Traductor

Showing posts with label pulmón. Show all posts
Showing posts with label pulmón. Show all posts

08 November 2022

AEACaP y Ricky Rubio Foundation se unen para que todos los cánceres de pulmón se traten a partir de un diagnóstico molecular completo

 

 

 

  • Las técnicas de diagnóstico molecular del cáncer de pulmón, como la biopsia líquida o la secuenciación genómica, permiten determinar con precisión qué tipo de tumor es, qué mutaciones presenta y qué tipo de tratamiento sería el más adecuado para cada paciente
  • A través del claim ‘Si mi pulmón hablara…’, AEACaP y la Ricky Rubio Foundation piden a las instituciones sanitarias que se apueste por escuchar a nuestros pulmones, avanzando en la inclusión de estas técnicas en el Sistema Nacional de Salud 
  • En España se detectan casi 31.000 nuevos casos de cáncer de pulmón cada año, el tipo de cáncer que más fallecimientos provoca a nivel mundial. Sin embargo, el acceso al diagnóstico de precisión, directamente ligado al pronóstico del paciente, es limitado y desigual en nuestro país

 


La Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP) y The Ricky Rubio Foundation se han unido para concienciar sobre la necesaria implantación de la medicina personalizada en cáncer de pulmón, gracias a las técnicas de diagnóstico molecular.

                   


Con motivo de la conmemoración del Día Internacional del Cáncer de Pulmón el 17 de noviembre, ambas entidades lanzan este martes la campaña #SiMiPulmónHablara, cuyo objetivo fundamental es transmitir que, en la actualidad, hay fórmulas para escuchar al cáncer de pulmón, para determinar cuáles son sus características moleculares, qué subtipo de tumor es, las mutaciones y los genes que expresa.

 

#SiMiPulmónHablara

La iniciativa #SiMiPulmónHablara pone el énfasis en los métodos para diagnosticar de forma lo más precisa posible el cáncer de pulmón, “se trata de las técnicas de diagnóstico molecular, unas herramientas vitales para escuchar la información de nuestros pulmones”, ha afirmado Ricky Rubio, jugador de baloncesto de los Cleveland Cavaliers de la NBA, quien se ha involucrado personalmente en este proyecto.

 

“Cuando una persona tiene la mala fortuna de ser diagnosticada de cáncer de pulmón -ha añadido Ricky Rubio-, su entorno no le suele preguntar si le harán un estudio molecular del tumor. Más bien se pregunta si le van a operar o le van a dar quimio o radio, porque lo del diagnóstico de precisión, casi ni te suena”

 

Más vida y más calidad de vida

 

Las cifras hablan por sí solas en estos ejemplos que pone el Dr. Viteri: “Si comparamos, por ejemplo, la eficacia de la terapia dirigida en pacientes con mutación EGFR (la más estudiada hasta la fecha), el tratamiento personalizado (inhibidores de tirosina kinasa de gen EGFR de tercera generación) consigue una respuesta objetiva de la enfermedad en casi un 80% de los pacientes mientras que la eficacia de la quimioterapia convencional es aproximadamente del 40%. Además, la duración de estas respuestas es muy superior en los pacientes que reciben terapia dirigida (17 meses vs 8 meses)”.

16 March 2015

Telemedicina para prevenir infecciones de pulmón en trasplantados

Para los pacientes con trasplante pulmonar es de vital importancia la detección precoz de la bronquiolitis obliterante que provoca la disfunción del injerto y de las infecciones respiratorias. La disfunción o las posibles infecciones son las entidades que determinaran el pronóstico a corto o largo plazo en la mayoría de los pacientes sometidos a trasplante de pulmón. 

"Observando las experiencias previas aplicadas en trasplantes pulmonares es relevante destacar que la telemedicina conlleva una mayor adherencia a la monitorización de la función pulmonar. Esto resulta decisivo en la detección precoz de eventos como la bronquiolitis obliterante o las infecciones respiratorias, ya que son estas identificadas mediante la monitorización de la función pulmonar", ha explicado la neumóloga de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), la doctora Natalia Martos, que ha presentado la ponencia titulada "Telemedicina en el seguimiento del paciente trasplantado", durante la XVIII Reunión de Invierno Conjunta de las Áreas SEPAR, celebrada en Girona.

Diferentes estudios demuestran el beneficio económico a largo plazo de la introducción de la telemedicina en el ámbito sanitario, especialmente en aquellos pacientes crónicos con enfermedades de difícil manejo y que suponen un gasto sanitario elevado a causa de las múltiples hospitalizaciones, visitas rutinarias y tratamientos crónicos. "La telemedicina abre un abanico de posibilidades en el abordaje de los pacientes trasplantados de pulmón. Se puede lograr un estrecho seguimiento sin necesidad de realizar consultas rutinarias en cortos períodos de tiempo, intervención que reduce los costes sanitarios y disminuye las listas de espera", explica la doctora Martos. "Asimismo, la promoción de la educación en salud y el fácil acceso a información fiable mejoran la calidad de vida y la satisfacción del paciente", añade. 

11 February 2015

FUNDADEPS Y FUNDACIÓN LOVEXAIR TRABAJARÁN JUNTOS EN LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD PULMONAR DE LA CIUDADANÍA

La Fundación de Educación para la Salud (FUNDADEPS) del Hospital Clínico San Carlos y la Fundación LOVEXAIR han firmado un acuerdo marco de colaboración para el desarrollo de programas y actividades de Educación para la Salud dirigidos a la formación de profesionales sociosanitarios y de la población en general para la promoción de estilos de vida saludables. En concreto, las actividades que se desarrollen estarán dirigidas al fomento de la salud pulmonar, la prevención de enfermedades respiratorias y el cuidado de los enfermos respiratorios crónicos.
Este acuerdo de colaboración generará sinergias entre la Fundación LOVEXAIR y FUNDADEPS, potenciando las actividades que desarrollen ambas entidades dentro de su programación habitual en el ámbito de la salud. Asimismo, contempla la participación conjunta en proyectos de fomento de la investigación y la aplicación de las nuevas tecnologías en el campo de la salud pulmonar.

La doctora María Sáinz, presidenta de la Fundación de Educación para la Salud, destacó que "este acuerdo de colaboración nos permitirá potenciar las acciones de Fundación Lovexair y FUNDADEPS dirigida a la formación de los profesionales sociosanitarios y a la educación para la salud de la ciudadanía en general, específicamente de aquellas personas y sus familias que están afectadas por algún tipo de afección respiratoria. La Educación para la Salud puede ayudar a convivir mejor con una enfermedad crónica y a aumentar la calidad de vida de las personas afectadas, y ese es el sentido principal de este acuerdo".

Por su parte, Shane Fitch, presidenta de la Fundación Lovexair, afirmó que "en la Fundación Lovexair trabajamos para identificar y colaborar con aquellas organizaciones e instituciones que nos pueden ayudar mejor a cumplir nuestros objetivos. Lovexair nació para mejorar la calidad de vida de los enfermos respiratorios, y ello depende, en gran medida, de la educación en salud que reciban tanto los propios pacientes como sus cuidadores, y Fundadeps, con toda su experiencia en este campo, es sin duda un excelente aliado".

03 February 2015

En el Hospital Quirón Madrid extraen un lóbulo pulmonar con el robot da Vinci

El Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Universitario Quirón Madrid ha practicado la extracción de un lóbulo pulmonar en un paciente oncológico con el robot da Vinci; el sistema quirúrgico da Vinci permite una visión tridimensional de alta definición del interior del enfermo, lo que mejora la percepción del cirujano en comparación con otras técnicas, aseguran desde el centro hospitalario.
3 QUIRON IM-2Según explica el doctor Javier Moradiellos, jefe asociado del Servicio de Cirugía Torácica del centro y cirujano responsable de esta intervención, la extracción del lóbulo pulmonar se hace al final de la intervención, ampliando ligeramente una de las pequeñas incisiones que se utilizan para insertar los brazos robóticos. Con esta tecnología se logra “una menor tasa de complicaciones, menor pérdida de sangre, una estancia hospitalaria más corta, menor dolor postoperatorio, menos días en los que es necesario drenaje torácico y mejor calidad psicológica tras la cirugía, gracias a que se lleva a cabo mediante pequeñas incisiones que dejan en el paciente cicatrices mínimas”.
Mayor precisión quirúrgica
De acuerdo con este especialista, el robot da Vinci desarrolla mayor precisión durante la cirugía, ya que el sistema realiza un escalado del movimientos de las manos del cirujano. Por ejemplo, un desplazamiento de las manos de 10 centímetros en el panel de control del cirujano, se traducen en unos pocos milímetros de movimiento de las pinzas de los brazos robóticos dentro del enfermo, lo que ayuda a la seguridad de la intervención.
“Hemos realizado la primera lobectomía robótica en España”, concluye Moradiellos, “y creemos que la mayoría de las que actualmente se efectúan por videotoracoscopia se pueden hacer mediante cirugía robótica. La técnica robótica también puede utilizarse para la extirpación de tumores del mediastino anterior y timomas, así como tumores del mediastino posterior, abarcando gran número de patologías torácicas”.

23 December 2014

Las actividades físicas con videojuegos, una alternativa para la rehabilitación pulmonar


Las actividades físicas con videojuegos activos son “una alternativa recomendable” para la rehabilitación pulmonar de los pacientes más jóvenes con fibrosis quística, según la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica; los especialistas recomiendan la incorporación de este tipo de ejercicio en estos pacientes, para mejorar, precisamente, su tolerancia y adherencia a la actividad física.
20 SEPAR im-1Según Jordi Vilaró, coordinador del área de Fisioterapia de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, SEPAR, “los resultados de un estudio publicado en la revista Journal of Cystic Fibrosis concluyen que los pacientes con fibrosis quística toleran satisfactoriamente el ejercicio físico realizado a través de videojuegos activos”.
Estos resultados, añade, “nos abren la puerta a seguir investigando para conocer si la tolerancia de las altas demandas fisiológicas, producidas durante el ejercicio físico realizado con videoconsolas, podrían aumentar la mejora de la actividad física de estos pacientes”. La adherencia a complejos y extensivos tratamientos para la fibrosis quística es baja, por debajo del 50%.
Ejercicio a intensidades altas
La conclusión principal del estudio demuestra que los pacientes jóvenes con fibrosis quística, con una función pulmonar conservada, pueden realizar ejercicio a intensidades altas, cerca del 75% de frecuencia cardíaca máxima, mediante el uso de videojuegos activos. “Si el videojuego activo se selecciona apropiadamente para lograr altas intensidades, la respuesta fisiológica obtenida se puede equiparar a los efectos producidos en entrenamientos efectivos”, subraya Tamara del Corral, vocal del área de Fisioterapia de la SEPAR.
La fibrosis quística es una enfermedad genética y crónica ligada al cromosoma 7, que genera una acumulación de moco espeso y pegajoso en los pulmones, el tubo digestivo y otras áreas del cuerpo. Esta alteración conduce a una enfermedad pulmonar infecciosa, crónica e inflamatoria, a una mala absorción nutricional a causa de una insuficiencia pancreática, y a un sudor excesivamente salado. Los pacientes con fibrosis quística se caracterizan por padecer niveles de ventilación anormales que limitan la capacidad de realizar ejercicio físico; dicha capacidad es notablemente reducida y produce altos índices de sedentarismo.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud