Sanofi-aventis (EURONEXT: SAN y NYSE: SNY) anunció hoy que dronedarona (Multaq®) en comprimidos de 400 mg ha recibido la autorización de las Autoridades Sanitarias de Canadá para el tratamiento de pacientes que padecen fibrilación auricular o con antecedentes de ella para reducir el riesgo de hospitalizaciones por causas cardiovasculares relacionadas con esta enfermedad. Se trata de la segunda autorización importante de dronedarona (Multaq®) este año tras la autorización el 1 de julio de 2009 de la Food and Drug Administration estadounidense.
“Dronedarona (Multaq®) puede ayudar a evitar la hospitalización de los pacientes con fibrilación auricular”, dijo el Dr. Jean-Pierre Lehner, Director Médico de sanofi-aventis. “Como empresa, nos complace que las Autoridades Sanitarias de Canadá hayan aprobado dronedarona (Multaq®) como nueva opción terapéutica que puede ayudar a los pacientes con fibrilación auricular a controlar su enfermedad, y en general a reducir la carga que supone esta enfermedad”.
En el estudio de referencia ATHENA, se evaluó la eficacia y la seguridad de dronedarona (Multaq®) en pacientes con fibrilación auricular / flúter auricular (FA/FLA) o antecedentes recientes de estas patologías (el 71% de dichos pacientes no presentaba insuficiencia cardiaca, y el 29% se encontraba en la clase I-III de la NYHA con insuficiencia cardiaca estable). En este ensayo se observó que dronedarona (Multaq®) 400 mg dos veces al día, añadida a un tratamiento estándar, redujo la variable de análisis combinada de hospitalización por causas cardiovasculares o muerte por cualquier causa en un 24% (p<0,001) en comparación con placebo en 4.628 pacientes en los que se realizó un seguimiento de hasta 30 meses (mediana de 22 meses), por lo que se cumplió la variable de análisis principal del estudio.
El tratamiento con dronedarona (Multaq®) está contraindicado en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva grave (clasificados en el estadio IV de la NYHA, New York Heart Association) y otras enfermedades hemodinámicas inestables. Dronedarona (Multaq®) debe emplearse con precaución en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva moderada (estadio III de la NYHA).
Aproximadamente 250.000 canadienses padecen FA, y la incidencia aumenta a medida que avanza la edad de la población. La fibrilación auricular afecta a 2,5 millones de personas en Estados Unidos y a 4,5 millones en la Unión Europea. La fibrilación auricular es una enfermedad compleja que llega a quintuplicar el riesgo de accidente cerebrovascular, empeora el pronóstico de los pacientes con factores de riesgo cardiovascular y duplica el riesgo de muerte.
-Acerca de dronedarona (Multaq®)
Dronedarona (Multaq®), descubierto y desarrollado por sanofi-aventis, se ha estudiado en un programa de desarrollo clínico en el que han participado en torno a 6.300 pacientes, de los cuales más de 3.200 recibieron dronedarona (Multaq®). Supone uno de los pocos nuevos tratamientos para pacientes de FA/FLA desarrollados en los últimos 20 años. Dronedarona (Multaq®) se administra dos veces al día en un comprimido de 400 mg que debe tomarse por la mañana y otro por la noche, con las comidas. El tratamiento con dronedarona (Multaq®) puede iniciarse en un contexto ambulatorio. Los efectos adversos más frecuentes consisten en diarrea, náuseas, vómitos, dolor abdominal, astenia (debilidad) y erupción cutánea.
Dronedarona (Multaq®) está contraindicada en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva grave (en estadio IV según la NYHA, New York Heart Association) y otras enfermedades hemodinámicas (cardiovasculares) inestables, y debe emplearse con precaución en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva moderada (estadio III de la NYHA). En la monografía sobre el producto se puede consultar toda la información de prescripción médica.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
14 August 2009
Bebés y niños forman el grupo de mayor riesgo de deshidratación en verano
Los lactantes y los niños de 0 a 3 años son los grupos de mayor riesgo ante la aparición de la deshidratación en verano porque a esta edad el componente hídrico del organismo es mayor, y la mejor manera de prevenir la deshidratación es asegurarse de que los niños ingieran mucho líquido cuando están enfermos o activos físicamente.
"Pequeñas variaciones suponen un cambio importante y un riesgo para todos los procesos. Además, no se ha producido la suficiente maduración de los centros reguladores de la sed y por tanto hay mayor dificultad para afrontar la necesidad de agua. En estas edades es necesario pautar la hidratación independientemente de la demanda espontánea, de manera complementaria ofertando una dosis de agua, zumos o lácteos cada dos horas", afirma el Dr. Javier Aranceta, presidente de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC).
Las principales causas de pérdida de líquidos en un bebé son los vómitos sostenidos y la diarrea profusa. Otras causas serían la sudoración excesiva (golpe de calor) y la eliminación excesiva de orina.
Un bebé o niño que empieza a deshidratarse demuestra que tiene sed, llora y bebe con avidez casi cualquier líquido que se le ofrezca. También puede cursar fiebre por la propia deshidratación, independientemente de la causa que la produce.
Para prevenir los riesgos de la deshidratación en verano, se debe evitar la exposición al sol en los niños hasta los 6-8 meses de edad. También es aconsejable siempre pasear o estar a la sombra, protegido de los rayos ultravioleta y de los ambientes calurosos.
-La mejor forma de prevención
"Cuando la temperatura ambiental es calurosa, es aconsejable utilizar ropa muy cómoda y transpirable, evitando la exposición al sol. Y, sobre todo, pautar un sistema de hidratación adecuado, ofertando a los niños biberones o vasos con cantidades adecuadas a su edad de agua embotellada, zumos de fruta preparados en casa o preparados lácteos" añade el Dr. Aranceta.
En los escolares y adolescentes las necesidades hídricas pueden aumentar de manera considerable por la práctica deportiva o la actividad física durante los juegos, además de la exposición al sol. Por ello, es necesario reforzar las medidas de protección solar, el uso de cremas hidratantes para después de la exposición al sol y una correcta pauta de hidratación oral antes, durante y después del ejercicio o actividad recreativa.
"En los jóvenes sería conveniente estimular la hidratación a partir de bebidas sin alcohol, priorizando el consumo de agua, zumos, zumos vegetales, bebidas con sales minerales, etc. En verano podría ser aconsejable el consumo entre 8 y 10 vasos de líquido como ingesta global, aunque en presencia de actividades deportivas o en ambientes muy calurosos puede ser necesario aumentar sobre todo la ingesta de líquidos", explica el Dr. Aranceta.
-Los refrescos, una opción
Los refrescos son una opción dentro del amplio espectro de bebidas disponibles. "Entendemos que es un formato complementario al consumo de agua, zumos naturales y productos lácteos a lo que no deberían sustituir. En el caso de riesgo de sobrepeso u obesidad sería muy aconsejable el consumo de refrescos y otros líquidos sin o bajos en calorías", agrega el experto.
En una dieta equilibrada la primera opción sería el consumo de agua, de bebidas o zumos de verdura o fruta preparados en casa o formatos de agua culinaria como consomés, gazpachos, sopas, etc. Los refrescos y otro tipo de bebidas podrán considerarse de consumo esporádico también en formato ocasional o en un contexto lúdico.
"En el marco de una estructura alimentaria equilibrada y saludable con un nivel adecuado de actividad física, el consumo ocasional de refrescos no debe generar ningún tipo de problema", concluye el Dr. Aranceta.
"Pequeñas variaciones suponen un cambio importante y un riesgo para todos los procesos. Además, no se ha producido la suficiente maduración de los centros reguladores de la sed y por tanto hay mayor dificultad para afrontar la necesidad de agua. En estas edades es necesario pautar la hidratación independientemente de la demanda espontánea, de manera complementaria ofertando una dosis de agua, zumos o lácteos cada dos horas", afirma el Dr. Javier Aranceta, presidente de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC).
Las principales causas de pérdida de líquidos en un bebé son los vómitos sostenidos y la diarrea profusa. Otras causas serían la sudoración excesiva (golpe de calor) y la eliminación excesiva de orina.
Un bebé o niño que empieza a deshidratarse demuestra que tiene sed, llora y bebe con avidez casi cualquier líquido que se le ofrezca. También puede cursar fiebre por la propia deshidratación, independientemente de la causa que la produce.
Para prevenir los riesgos de la deshidratación en verano, se debe evitar la exposición al sol en los niños hasta los 6-8 meses de edad. También es aconsejable siempre pasear o estar a la sombra, protegido de los rayos ultravioleta y de los ambientes calurosos.
-La mejor forma de prevención
"Cuando la temperatura ambiental es calurosa, es aconsejable utilizar ropa muy cómoda y transpirable, evitando la exposición al sol. Y, sobre todo, pautar un sistema de hidratación adecuado, ofertando a los niños biberones o vasos con cantidades adecuadas a su edad de agua embotellada, zumos de fruta preparados en casa o preparados lácteos" añade el Dr. Aranceta.
En los escolares y adolescentes las necesidades hídricas pueden aumentar de manera considerable por la práctica deportiva o la actividad física durante los juegos, además de la exposición al sol. Por ello, es necesario reforzar las medidas de protección solar, el uso de cremas hidratantes para después de la exposición al sol y una correcta pauta de hidratación oral antes, durante y después del ejercicio o actividad recreativa.
"En los jóvenes sería conveniente estimular la hidratación a partir de bebidas sin alcohol, priorizando el consumo de agua, zumos, zumos vegetales, bebidas con sales minerales, etc. En verano podría ser aconsejable el consumo entre 8 y 10 vasos de líquido como ingesta global, aunque en presencia de actividades deportivas o en ambientes muy calurosos puede ser necesario aumentar sobre todo la ingesta de líquidos", explica el Dr. Aranceta.
-Los refrescos, una opción
Los refrescos son una opción dentro del amplio espectro de bebidas disponibles. "Entendemos que es un formato complementario al consumo de agua, zumos naturales y productos lácteos a lo que no deberían sustituir. En el caso de riesgo de sobrepeso u obesidad sería muy aconsejable el consumo de refrescos y otros líquidos sin o bajos en calorías", agrega el experto.
En una dieta equilibrada la primera opción sería el consumo de agua, de bebidas o zumos de verdura o fruta preparados en casa o formatos de agua culinaria como consomés, gazpachos, sopas, etc. Los refrescos y otro tipo de bebidas podrán considerarse de consumo esporádico también en formato ocasional o en un contexto lúdico.
"En el marco de una estructura alimentaria equilibrada y saludable con un nivel adecuado de actividad física, el consumo ocasional de refrescos no debe generar ningún tipo de problema", concluye el Dr. Aranceta.
Hidratarse y moverse, remedios claves para combatir el "síndrome de la clase turista"
Se conoce como "Síndrome de la clase turista" la aparición de trombosis venosa profunda (TVP) o de su complicación más grave, la embolia pulmonar, en personas tras un viaje prolongado en coche, avión,.., superior a cinco horas. Y la principal forma de prevenirlo es mediante la correcta hidratación y los pequeños ejercicios con las extremidades.
El "Síndrome de la clase turista" fue acuñado a finales de los años 1990, coincidiendo con la proliferación de los vuelos baratos y la bajada de precios de las diversas compañías, que propiciaron una mayor afluencia de viajeros en vuelos de larga duración hacia destinos lejanos. Entonces fue cuando comenzó a detectarse que las personas que realizaban este tipo de viajes tenían un riesgo mayor de sufrir trombosis.
La aparición de estas complicaciones se debe al reducido espacio entre asientos de los aviones en clase turista, la deshidratación y/o la falta de ejercitación de las piernas en un prolongado tiempo. Los vuelos de larga duración también favorecen la deshidratación por la presión de la cabina (presurizadas a presión atmosférica reducida) y los sistemas de renovación del aire, con lo que la humedad relativa ambiental es reducida.
Personas con patologías que predisponen a la trombosis, como el síndrome antifosfolípido y el cáncer, tienen mayor riesgo de padecer este "síndrome", al igual que todas aquellas personas que tienen problemas circulatorios, las personas mayores y las embarazadas. Los síntomas pueden manifestarse con posterioridad al vuelo en forma de hinchazón, dolor u hormigueo en las extremidades.
-Un problema que puede ser grave
"Tanto la trombosis venosa profunda como la embolia pulmonar son manifestaciones de lo que se conocen como enfermedad tromboembólica venosa. La trombosis venosa profunda consiste en la formación de coágulos de sangre en las venas profundas de las extremidades inferiores. Estos coágulos pueden formarse durante la fase de movilidad reducida del viaje y pueden desplazarse hasta lugares lejanos como los pulmones y provocar una embolia pulmonar, que consiste en la obstrucción total o parcial de las arterias de los pulmones por coágulos que han emigrado desde las piernas. Es un problema que puede ser grave", afirma el Dr. Javier Aranceta, presidente de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC).
La inmovilidad influye sobre la circulación de la sangre a través del sistema venoso y favorece el estancamiento. "Todo ello favorece la formación de coágulos en las piernas sobre todo en personas con factores de riesgo como la obesidad, varices, enfermedades circulatorias y del corazón, intervenciones quirúrgicas recientes, embarazo y puerperio, mujeres que consumen anticonceptivos orales y el tabaquismo, además de la edad, aunque también se puede dar en personas jóvenes", añade el Dr. Aranceta.
-Hidratación y diversidad de bebidas
Las estrategias de prevención son sencillas, aunque no son aplicadas con la frecuencia que sería deseable. Así, "lo primero que el viajero debe tener en cuenta es que tiene que mantener una hidratación adecuada, para lo que se recomienda consumir aproximadamente un vaso de líquidos cada hora durante el viaje, y debe abstenerse de consumir bebidas alcohólicas, porque favorece la deshidratación", explica el experto.
También se recomienda mover durante el viaje periódicamente las piernas y deambular, sobre todo haciendo ejercicios, para mover la musculatura de las pantorrillas mediante compresión manual o haciendo ejercicios.
En las personas con factores de riesgo también puede ser aconsejable tomar ácido acetilsalicílico 125 mg por vía oral antes del viaje, además de las medidas comentadas. Y, como siempre, se recomienda consultar con el médico de familia.
La hidratación es esencial para prevenir la aparición del "Síndrome de la clase turista" y la diversidad de bebidas es de gran ayuda para el viajero. "Agua, zumos, infusiones, refrescos... Diversificar el tipo de bebidas y líquidos que se consumen durante un viaje largo puede favorecer mantener la ingesta de un vaso de líquido cada hora", agrega el Dr. Aranceta.
El "Síndrome de la clase turista" fue acuñado a finales de los años 1990, coincidiendo con la proliferación de los vuelos baratos y la bajada de precios de las diversas compañías, que propiciaron una mayor afluencia de viajeros en vuelos de larga duración hacia destinos lejanos. Entonces fue cuando comenzó a detectarse que las personas que realizaban este tipo de viajes tenían un riesgo mayor de sufrir trombosis.
La aparición de estas complicaciones se debe al reducido espacio entre asientos de los aviones en clase turista, la deshidratación y/o la falta de ejercitación de las piernas en un prolongado tiempo. Los vuelos de larga duración también favorecen la deshidratación por la presión de la cabina (presurizadas a presión atmosférica reducida) y los sistemas de renovación del aire, con lo que la humedad relativa ambiental es reducida.
Personas con patologías que predisponen a la trombosis, como el síndrome antifosfolípido y el cáncer, tienen mayor riesgo de padecer este "síndrome", al igual que todas aquellas personas que tienen problemas circulatorios, las personas mayores y las embarazadas. Los síntomas pueden manifestarse con posterioridad al vuelo en forma de hinchazón, dolor u hormigueo en las extremidades.
-Un problema que puede ser grave
"Tanto la trombosis venosa profunda como la embolia pulmonar son manifestaciones de lo que se conocen como enfermedad tromboembólica venosa. La trombosis venosa profunda consiste en la formación de coágulos de sangre en las venas profundas de las extremidades inferiores. Estos coágulos pueden formarse durante la fase de movilidad reducida del viaje y pueden desplazarse hasta lugares lejanos como los pulmones y provocar una embolia pulmonar, que consiste en la obstrucción total o parcial de las arterias de los pulmones por coágulos que han emigrado desde las piernas. Es un problema que puede ser grave", afirma el Dr. Javier Aranceta, presidente de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC).
La inmovilidad influye sobre la circulación de la sangre a través del sistema venoso y favorece el estancamiento. "Todo ello favorece la formación de coágulos en las piernas sobre todo en personas con factores de riesgo como la obesidad, varices, enfermedades circulatorias y del corazón, intervenciones quirúrgicas recientes, embarazo y puerperio, mujeres que consumen anticonceptivos orales y el tabaquismo, además de la edad, aunque también se puede dar en personas jóvenes", añade el Dr. Aranceta.
-Hidratación y diversidad de bebidas
Las estrategias de prevención son sencillas, aunque no son aplicadas con la frecuencia que sería deseable. Así, "lo primero que el viajero debe tener en cuenta es que tiene que mantener una hidratación adecuada, para lo que se recomienda consumir aproximadamente un vaso de líquidos cada hora durante el viaje, y debe abstenerse de consumir bebidas alcohólicas, porque favorece la deshidratación", explica el experto.
También se recomienda mover durante el viaje periódicamente las piernas y deambular, sobre todo haciendo ejercicios, para mover la musculatura de las pantorrillas mediante compresión manual o haciendo ejercicios.
En las personas con factores de riesgo también puede ser aconsejable tomar ácido acetilsalicílico 125 mg por vía oral antes del viaje, además de las medidas comentadas. Y, como siempre, se recomienda consultar con el médico de familia.
La hidratación es esencial para prevenir la aparición del "Síndrome de la clase turista" y la diversidad de bebidas es de gran ayuda para el viajero. "Agua, zumos, infusiones, refrescos... Diversificar el tipo de bebidas y líquidos que se consumen durante un viaje largo puede favorecer mantener la ingesta de un vaso de líquido cada hora", agrega el Dr. Aranceta.
12 August 2009
Los adolescentes andaluces disponen de "Puntos Forma joven" para resolver dudas
Los adolescentes andaluces disponen en la actualidad de 629 puntos Forma Joven donde pueden consultar sus dudas sobre temas como la sexualidad, la salud mental, o la convivencia, entre otros aspectos. El número de espacios de información, formación y asesoramiento ha incrementado en un 19% en el último año y se ha multiplicado por ocho desde la puesta en marcha de este programa de promoción de la salud en 2001.
Durante el curso 2008/09, los puntos Forma Joven, hasta ahora ubicados en centros educativos, se han implantado como novedad en otros espacios destinados a adolescentes como universidades, centros de protección de menores, de información juvenil, escuelas taller y en los módulos de jóvenes de dos centros penitenciarios. Esta diversificación de escenarios permite llegar a un objetivo más amplio con perfiles muy diferentes.
Este año también se ha implantado un sistema de registro de actividad, dentro de la página web www.formajoven.org, que permite el seguimiento y evaluación del desarrollo de esta estrategia de salud, tanto en los centros educativos donde se lleva a cabo el programa como en los Puntos Forma Joven que se están creando en otros ámbitos. Diseñado y gestionado por la Escuela Andaluza de Salud Pública, se ha puesto en funcionamiento durante este curso escolar 2008/2009 y ya lo utilizan cerca de 500 profesionales de más de 300 Puntos.
-Objetivos de Forma Joven
Forma Joven es una estrategia de acción intersectorial en la que participan las Consejerías de Salud, Educación, para la Igualdad y Bienestar Social y de Innovación y que también cuentan con la colaboración de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) y las Asociaciones de Madres y Padres De Andalucía (AMPAs).
Arrancó con la pretensión de acercar a los espacios frecuentados por los jóvenes un punto donde recibir información, formación o asesoramiento sobre aspectos relacionados con su salud, abarcando por tanto temas como la sexualidad, adicciones, alimentación, accidentabilidad o bienestar psicológico y social. Su objetivo primordial es conseguir que la juventud responda de forma saludable ante situaciones de riesgo o dudas que se les presentes en esta etapa de la vida.
Cada punto está integrado por un equipo de profesionales interdisciplinar, y un grupo de mediadores constituido por jóvenes del propio centro. Este equipo es el encargado de planificar, desarrollar y evaluar las actividades. Para ello han recibido una formación específica que les capacita para promocionar conductas saludables y atender las demandas y necesidades en asesorías individuales o en pequeños grupos. A modo de prevención, el equipo Forma Joven realiza derivaciones a centros especializados para su adecuada atención socio-sanitaria, cuando la magnitud de los problemas así lo aconseja.
Los centros inscritos en Forma Joven también desarrollan proyectos y organizan charlas y talleres donde abarcan temas específicos como la igualdad entre géneros, los efectos del tabaco, la educación afectivo-sexual, la convivencia y el comportamiento social o aspectos de salud mental como la autoestima, la resolución de conflictos o la prevención de trastornos.
-La web
Además de los puntos Forma Joven, la estrategia cuenta con una página web (www.formajoven.org) donde profesionales y otras personas interesadas pueden acceder a información rigurosa y de calidad sobre sexualidad, convivencia, estilos de vida y salud mental. Durante el curso 2008/09, la Escuela Andaluza de Salud Pública ha colgado en la web 135 enlaces de interés sobre promoción de salud en adolescentes y jóvenes.
Forma Joven también cuenta con un concurso de Buenas Prácticas, convocado para incentivar a los centros inscritos a seguir trabajando en esta línea y desarrollando estrategias innovadoras que consigan sensibilizar a los jóvenes en la importancia de desarrollar conductas saludables. Ese concurso es, además, una forma de reconocer las intervenciones realizadas en el marco del programa.
-Otros proyectos de la Escuela Andaluza de Salud Pública
La EASP trabaja en otros proyectos que tiene como principales protagonistas a los jóvenes de la comunidad. En esta línea se enmarca el programa ‘A no fumar ¡Me apunto!’, una iniciativa conjunta de las Consejería de Salud y Educación que este año ha contando con la participación de cerca de 90.000 menores.
La Escuela también está desarrollando un proyecto de investigación llamado ‘La Salud en Internet para Adolescentes y Jóvenes: Migrando hacia la red 2.0’, financiado por la Consejería de Salud. El objetivo principal es explorar los usos y conocimientos de la Red, así como las necesidades de información sobre salud, estrategias de búsqueda, páginas web utilizadas, valoración de la información disponible, y todo ello a través de la participación de los jóvenes. Para más información se puede acceder a la página de Forma Joven (www.formajoven.org/redas) y participar en un espacio creado para que estudiantes y amigos compartan reflexiones sobre Internet y Salud, mediante debates a través de vídeos-foros.
Además, existen algunos proyectos destinados a públicos más generales que tienen secciones específicas para este público. Tal es el caso de la Escuela de Pacientes que ha destinado una de sus aulas a los que padecen asma. Para informar y formar a los adolescentes diagnosticados de esta enfermedad, se ha elaborado una guía informativa y un vídeo protagonizado por pacientes con edades que oscilan entre los 10 y los 23 años.
Desde el Área de Docencia también se han impartido algunos cursos destinados a profesionales con una temática centrada en la salud y bienestar de la población adolescente. Uno de estos cursos ha sido el realizado este año titulado ‘Sensibilización sobre salud mental en el adolescente’.
Durante el curso 2008/09, los puntos Forma Joven, hasta ahora ubicados en centros educativos, se han implantado como novedad en otros espacios destinados a adolescentes como universidades, centros de protección de menores, de información juvenil, escuelas taller y en los módulos de jóvenes de dos centros penitenciarios. Esta diversificación de escenarios permite llegar a un objetivo más amplio con perfiles muy diferentes.
Este año también se ha implantado un sistema de registro de actividad, dentro de la página web www.formajoven.org, que permite el seguimiento y evaluación del desarrollo de esta estrategia de salud, tanto en los centros educativos donde se lleva a cabo el programa como en los Puntos Forma Joven que se están creando en otros ámbitos. Diseñado y gestionado por la Escuela Andaluza de Salud Pública, se ha puesto en funcionamiento durante este curso escolar 2008/2009 y ya lo utilizan cerca de 500 profesionales de más de 300 Puntos.
-Objetivos de Forma Joven
Forma Joven es una estrategia de acción intersectorial en la que participan las Consejerías de Salud, Educación, para la Igualdad y Bienestar Social y de Innovación y que también cuentan con la colaboración de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) y las Asociaciones de Madres y Padres De Andalucía (AMPAs).
Arrancó con la pretensión de acercar a los espacios frecuentados por los jóvenes un punto donde recibir información, formación o asesoramiento sobre aspectos relacionados con su salud, abarcando por tanto temas como la sexualidad, adicciones, alimentación, accidentabilidad o bienestar psicológico y social. Su objetivo primordial es conseguir que la juventud responda de forma saludable ante situaciones de riesgo o dudas que se les presentes en esta etapa de la vida.
Cada punto está integrado por un equipo de profesionales interdisciplinar, y un grupo de mediadores constituido por jóvenes del propio centro. Este equipo es el encargado de planificar, desarrollar y evaluar las actividades. Para ello han recibido una formación específica que les capacita para promocionar conductas saludables y atender las demandas y necesidades en asesorías individuales o en pequeños grupos. A modo de prevención, el equipo Forma Joven realiza derivaciones a centros especializados para su adecuada atención socio-sanitaria, cuando la magnitud de los problemas así lo aconseja.
Los centros inscritos en Forma Joven también desarrollan proyectos y organizan charlas y talleres donde abarcan temas específicos como la igualdad entre géneros, los efectos del tabaco, la educación afectivo-sexual, la convivencia y el comportamiento social o aspectos de salud mental como la autoestima, la resolución de conflictos o la prevención de trastornos.
-La web
Además de los puntos Forma Joven, la estrategia cuenta con una página web (www.formajoven.org) donde profesionales y otras personas interesadas pueden acceder a información rigurosa y de calidad sobre sexualidad, convivencia, estilos de vida y salud mental. Durante el curso 2008/09, la Escuela Andaluza de Salud Pública ha colgado en la web 135 enlaces de interés sobre promoción de salud en adolescentes y jóvenes.
Forma Joven también cuenta con un concurso de Buenas Prácticas, convocado para incentivar a los centros inscritos a seguir trabajando en esta línea y desarrollando estrategias innovadoras que consigan sensibilizar a los jóvenes en la importancia de desarrollar conductas saludables. Ese concurso es, además, una forma de reconocer las intervenciones realizadas en el marco del programa.
-Otros proyectos de la Escuela Andaluza de Salud Pública
La EASP trabaja en otros proyectos que tiene como principales protagonistas a los jóvenes de la comunidad. En esta línea se enmarca el programa ‘A no fumar ¡Me apunto!’, una iniciativa conjunta de las Consejería de Salud y Educación que este año ha contando con la participación de cerca de 90.000 menores.
La Escuela también está desarrollando un proyecto de investigación llamado ‘La Salud en Internet para Adolescentes y Jóvenes: Migrando hacia la red 2.0’, financiado por la Consejería de Salud. El objetivo principal es explorar los usos y conocimientos de la Red, así como las necesidades de información sobre salud, estrategias de búsqueda, páginas web utilizadas, valoración de la información disponible, y todo ello a través de la participación de los jóvenes. Para más información se puede acceder a la página de Forma Joven (www.formajoven.org/redas) y participar en un espacio creado para que estudiantes y amigos compartan reflexiones sobre Internet y Salud, mediante debates a través de vídeos-foros.
Además, existen algunos proyectos destinados a públicos más generales que tienen secciones específicas para este público. Tal es el caso de la Escuela de Pacientes que ha destinado una de sus aulas a los que padecen asma. Para informar y formar a los adolescentes diagnosticados de esta enfermedad, se ha elaborado una guía informativa y un vídeo protagonizado por pacientes con edades que oscilan entre los 10 y los 23 años.
Desde el Área de Docencia también se han impartido algunos cursos destinados a profesionales con una temática centrada en la salud y bienestar de la población adolescente. Uno de estos cursos ha sido el realizado este año titulado ‘Sensibilización sobre salud mental en el adolescente’.
10 August 2009
El Instituto de Obesidad apuesta por una dieta proteinada para perder peso
La proliferación de dietas con la llegada del verano hace imprescindible discernir entre aquellas llamadas “milagro” y las que realmente contribuyen a una pérdida de peso equilibrada y moderada. En este sentido, desde el Instituto de Obesidad se quiere resaltar la importancia que puede tener la correcta aplicación de una dieta proteinada durante estas fechas. Ésta permite alcanzar un aporte exclusivo de proteínas en forma de diferentes preparados así como restringir casi totalmente los azúcares y las grasas que obligan al organismo a utilizar y quemar sus depósitos de energía.
Especialmente indicada para situaciones de sobrepeso y obesidad, así como para la corrección de trastornos metabólicos, de hiperinsulinismo, y para adelgazamiento rápido, la dieta proteinada se desarrollará a través de tres fases diferenciadas. Siempre bajo la supervisión de un especialista, en la primera (fase activa total o mitigada) se determinarán tanto el número de kilos a perder (80% en este período inicial) como la fecha adecuada para su inicio. En la práctica se atenderá a dos niveles distintos: la fase activa total caracterizada por la aportación de verduras autorizadas y sobres de proteínas fáciles de preparar; y la fase activa mitigada, correspondiente a 1 ó 2 comidas definidas por la sustitución de de 1 ó 2 sobres por su equivalencia en carnes, pescados, mariscos o huevos.
Ya en una segunda fase, llamada de transición, el paciente podrá proceder a la diversificación alimentaria, consumiéndose nuevos alimentos (fruta, pan, almidones…) mientras se continúa con la pérdida de peso. El objetivo básico de este período es la adquisición de correctos hábitos alimenticios que sirvan de base para el futuro.
Por último, y dentro de la tercera fase (de estabilización), se buscará lograr un correcto equilibrio alimentario que garantice la estabilización a largo plazo del peso y las costumbres alcanzadas. Para conseguir el objetivo se recomienda continuar con las visitas regulares al médico encargado del seguimiento personal del paciente.
Un correcto cumplimiento de todas estas fases, acompañado del oportuno ejercicio físico que ha de realizarse en cada momento, permitirán al paciente aprovechar las numerosas ventajas que presenta la dieta proteinada. Éstas van desde una pérdida rápida de peso hasta la protección de la tonicidad de la piel pasando por la ausencia de hambre o la sensación de bienestar. Como contrapartida, no obstante, cabe citar la sensación de peligro o la posibilidad del efecto rebote en caso de una mala aplicación de la dieta.
Por todo ello, desde el Instituto de Obesidad se ofrece la opción de informar y asesorar, a través de una dieta equilibrada e individualizada seguida por un especialista, a todas aquellas personas que pretendan bajar peso de una forma coherente y saludable mediante la aplicación de este método.
El doctor Adelardo Caballero, director del Instituto de Obesidad, es Licenciado en Medicina y Cirugía, especialista en Cirugía General Digestiva y Trasplante de Órganos, médico adjunto de Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital Universitario de la Princesa de Madrid, Universidad Autónoma de Madrid. Galardonado con el Premio Extraordinario de Licenciatura por la Universidad Complutense de Madrid, realizó su formación post graduada en Israel, Suecia, Canadá y los Estados Unidos. Asimismo, es uno de los pioneros en la utilización de Balones Intragástricos para tratamiento de la obesidad en España, implantando más de 1.000 en los últimos cinco años, con muy buenos resultados. Además, ha realizado más de 500 intervenciones de cirugía bariátrica.
Especialmente indicada para situaciones de sobrepeso y obesidad, así como para la corrección de trastornos metabólicos, de hiperinsulinismo, y para adelgazamiento rápido, la dieta proteinada se desarrollará a través de tres fases diferenciadas. Siempre bajo la supervisión de un especialista, en la primera (fase activa total o mitigada) se determinarán tanto el número de kilos a perder (80% en este período inicial) como la fecha adecuada para su inicio. En la práctica se atenderá a dos niveles distintos: la fase activa total caracterizada por la aportación de verduras autorizadas y sobres de proteínas fáciles de preparar; y la fase activa mitigada, correspondiente a 1 ó 2 comidas definidas por la sustitución de de 1 ó 2 sobres por su equivalencia en carnes, pescados, mariscos o huevos.
Ya en una segunda fase, llamada de transición, el paciente podrá proceder a la diversificación alimentaria, consumiéndose nuevos alimentos (fruta, pan, almidones…) mientras se continúa con la pérdida de peso. El objetivo básico de este período es la adquisición de correctos hábitos alimenticios que sirvan de base para el futuro.
Por último, y dentro de la tercera fase (de estabilización), se buscará lograr un correcto equilibrio alimentario que garantice la estabilización a largo plazo del peso y las costumbres alcanzadas. Para conseguir el objetivo se recomienda continuar con las visitas regulares al médico encargado del seguimiento personal del paciente.
Un correcto cumplimiento de todas estas fases, acompañado del oportuno ejercicio físico que ha de realizarse en cada momento, permitirán al paciente aprovechar las numerosas ventajas que presenta la dieta proteinada. Éstas van desde una pérdida rápida de peso hasta la protección de la tonicidad de la piel pasando por la ausencia de hambre o la sensación de bienestar. Como contrapartida, no obstante, cabe citar la sensación de peligro o la posibilidad del efecto rebote en caso de una mala aplicación de la dieta.
Por todo ello, desde el Instituto de Obesidad se ofrece la opción de informar y asesorar, a través de una dieta equilibrada e individualizada seguida por un especialista, a todas aquellas personas que pretendan bajar peso de una forma coherente y saludable mediante la aplicación de este método.
El doctor Adelardo Caballero, director del Instituto de Obesidad, es Licenciado en Medicina y Cirugía, especialista en Cirugía General Digestiva y Trasplante de Órganos, médico adjunto de Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital Universitario de la Princesa de Madrid, Universidad Autónoma de Madrid. Galardonado con el Premio Extraordinario de Licenciatura por la Universidad Complutense de Madrid, realizó su formación post graduada en Israel, Suecia, Canadá y los Estados Unidos. Asimismo, es uno de los pioneros en la utilización de Balones Intragástricos para tratamiento de la obesidad en España, implantando más de 1.000 en los últimos cinco años, con muy buenos resultados. Además, ha realizado más de 500 intervenciones de cirugía bariátrica.
Sanofi Pasteur presenta una solicitud adicional ante la FDA para registrar su vacuna pandémica A( H1N1)
Sanofi Pasteur, la división de vacunas del Grupo sanofi-aventis (EURONEXT: SAN y NYSE: SNY), anuncia que acaba de presentar ante la Food and Drug Administration (FDA) una solicitud adicional de registro para la vacuna monovalente contra la gripe A (H1N1) 2009. Conforme a las recientes recomendaciones de la FDA, la solicitud adicional de registro requiere la evaluación de la vacuna contra la nueva cepa gripal A (H1N1) 2009, con el fin de acelerar el registro de la vacuna pandémica.
“Esta solicitud de registro forma parte de nuestro compromiso de colaboración con las autoridades sanitarias para fabricar una vacuna contra el virus de la influenza A (H1N1) 2009 “, comentó Wayne Pisano, Presidente-Director General de sanofi pasteur. “Es fundamental avanzar en el proceso de registro propuesto por la FDA, mientras tanto continuamos con los ensayos clínicos de nuestra vacuna “.
La solicitud adicional cumple las recientes directivas de la FDA para la evaluación de una vacuna monovalente contra la gripe A (H1N1) 2009, y sigue el mismo procedimiento reglamentario utilizado con las nuevas cepas virales contenidas en las vacunas anuales contra la gripe estacional. En la solicitud adicional presentada por sanofi pasteur para su vacuna monovalente contra la gripe A (H1N1) 2009, se indica que se refiere a la evaluación de una vacuna sin adyuvante.
Aunque en las solicitudes adicionales referentes a una modificación de la cepa anual no es necesario incluir nuevos datos clínicos, los datos sobre inmunogenicidad y tolerabilidad procedentes de los ensayos clínicos estarán disponibles. Sanofi Pasteur probará la inmunogenicidad y tolerabilidad de su vacuna monovalente contra la gripe A (H1N1) 2009 en una serie de ensayos clínicos que dieron comienzo en EEUU, el 6 de agosto de 2009. En los ensayos participan unas 2.000 personas y permitirán asimismo evaluar la tolerabilidad y el posible beneficio de un adyuvante en la formulación de la vacuna pandémica. Para obtener más información sobre los ensayos clínicos de la vacuna contra la gripe A (H1N1) 2009, consultar la Web www.clinicaltrials.gov.
“Esta solicitud de registro forma parte de nuestro compromiso de colaboración con las autoridades sanitarias para fabricar una vacuna contra el virus de la influenza A (H1N1) 2009 “, comentó Wayne Pisano, Presidente-Director General de sanofi pasteur. “Es fundamental avanzar en el proceso de registro propuesto por la FDA, mientras tanto continuamos con los ensayos clínicos de nuestra vacuna “.
La solicitud adicional cumple las recientes directivas de la FDA para la evaluación de una vacuna monovalente contra la gripe A (H1N1) 2009, y sigue el mismo procedimiento reglamentario utilizado con las nuevas cepas virales contenidas en las vacunas anuales contra la gripe estacional. En la solicitud adicional presentada por sanofi pasteur para su vacuna monovalente contra la gripe A (H1N1) 2009, se indica que se refiere a la evaluación de una vacuna sin adyuvante.
Aunque en las solicitudes adicionales referentes a una modificación de la cepa anual no es necesario incluir nuevos datos clínicos, los datos sobre inmunogenicidad y tolerabilidad procedentes de los ensayos clínicos estarán disponibles. Sanofi Pasteur probará la inmunogenicidad y tolerabilidad de su vacuna monovalente contra la gripe A (H1N1) 2009 en una serie de ensayos clínicos que dieron comienzo en EEUU, el 6 de agosto de 2009. En los ensayos participan unas 2.000 personas y permitirán asimismo evaluar la tolerabilidad y el posible beneficio de un adyuvante en la formulación de la vacuna pandémica. Para obtener más información sobre los ensayos clínicos de la vacuna contra la gripe A (H1N1) 2009, consultar la Web www.clinicaltrials.gov.
Andalucía: un proyecto de investigación estudia nuevas herramientas en el diagnóstico de la esclerosis múltiple
Un grupo de investigadores de carácter multidisciplinar, compuesto por profesionales del Hospital Virgen Macarena, la Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla, y el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), han obtenido financiación para llevar a cabo un proyecto de investigación centrado en la esclerosis múltiple.
El propósito de este proyecto (denominado ‘Caracterización del perfil transcriptómico y metabólico del líquido cefalorraquídeo en pacientes con esclerosis múltiple: una herramienta para la explotación diagnóstica, pronóstica y terapéutica’), es la búsqueda de perfiles que caracterizan las distintas etapas de la enfermedad.
La información obtenida se podrá utilizar posteriormente en ensayos clínicos para el estudio de nuevos agentes terapéuticos, en la identificación de pacientes con riesgo de desarrollar efectos adversos o no responder a determinados tratamientos y en la implantación de herramientas destinadas a una medicina más personalizada. La naturaleza del proyecto obliga a que se lleve a cabo por equipos de investigación con un elevado componente de interdisciplinaridad.
Para su puesta en marcha y posterior desarrollo, el proyecto ha obtenido financiación de la convocatoria 2009 de ayudas a proyectos de investigación de la Fundación Salud 2000, concedida a tan sólo ocho proyectos a nivel nacional en las áreas de investigación clínica en infertilidad, esclerosis múltiple, endocrinología, psoriasis, oncología, cardiometabolismo, en patología osteoarticular y sus implicaciones clínicas y en bases moleculares de las enfermedades raras y sus implicaciones clínicas.
Estas ayudas se convocan anualmente desde 1991 y están destinadas a proyectos de investigación inéditos realizados por equipos de investigadores españoles, en diversas áreas biomédicas. El jurado está compuesto por representantes de sociedades científicas españolas y por personalidades de prestigio.
La esclerosis múltiple es una enfermedad neurodegenerativa de etiología desconocida. Su carácter autoinmune pone de manifiesto que los procesos inmunológicos juegan un papel relevante en el origen y desarrollo de la enfermedad. Sin embargo y a día de hoy, no se dispone de métodos precisos que permitan caracterizar la relación entre los procesos inmunológicos y los cambios asociados a diferentes tipos de esclerosis múltiple y su progresión. Esto dificulta sobremanera el avance de programas orientados al descubrimiento de nuevas dianas terapéuticas y a la caracterización de biomarcadores.
-Colaboración entre distintos centros
Este proyecto pone de manifiesto la vocación de colaboración que existe entre los distintos grupos de investigación adscritos a diferentes centros en Andalucía. En esta ocasión, hospital, universidad y un centro de investigación de referencia en Europa, aúnan esfuerzos con el objetivo de mejorar la salud de los ciudadanos, fin último de la actividad científica.
En concreto, el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), y el Hospital Virgen Macarena están desarrollando, en este sentido, otras iniciativas en común. Se trata de un ensayo clínico con células madre de tejido adiposo en pacientes con esclerosis múltiple. Cabe destacar, además, que en este trabajo participa también el Hospital Regional de Málaga, consolidando así, no sólo la investigación colaborativa en Andalucía.
El propósito de este proyecto (denominado ‘Caracterización del perfil transcriptómico y metabólico del líquido cefalorraquídeo en pacientes con esclerosis múltiple: una herramienta para la explotación diagnóstica, pronóstica y terapéutica’), es la búsqueda de perfiles que caracterizan las distintas etapas de la enfermedad.
La información obtenida se podrá utilizar posteriormente en ensayos clínicos para el estudio de nuevos agentes terapéuticos, en la identificación de pacientes con riesgo de desarrollar efectos adversos o no responder a determinados tratamientos y en la implantación de herramientas destinadas a una medicina más personalizada. La naturaleza del proyecto obliga a que se lleve a cabo por equipos de investigación con un elevado componente de interdisciplinaridad.
Para su puesta en marcha y posterior desarrollo, el proyecto ha obtenido financiación de la convocatoria 2009 de ayudas a proyectos de investigación de la Fundación Salud 2000, concedida a tan sólo ocho proyectos a nivel nacional en las áreas de investigación clínica en infertilidad, esclerosis múltiple, endocrinología, psoriasis, oncología, cardiometabolismo, en patología osteoarticular y sus implicaciones clínicas y en bases moleculares de las enfermedades raras y sus implicaciones clínicas.
Estas ayudas se convocan anualmente desde 1991 y están destinadas a proyectos de investigación inéditos realizados por equipos de investigadores españoles, en diversas áreas biomédicas. El jurado está compuesto por representantes de sociedades científicas españolas y por personalidades de prestigio.
La esclerosis múltiple es una enfermedad neurodegenerativa de etiología desconocida. Su carácter autoinmune pone de manifiesto que los procesos inmunológicos juegan un papel relevante en el origen y desarrollo de la enfermedad. Sin embargo y a día de hoy, no se dispone de métodos precisos que permitan caracterizar la relación entre los procesos inmunológicos y los cambios asociados a diferentes tipos de esclerosis múltiple y su progresión. Esto dificulta sobremanera el avance de programas orientados al descubrimiento de nuevas dianas terapéuticas y a la caracterización de biomarcadores.
-Colaboración entre distintos centros
Este proyecto pone de manifiesto la vocación de colaboración que existe entre los distintos grupos de investigación adscritos a diferentes centros en Andalucía. En esta ocasión, hospital, universidad y un centro de investigación de referencia en Europa, aúnan esfuerzos con el objetivo de mejorar la salud de los ciudadanos, fin último de la actividad científica.
En concreto, el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), y el Hospital Virgen Macarena están desarrollando, en este sentido, otras iniciativas en común. Se trata de un ensayo clínico con células madre de tejido adiposo en pacientes con esclerosis múltiple. Cabe destacar, además, que en este trabajo participa también el Hospital Regional de Málaga, consolidando así, no sólo la investigación colaborativa en Andalucía.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud