starvation - 1.3 billion tons of edible food is wasted every day, four times the amount needed to feed the 795 million undernourished people around the world.
By leveraging the power of mainstream and new media, the Award seeks to draw public attention to the issue of food sustainability, engaging a wide and global audience.
“For too long the issues surrounding food sustainability have been discussed among experts, cutting the general public out of the conversation”, says Thomson Reuters Foundation CEO Monique Villa. “With this Award we want to connect the everyday person with issues that are ultimately affecting all of us, and we believe media is the best route to make this happen.”
Since its beginning, the BCFN has worked to raise awareness around food and sustainability issues. Through this prize, we aim to feed the global debate on these themes, supporting the important work of media – both mainstream and new ones –to inform people about the huge problems we face and to find possible solutions to combat our food paradoxes,” said Guido Barilla, BCFN Chairman.
The Food Sustainability Media Award has three categories: written journalism, video and photography. One published and one unpublished submission will be awarded for each category.
Winners awarded for their published work will receive a cash prize of €10,000. Winners awarded for their unpublished work will receive an all-expenses paid trip to attend a Thomson Reuters Foundation media training course on food sustainability. All winning unpublished entries will be distributed via the Thomson Reuters Foundation and the BCFN Foundation websites. The winning unpublished article will also be distributed through the Reuters newswire, reaching an estimated 1 billion readers.
The Jury
All shortlisted entries will be assessed by a distinguished panel of judges made up of leading professionals in the fields of journalism, photography, food and agricultural sustainability policy and research, including:
  • Environment Correspondent at The Economist, Miranda Johnson
  • Senior Editor at National Geographic Brazil, Ronaldo Ribeiro
  • Director of Partnerships, Advocacy and Capacity Development at the Food and Agriculture Organisation of the United Nations (FAO), Marcela Villarreal
  • Founder of Food Tank, Danielle Nierenberg
  • Director of La Repubblica, Mario Calabresi
  • Director of Global Advocacy for the Jamie Oliver Food Foundation, Olly Buston
  • Founder of the African Journal of Food, Agriculture, Nutrition and Development, Ruth Oniang’o
  • Director of Communications at the International Fund for Agricultural Development (IFAD), Cassandra Waldon
  • Thomson Reuters Foundation Climate Editor, Laurie Goering
Submissions 
Submissions are open from 9th January until 31st May 2017 and candidates can enter via the Food Sustainability Media Award website. The work of all finalists will be made public on the website by mid-October. Voting for the Best of Web prize will also open in mid-October 2017. The winners of each category will be announced at the 8th International Forum of the Barilla Center for Food & Nutrition (BCFN) Foundation on 5th December 2017.

29 September 2015

Campus Gutenberg: Claves para una relación óptima entre periodistas y gabinetes de comunicación‏

La Dra. Margarida Mas Sardà, directora de Galènia, consultora especializada en comunicación médica, y Javier Granda, periodista sanitario y Vicepresidente de ANIS, imparten un taller en el Campus Gutenberg de este año. El Campus Gutenberg, punto de encuentro académico para todos los profesionales y alumnos del ámbito de la comunicación y la divulgación de las ciencias, reúne a más de 200 expertos del sector, entre los cuales hay científicos y periodistas especializados. Este año se imparte el taller "Sacándole punta a las estrategias de comunicación en salud: las dos caras de la misma moneda, y en él nos ofrecerán su visión particular de la comunicación en salud de cada uno de los dos lados del periodismo, el de los gabinetes de prensa y el de los diferentes medios de comunicación.

Este taller, que se imparte hoy lunes 14 de septiembre, nos ha mostrado, a través de diferentes casos reales y bajo la opinión y experiencia de los dos expertos, la realidad de la relación entre los periodistas especializados y las agencias/departamentos de comunicación: qué espera un profesional del otro, en clave de colaboración, y cómo hacer que la relación entre estos dos lados del periodismo sea mutuamente beneficiosa.

Una cadena de colaboración necesaria

Mas ha subrayado la necesidad de que los gabinetes de prensa se pongan en la piel del periodista ofreciéndole información de calidad que siga los criterios necesarios para ser noticia, pero que el periodista, a su vez, también debe saber ponerse en la piel de los profesionales de los gabinetes de comunicación. En este mismo sentido, Xavi Granda se ha preguntado que, pese a la gran cantidad de notas de prensa, alertas, embargos e información directa de especialistas médicos que los periodistas reciben a diario, ¿cuantas veces el compañero del gabinete de comunicación nos ha ofrecido una ayuda crítica?. Además, ambos están de acuerdo en que no hay que hablar de frentes y trincheras, no es la realidad. Somos aliados y parte de una cadena de colaboración necesaria.

Estos dos profesionales han destacado que la irrupción de los medios sociales, la progresiva falta de recursos de los medios tradicionales y la complejidad de los contenidos científicos muchos de ellos en inglés han llevado a trabajar en adaptación continua tanto a los medios como a los departamentos de comunicación. En el contexto económico y social en el que vivimos, ambos deben cambiar sus dinámicas de trabajo y adaptarse a un cambio constante, a nuevas necesidades y a nuevos formatos. Y es que los recursos son los que son y debemos entre todos gestionarlos de la forma que todos podamos sacar mayor partido y ventaja, ha afirmado la Dra. Mas.




CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud