Traductor

24 October 2025

Los comunicadores de la salud reivindican el papel clave de la información rigurosa, accesible y comprensible para salvar vidas

 

 

  • La Asociación Nacional de Informadores de la Salud reúne a 200 periodistas en Zaragoza.
  • La información rigurosa y comprensible salva vidas, especialmente, en territorios como Aragón, donde la dispersión y el envejecimiento son retos añadidos. 
   

 

 La Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) ha reunido en la Universidad San Jorge de Zaragoza a cerca de 200 comunicadores sanitarios con el objetivo de debatir sobre la importancia de la buena información como un instrumento para mejorar la salud de la sociedad. El XX congreso de la asociación ha arrancado hoy destacando, en palabras de la presidenta de la Asociación de Periodistas de Aragón y decana del Colegio Profesional de Periodistas de Aragón, Isabel Poncela, que comunicar sobre salud “no es una cuestión menor, es un compromiso con la ciudadanía, con la ciencia y con la vida. Cuando la información falla, también falla la salud”.

Bajo el lema “Cuando la información de salud salva vidas”, en el evento profesional la presidenta de ANIS, Graziella Almendral, ha alertado sobre que la desinformación provoca “enfermedad y muertes”, para lo que destaca que buena información “debería ser un derecho ciudadano”. Pese a las dificultades, “los informadores de la salud seguimos comprometidos con la verdad y con la humanidad, porque elegimos la rigurosidad frente al ruido”.

La inauguración ha contado con la presencia, además de Almendral y Poncela, del secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, el vicerrector de Investigación y Profesorado de la Universidad San Jorge, Jesús Carro Fernández, y Elena Gonzalvo Suñer, directora del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS).

El vicerrector de Investigación y Profesorado de la Universidad San Jorge, Jesús Carro Fernández, ha dado la bienvenida a los asistentes y ha destacado la coincidencia entre los veinte años de la USJ y las dos décadas del congreso de ANIS. Ha subrayado la importancia de que la universidad no solo transmita conocimiento, sino que participe activamente en su generación y difusión, “el conocimiento tiene que compartirse, debatirse y comunicarse. Este congreso refleja esa misión común de formar una sociedad mejor informada, capaz de entender la complejidad de la salud sin perder el pensamiento crítico.”

Carro ha agradecido la confianza de ANIS por elegir a la Universidad San Jorge como sede del encuentro y ha reiterado su compromiso con el trabajo conjunto entre la academia y el periodismo sanitario. 




A continuación, Isabel Poncela Laborda, presidenta de la Asociación de Periodistas de Aragón y decana del Colegio Profesional de Periodistas de Aragón, ha puesto en valor el compromiso ético y social del periodismo de salud. Poncela ha apelado a la responsabilidad de los profesionales de la comunicación frente a la desinformación, la saturación informativa y los bulos, recordando que una información rigurosa y comprensible puede salvar vidas, especialmente en territorios como Aragón, donde la dispersión y el envejecimiento son retos añadidos.

Por su parte, Elena Gonzalvo Suñer, directora del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS), ha reivindicado el papel del periodismo sanitario como puente entre la evidencia científica y la ciudadanía, “cuando la información es rigurosa, accesible y bien comunicada, tiene el poder de cambiar conductas y salvar vidas.”

Ha explicado las iniciativas del IACS orientadas a generar conocimiento útil y equitativo, y ha destacado la relevancia del enfoque One Health, que integra salud humana, animal y ambiental, así como la necesidad de compartir datos y experiencias para avanzar hacia sistemas sanitarios más justos.

La presidenta de ANIS, Graziella Almendral del Río, ha cerrado el turno de intervenciones agradeciendo la participación de los socios, ponentes y autoridades, y recordó los dos grandes retos que enfrenta hoy el periodismo sanitario: la desinformación y el deterioro de las condiciones laborales de los profesionales. “La desinformación provoca enfermedad y muertes. Una buena información debería ser un derecho ciudadano. Pese a las dificultades, los informadores de la salud seguimos comprometidos con la verdad y con la humanidad, porque elegimos la rigurosidad frente al ruido”, dijo.

Tras sus palabras, Almendral ha dado paso al mensaje en vídeo de la ministra de Sanidad, Mónica García, quien felicitó a ANIS por sus veinte años de trayectoria y reconoció el valor de la información sanitaria rigurosa, “una información empática y veraz puede evitar miedo, confusión o estigma. El periodismo sanitario protege frente a la desinformación y acompaña a quienes buscan respuestas. Porque cada vida cuenta.”

Con estas palabras, ha quedado inaugurado oficialmente el XX Congreso de ANIS, bajo el lema “Cuando la información de salud salva vidas”, un encuentro que reafirma la importancia del rigor, la empatía y la colaboración entre ciencia, comunicación y sociedad. 

Mesa inaugural: Periodismo de emergencias — entre titulares, sensacionalismo e información

La primera mesa del congreso ha abordado los retos del periodismo en situaciones de crisis sanitarias, moderada por Graziella Almendral ha reunido a expertos como el virólogo Antonio Alcamí, el epidemiólogo Pedro Arcos, la periodista Esther Malagón y el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla.

No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud