Traductor

Showing posts with label proteina. Show all posts
Showing posts with label proteina. Show all posts

23 November 2017

Las isoformas de la proteína HP1 regulan diferencialmente la organización y estructura de la heterocromatina



Investigadores del Programa de Epigenética y Biología del cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), liderados por el Dr. Àlex Vaquero, han profundizado en el rol de las proteínas HP1 en relación a la estructura de la cromatina y la estabilidad del genoma, distinguiendo efectos diferenciados en base a la presencia de las diferentes variantes de esta proteína. El trabajo, publicado en Cell Reports, cuenta con la colaboración de otros grupos de investigación de Europa y Estados Unidos.

Nuestro material genético se organiza dentro del núcleo celular en forma de cromatina, una estructura constituida principalmente por moléculas de ADN asociadas a histonas y otras proteínas. La cromatina se encuentra en dos formas claramente diferenciables cuando la célula no se está dividiendo: la eucromatina (menos condensada) y la heterocromatina (más condensada). La proteína de la heterocromatina 1 (HP1) es un componente estructural de la heterocromatina que existe en tres variantes o isoformas diferentes: HP1α, HP1β y HP1γ. Gran parte de la actividad de estas isoformas parece ser redundante, es decir, equivalente independientemente de la variante.

En un trabajo anterior publicado a principios de año por la revista Epigenetics, el equipo del Dr. Vaquero demostró que, a diferencia de lo que se pensaba, bajo condiciones de estrés oxidativo (involucrado en enfermedades como cáncer, el Parkinson y el Alzheimer, así como en el envejecimiento), las tres variantes de HP1 juegan papeles diferentes el mantenimiento de la estabilidad y el establecimiento de los diferentes niveles de compactación de la cromatina. Específicamente, las tres variantes establecen relaciones funcionales diferenciales con la metiltransferasa Suv39h1, enzima clave en el control epigenético del genoma.

En este nuevo estudio publicado en Cell Reports, se profundiza en el papel regulatorio de HP1α, HP1β y HP1γ en relación a la heterocromatina pericéntrica, es decir, la que delimita la zona del centrómero o punto de unión entre las cromátidas hermanas en un cromosoma. Estas regiones juegan un papel estructural clave en el genoma, y ​​su alteración está asociada a inestabilidad genómica, aberraciones cromosómicas y enfermedades humanas como el cáncer. En una serie de experimentos con fibroblastos embrionarios de ratón (MEFs), los investigadores demuestran que la pérdida específica de HP1α da lugar a una mayor presencia de las marcas epigenéticas H4K20me3 y H3K27me3, directamente vinculadas a la hipercompactación de la cromatina; por el contrario, la pérdida de HP1β da lugar a un aumento de CTCF en la zona de estudio, un factor de transcripción clave en la regulación de la arquitectura de la cromatina.


Así pues, en base a la interacción secundaria que generan con otras proteínas y enzimas, las diferentes proteínas HP1 podrían jugar un papel diferencial en la organización de los dominios cromatínicos. En palabras del Dr. Vaquero, "HP1α mantendría, conjuntamente con CTCF, la estructura interna de la heterocromatina periférica mediante el control de la distribución de H4K20me3 y H3K27me3. Este hallazgo amplía nuestro conocimiento actual de la organización del genoma aportando una nueva perspectiva en cuanto al papel de las isoformas de HP1 y su relación funcional con la estructura de la heterocromatina y su estabilidad ". Teniendo en cuenta que las alteraciones en la heterocromatina pericéntrica se han relacionado con defectos en el ciclo celular, daños en el ADN, aberraciones cromosómicas, muerte celular, cáncer y envejecimiento, ambos estudios abren camino a nivel de investigación básica hacia una mejor comprensión de estos procesos vinculados a numerosas enfermedades.

24 November 2014

Pharma y Proteostasis Therapeutics firman un acuerdo de colaboración para investigar, desarrollar y comercializar tratamientos que modulen la respuesta a proteínas mal plegadas

Proteostasis Therapeutics, Inc. (“Proteostasis Therapeutics”), una compañía que desarrolla tratamientos novedosos para enfermedades causadas por defectos en el plegamiento, tránsito y aclaramiento de proteínas, y Astellas Pharma Inc. (“Astellas”) han anunciado que han firmado un acuerdo de colaboración a nivel mundial para investigar y desarrollar tratamientos que modulen la respuesta a proteínas mal plegadas (Unfolded Protein Response, UPR) mediante el uso de las plataformas  “Disease Relevant Translation” (DRT™) y “Proteostasis Network”, patentadas por Proteostasis Therapeutics. Astellas hará un pago inicial a Proteostasis Therapeutics e invertirá en acciones de la empresa. Proteostasis Therapeutics también podrá recibir financiación para apoyar la investigación además de pagos por consecución de objetivos de desarrollo y comerciales en el futuro que podrían ascender en total a más de 400 millones de dólares. Además,  Astellas tiene el derecho de iniciar dos proyectos más bajo los mismos términos, por lo que si ejerciera totalmente este derecho, el valor total de la colaboración podría ascender a 1.200 millones de dólares.

“Estamos muy contentos de colaborar con Astellas, un líder mundial en el desarrollo de tratamientos innovadores”, ha declarado Meenu Chhabra, presidente y consejero delegado de Proteostasis Therapeutics. “Nuestro enfoque novedoso para el descubrimiento de fármacos, combinado con la excelente trayectoria de Astellas en el desarrollo de medicamentos, nos permitirá descubrir y desarrollar rápidamente tratamientos para necesidades médicas no cubiertas en la actualidad.”

La colaboración se centrará en una enfermedad de origen genético, pero también se explorarán otras indicaciones que puedan tratarse modulando la vía de la UPR. El estrés provocado por la acumulación de proteínas mal plegadas en el retículo endoplasmático (RE) es una característica de muchas enfermedades. A estas enfermedades se les denomina enfermedades causadas por defectos en la conformación de las proteínas, y entre ellas figuran enfermedades genéticas, enfermedades neurodegenerativas y enfermedades degenerativas de la retina. En estudios preclínicos, la modulación selectiva de la vía de la UPR mejoró la respuesta al estrés y restauró la función, indicando que puede ser beneficiosa como tratamiento novedoso en múltiples enfermedades para las que no existen tratamientos satisfactorios.

“Proteostasis Therapeutics tiene una plataforma novedosa que ofrece un enfoque diferente para el descubrimiento de fármacos en necesidades médicas no cubiertas”, ha señalado Kenji Yasukawa, Ph.D., vicepresidente senior y director de estrategia de Astellas. “Dicha plataforma complementa nuestros proyectos internos y externalizados de I+D actuales. Es un ejemplo de nuestra estrategia presente y futura de inversión en tecnologías innovadoras que puedan aportar nuevas opciones terapéuticas a los pacientes. Esperamos con ilusión trabajar estrechamente con Proteostasis Therapeutics para identificar los principales candidatos terapéuticos para su desarrollo clínico y su posible comercialización.”

Como parte del acuerdo, las compañías llevarán a cabo actividades de descubrimiento, selección de compuestos y estudios preclínicos para identificar cuáles son los principales candidatos para el desarrollo clínico. Después de elegir a los candidatos, Proteostasis Therapeutics tendrá el derecho de desarrollarlos conjuntamente a nivel mundial y de promocionarlos conjuntamente en Estados Unidos.

Esta colaboración ha sido promovida por la división de Innovation Management (“AIM”) de Astellas Pharma Inc.

Los resultados de esta colaboración se han contabilizado en las previsiones financieras revisadas de Astellas para su año fiscal que finalizará en marzo de 2015. Dichas previsiones se anunciaron el 31 de octubre de 2014.


15 October 2014

Más del 20% de la población sufre alguna intolerancia alimentaria

Entre un 20% y un 35% de la población sufre los efectos de alguna intolerancia alimentaria. Según datos de LABCO Quality Diagnostics,   cerca de un tercio de la población podría mejorar radicalmente su calidad de vida si conociera cuales son los alimentos que le provocan dicha intolerancia, que  pueden ser manifestados tanto en molestias gastrointestinales como en afecciones dermatológicas, neurológicas, respiratorias o incluso psicológicas. Por  ello, son útiles las pruebas  genéticas que ofrece LABCO como el test A200, una prueba que permite identificar, de entre más de 200 proteínas de alimentos de la dieta mediterránea, aquellas que generan intolerancia.

Más allá de las intolerancias y las alergias alimentarias, lo cierto es que, dependiendo de nuestros genes, hay alimentos que nos convienen más que otros; así, hay alimentos que aumentan o disminuyen la probabilidad de desarrollar determinadas enfermedades o que aceleran o frenan nuestro envejecimiento. Conocerlos posibilita elaborar una dieta personalizada en función de nuestros genes, más efectiva y centrada en las necesidades específicas de cada individuo.

07 June 2012

Estudio de las proteínas 14-3-3 en la resistencia a la quimioterapia



Descargar PAR 5 team_vers1.jpg (189,4 KB) 
Existen ciertas proteínas, como las 14-3-3, que conservan sus funciones básicas de control del ciclo celular en diversos organismos, que van desde gusanos hasta seres humanos.En un estudio dirigido por Julián Cerón y Simó Schwartz Jr, investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y del Instituto de Investigación Vall d'Hebron (VHIR) respectivamente, se han descrito las funciones de la línea germinal de par-5, que es una de las dos proteínas 14-3-3 existentes en Caenorhabditis elegans, gusanos empleados como modelo experimental en estudios genéticos. La sobreexpresión de las proteínas 14-3-3 está relacionada con la resistencia de líneas celulares tumorales a la quimioterapia, efecto que podría tener implicaciones en la práctica clínica.

Los investigadores han descubierto que el gen par-5 era requerido como respuesta al daño del ADN de C. elegans, al igual que ocurre en sus homólogos humanosvalidando el modelo para investigar quimioterapias y modificaciones genéticas ya que las proteínas 14-3-3 son dianas terapéuticas en cáncer. Los resultados de esta investigación han sido publicados en el último número de Journal of Cell Science.

Las potentes herramientas genéticas de C. elegans han permitido una disección funcional exacta de la única proteína 14-3-3 presente en su línea germinal. Los investigadores, mediante la combinación de diversas técnicas de investigación han descubierto que par-5 no sólo es necesaria para una adecuada regulación del ciclo celularsino que tambiénpreviene la acumulación de daño en el ADN y la inestabilidad genómica.

Por otra parte, este estudio revela que la proteína par-5 es necesaria para la respuesta de reparación del ADN cuando este se daña con productos químicos o radiación ionizante.En dicha respuesta, los investigadores proponen un modelo en el que par-5 regula la fosforilación de la proteína quinasa Cdk-1 con el fin de detener el ciclo celular y reparar el daño inducido por agentes quimioterapéuticos.

La sobreexpresión de la proteína 14-3-3 se relaciona con resistencia a la quimioterapia en líneas celulares de cáncer. Mientras que su regulación a la baja sensibiliza a las células a una terapia inducida de muerte celularPor lo tanto, este estudio en C. elegans sienta las bases para un modelo de estudio de respuesta de la quimioterapia en el contexto de un organismo vivo completo.

Las proteínas reguladoras 14-3-3, conservadas evolutivamente, se unen aproteínas de señalización, afectando su estabilidad, actividad o localización celularPor lo tanto, están involucradas en la regulación de diversos procesos celulares, incluyendo la apoptosis, el ciclo celular y la respuesta al estrés.

Además, los investigadores han encontrado que par-5 es necesario para la detención del ciclo celular en respuesta al estrés replicativo y las radiaciones ionizantes.

Este estudio, que forma parte de la tesis de David Aristizábalcodirigida por el Dr. Cerón y Dr. Scwhartz, fue financiado por el programa Marie Curie-IRG, y también, en parte, por el Centro de Investigación de Redes de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN).

24 April 2012

La proteína RANK promueve la iniciación, la progresión y la metástasis del cáncer de mama en humanos



El estudio, publicado en la revista Cancer Research, sugiere que la inhibición de este receptor podría tener efectos terapéuticos en tumores de mama
Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) han demostrado que la sobreactivación de la vía de señalización RANK promueve el inicio, la progresión y la metástasis de tumores en células epiteliales de mama humanas mediante la transformación de las células mamarias en células madre tumorales. Los resultados de este estudio se han avanzado en la edición electrónica de la revista Cancer Research.
Vía de señalización RANK
El estudio ha sido coordinado por Eva González-Suárez, jefe del grupo de investigación de Transformación y Metástasis. Hace un año, este equipo publicó un trabajo en qué demostraba que esta vía también era relevante en tumores de mama en modelos de ratones. “vimos que cuando tenían sobreactivada esta vía, los animales eran más susceptibles a desarrollar cáncer de mama y que cuando la inhibíamos farmacológicamente disminuían los tumores (González-Suárez et. al. Nature 2010).
El punto de partida de este estudio era observar qué efectos tenía la sobreexpresión de RANK en humanos. Primero utilizaron líneas celulares de epitelio mamario sano y observaron que “la sobreexpresión del receptor RANK inducía características de células madre y transición epitelial-mesenquimal a nuestras células, adquiriendo características de malignización pero sin llegar a desarrollar tumores”.
El siguiente paso fue observar los efectos de la sobreexpresión de la proteína en células tumorales de mama. “Se generaba un aumento de células madre tumorales, iniciadoras de tumor, y si las inyectábamos en modelos animales aumentaba la tumorogénesis y la metástasis”.
Finalmente, utilizaron muestras clínicas de tumores de mama. Los tumores con niveles elevados de RANK estaban asociados a tumores de tipos basal, y a tumores de alto grado, más agresivos y con más proliferación y metástasis. Es decir, que “niveles altos de la proteína se asocian a tumores de peor pronóstico”.
Por lo tanto, este estudio corrobora en células humanas lo que ya se había visto en ratones, que “un aumento en la activación de la vía de señalización RANK podría estar relacionado con una mayor iniciación, progresión y metástasis de cáncer de mama”.
Aplicaciones clínicas
El siguiente paso, según la investigadora Eva González-Suárez, seria “en primer lugar confirmar estos estudios con un mayor número de muestras y en segundo lugar explorar las posibilidades terapéuticas”.
Según ha explicado González-Suárez, “existe la teoría que los tratamientos con quimioterapia matan a las células del tumor pero no afectan a las células madre tumorales, cosa que podría hacer que tras el tratamiento se volviera a formar otro tumor. Si realmente esta vía tiene la capacidad de reiniciar los tumores y aumentar su capacidad metastática, una combinación del inhibidor de RANK con quimioterapia podría tener importantes efectos terapéuticos”.
Actualmente ya se utiliza un inhibidor farmacológico de la vía de señalización RANK en el tratamiento de metástasis óseas y osteoporosis.
 Quiénes somos

El Instituto de investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) es un centro de investigación creado el año 2004 participado por el Hospital Universitario de Bellvitge del Instituto Catalán de la Salud, el Instituto Catalán de Oncología, y la Universidad de Barcelona. El IDIBELL está ubicado en el Espacio Biopol’H de L’Hospitalet de Llobregat.

University of Illinois study shows soy protein alleviates symptoms of fatty liver disease


University of Illinois researchers have shown how soy protein could significantly reduce fat accumulation and triglycerides in the livers of obese patients by partially restoring the function of a key signaling pathway in the organ. Hong Chen, an assistant professor of food science and human nutrition at the University of Illinois, presented her team's findings on April 22, at the annual meeting of the American Society for Biochemistry and Molecular Biology, held in conjunction with the Experimental Biology 2012 meeting in San Diego.

"Almost a third of American adults have fatty liver disease, many of them without symptoms," Chen explained. "Obesity is a key risk factor for this condition, which can lead to liver failure."
Fat is metabolized in the liver, and in those who are obese the transport of fat to adipose tissue can slow down to the point at which the liver becomes a dumping ground for excess fat, she said.
"When fat accumulates in an organ that's not supposed to store fat -- like the liver, that organ's vital function can be dangerously compromised," she noted.
Eating soy protein, from such sources as tofu and yogurt, appears to alleviate some of the stress on fatty livers, Chen said. For her study, Chen compared fat accumulation in the livers of lean and obese rats, which were assigned to either a diet containing casein, a milk-based protein, or a diet containing soy protein, for 17 weeks after weaning.
While diet had no effect on the liver profiles of lean animals, the obese rats that were fed soy showed a 20 percent reduction in triglycerides and overall fat accumulation in the liver, leading Chen to believe that soy protein could be used to alleviate the symptoms of fatty liver disease.
Furthermore, the scientists discovered that soy protein isolate partially restored the Wnt/β-catenin signaling pathway, a crucial player in fat metabolism. "In many obese persons, there's a sort of traffic problem, and when more fat can make its way out of the liver, there is less pressure on that organ," Chen said.

22 April 2012

Aumenta el conocimiento de la progresión del cáncer

Trabajadores del Instituto de Investigación del Hospital del Mar han descubierto que la proteína LOXL2 tiene una función dentro del núcleo celular hasta ahora desconocida. Existe una nueva reacción química de esta proteína sobre la histona H3 que estaría implicada en el silenciamiento de genes implicados en la progresión de tumores. Esto lo publica la revista "Molecular Cell"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud