Traductor

20 August 2009

El dr Beltrán y Pablo Pineda, los prermiados con la H de Oro 2009 de los farmacéuticos de Málaga


Un año más, y van 27, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Málaga entregó las "H de Oro", una de sus máximos galardones anuales dentro de los actos de su Caseta La Rebotica en el recinto ferial de Málaga. Este año fueron premiados el doctor Bartolomé Beltrán, muy conocido en los medios de comunicación nacionales, y Pablo Pineda, un malagueño que se ha convertido en el primer ciudadano europeo con síndrome de Down que ha terminado una carrera universitaria en Europa. Al acto acudieron distintos representantes de la vida malagueña como el alcalde Francisco De la Torre, la rectora de la Universidad Adelaida de la Calle y presidentes de Colegios profesionales de la provincia.

El presidente del COF de Málaga, Javier Tudela, destacó el perfil de los premiados y los motivos de la elección por unanimidad de la junta directiva. Al televisivo doctor Beltrán( aún nos acordamos que aquellos inicios en Antena 3 Radio en la década de los años 80) "por su defensa y promoción de las oficinas de farmacia" y a Pablo Pineda "por su esfuerzo y perseverancia para progresar profesionalmente".

Tras recibir la distinción los premiados agradecieron el detalle. Bartolomé Beltrán hizo un paralelismo entre su Mallorca natal y la Málaga actual desde el puntol de vista turística. Pablo Pineda recordó su experiencia de niño en las farmacias de su barrio y afirmó "que el farmacéutico es casi como nuestro médico de cabecera al que le cuentan los problemas de salud".

Profesionales de Salud Mental del Hospital Regional Carlos Haya( Málaga) incorporan el Tai chi como terapia


Profesionales de Enfermería de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Regional Carlos Haya de Málaga ofrecen desde mediados de año clases de tai chi a pacientes de la Comunidad Terapéutica, con trastorno mental grave, como parte de su terapia. Además de técnicas de tai chi básicas, en la misma sesión, se realizan otros ejercicios de relajación, respiración y juegos de grupo.
De forma voluntaria, una decena de pacientes practica este arte marcial chino milenario durante una media hora, una vez a la semana, dirigidos por un auxiliar de Enfermería formado en esta materia.
Entre los objetivos que se persiguen con esta iniciativa en el hospital destaca el que los pacientes disminuyan sus niveles de ansiedad y aprendan a controlar el estrés, mejoren su flexibilidad y coordinación de movimientos. Se persigue un incremento de su sensación de bienestar, en general.
Desde su puesta en marcha, los pacientes se han integrado en las clases aprendiendo movimientos suaves, lentos y coordinados y posturas que potencian su psicomotricidad, expresión corporal y su nivel de atención y concentración.


La Comunidad Terapéutica de la Unidad de Salud Mental ubicada en el Hospital Civil atiende tanto a pacientes que precisan ingreso hospitalario como a quienes acuden al Hospital de Día. Un equipo multidisciplinar formado por un total de 27 profesionales (facultativos, personal de Enfermería y Terapia Ocupacional, Trabajo Social y personal subalterno) atiende anualmente a una media de 30 pacientes que precisan hospitalización prolongada y una veintena de personas que acuden al Hospital de Día.
En la Comunidad Terapéutica, los pacientes reciben tratamiento médico, cuidados de Enfermería y terapia ocupacional, además de apoyo social en colaboración con asociaciones ciudadanas y redes sociales.
Los profesionales planifican diferentes terapias individuales, grupales y de familia con objeto de estimular las capacidades cognitivas y de desarrollo personal del paciente. Entre las actividades ocupacionales que se organizan, destacan los talleres de pintura, manualidades, de cocina, jardinería, de educación para la salud, culturales y deportivas, entre otras, adaptadas a las actitudes personales y motivaciones de cada paciente.
Estas acciones se enmarcan en el Plan Integral de Salud Mental 2008-2012 de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía en el que se apuesta por la promoción de la Salud Mental, formulando objetivos y actividades orientadas a favorecer el mayor grado de bienestar y calidad de vida de la población andaluza.


19 August 2009

Andalucía: la Consejería de Salud estrena un portal con contenidos específicos sobre la Gripe A

La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía estrena un nuevo portal de Salud en Internet entre cuyos contenidos se encuentra toda la información necesaria para afrontar la actual pandemia de gripe A, desde aspectos de prevención hasta los protocolos actualizados de actuación por parte de los servicios sanitarios. Para ello contará con un botón específico que permitirá al ciudadano conocer la información más actualizada sobre la gripe A, también permitirá consultar las actuaciones que se deben seguir en caso de que tenga algún síntoma de esta enfermedad. Para ello pueden acceder a un archivo de preguntas y respuestas que pretende aclarar las dudas más habituales que plantean los ciudadanos sobre la gripe A, desde síntomas a medidas preventivas para evitar el contagio.
La intención de la Consejería de Salud es que esta nueva página web y sobre todo el apartado relativo a gripe A se convierta en una fuente de información clara y actualizada para los ciudadanos, como los datos sobre incidencia de la enfermedad en la población. Lo más importante es que la información sobre gripe A llegue no sólo lo más rápida sino también de la manera más clara posible.
Por su parte, los profesionales sanitarios tendrán acceso en la nueva página web, a través del Entorno Colaborativo, a un foro de gripe A que será liderado por un experto del Comité de Gripe. Esta iniciativa servirá, por ejemplo, para comentar casos singulares o hacer sugerencias sobre los protocolos de actuación que se siguen en cada momento.
En otoño la página web contará también con un sistema inteligente de autodiagnóstico para la gripe A. Esto permitirá a los usuarios del sistema a través de un cuestionario pregunta-respuesta conocer si sus síntomas pueden o no estar relacionados con un caso de gripe A. Además este asistente virtual, partiendo de los síntomas que el usuario le especifique, lo derivará al recurso asistencial más adecuado, bien aconsejándole que vaya a un centro de salud o bien derivando directamente la llamada a Salud Responde que le dará un respuesta más directa. Este asistente virtual permitirá discriminar o no la gravedad de los casos en personas con síntomas que tengan preocupación o incertidumbre acerca de lo que les ocurre.
Así lo ha dado a conocer hoy la consejera de Salud, María Jesús Montero, quien ha presentado el nuevo portal cuyo diseño, contenidos y funcionalidades han sido completamente renovados respecto a la versión anterior, que ha estado funcionando durante siete años y que se ha consolidado como referente en buscadores de prestigio. Hasta ahora la anterior web ha acogido más de 63.000 ficheros y casi 27 Gigas de información, y ha recibido en el último año una media de 165.454 visitas y 910.000 accesos al mes, lo que supone 5.641 visitas y 30.040 accesos diarios.
El nuevo diseño ha sido concebido y elaborado atendiendo a dos perfiles distintos de públicos: la ciudadanía y los profesionales del ámbito sanitario (trabajen o no en la sanidad pública andaluza). Estos últimos cuentan, como novedad, con un perfil específico en el que tendrán acceso directo a información de su interés. Otras aportaciones de la nueva ‘ventana’ de la Consejería de Salud, son, entre otras, un asistente virtual para que los usuarios puedan resolver sus dudas o una herramienta innovadora que permite al usuario estar plenamente informado de todas las actualizaciones que se realicen en los contenidos de su interés de forma automática y sin necesidad de conectarse, así como un potente buscador que facilita la localización de contenidos de forma eficiente. Además, los profesionales disponen de distintos foros a los que se acceder a través de lo que se ha denominado Entorno colaborativo de trabajo. Cabe destacar también que habrá una versión en inglés de los contenidos del portal.
Contar con diferentes perfiles de usuario ha permitido ordenar la información, tanto en temas como en contenidos, aunque muchos de ellos son comunes. Cada perfil se identifica fácilmente mediante el color de la cabecera (verde para el de ciudadanos y azul para el de profesionales).

--ELEMENTOS COMUNES
En líneas generales, la web cuenta con un diseño amigable y eficaz, que permite localizar fácilmente los distintos servicios y apartados. Además, se ha dotado de un potente buscador e histórico de contenidos que ayuda al usuario a encontrar la información requerida, y de un servicio de encuestas y valoración con el que puede opinar sobre la validez de los contenidos, realizar sugerencias para la mejora del portal y responder a preguntas específicas que se irán planteando desde la propia web sobre diferentes cuestiones.
La encuesta está situada en el margen inferior derecho de la página web y es un servicio exclusivo para el perfil Ciudadano. Para enviar sugerencias, el usuario debe acceder a la pestaña ‘Contacta’, ubicada en la cabecera de la página.
Sistema de búsqueda en cuatro niveles
El nuevo portal de Salud dispone de un sistema de búsqueda de contenidos en cuatro niveles.
Buscador. Esta herramienta está accesible desde la pestaña situada en el menú de la cabecera y permite realizar búsquedas de contenidos ubicados en cualquier parte del portal. Para ello, se deberán cumplimentar los cambios para ir acotando la búsqueda y obtener el resultado más ajustado a la necesidad del usuario.
En el campo ‘Filtro’ es donde se pondría la palabra o palabras a localizar (Ej: ‘muerte digna’) y en el campo ‘Tipo’ donde se selecciona el tipo de información que se quiere buscar: ‘Todos’, ‘Noticias’ o ‘Información general’. Asimismo, se puede elegir el orden de prelación que debe tener el resultado de la búsqueda (alfabética o cronológica)
Buscar. Se trata del campo que aparece en blanco junto a la palabra buscar en el menú situado en la cabecera del portal. Esta herramienta permite realizar una búsqueda básica, con las palabras indicadas, únicamente dentro del perfil seleccionado (ciudadanía o profesional).
Búsqueda general. Esta opción aparece durante la navegación por los diferentes contenidos de la web. Para hacer uso de la misma habrá que indicar la palabra clave (Ej: tabaquismo) el cuadro que se sitúa en el pie de la pantalla bajo el título ‘Búsqueda general’. En este caso, los resultados se ceñirán al contenido o tema en el que se encuentre navegando.
Histórico. En el menú de la cabecera aparece una pestaña bajo el concepto ‘Histórico’, a través del que se podrán localizar contenidos antiguos y actuales dentro de la página, acotando por fechas la búsqueda mediante el calendario que incluye.
Notificación automática de actualizaciones
Una de las herramientas más novedosas es el sistema RSS (Sindicación) que permite al usuario, siempre que lo autorice, recibir información de las páginas generales o temáticas de la Consejería de Salud cada vez que éstas actualicen sus contenidos, sin tener que entrar en el Portal y navegar por sus páginas.
Para activar este servicio hay que pinchar en el símbolo naranja situado en la esquina inferior derecha.

--PERFIL CIUDADANO

El acceso a la dirección www.juntadeandalucia.es/salud dirige al usuario, por defecto, al perfil Ciudadano, identificado fácilmente por contar con una cabecera de color verde. Los contenidos de este perfil han sido redactados en un lenguaje adaptado y comprensible.
La página se divide en tres apartados claramente diferenciados y encabezados por un menú común a los dos perfiles de usuario. El menú del margen izquierdo incluye las áreas de contenido, la zona central acoge las noticias y los elementos destacados para los ciudadanos, mientras que el margen de la derecha ofrece acceso directo a la Oficina Virtual y a información útil sobre teléfonos de interés, centros sanitarios, servicios…
Concretamente, el menú de la izquierda presenta un total de ocho áreas de contenido, dentro de las cuales se despliegan subcanales. En este apartado los ciudadanos acceden a información general sobre la Consejería de Salud (‘Quiénes somos’), sobre los derechos y garantías existentes en la sanidad pública andaluza (‘Derechos y garantías’), sobre programas de salud e información general de interés (‘Nuestra salud’), sobre programas de participación y subvenciones (‘Participar en salud’), sobre centros y servicios sanitarios (‘Centros y Servicios Sanitarios’) y sobre los programas de investigación desarrollados e impulsados desde la Administración sanitaria andaluza (‘Investigación, Desarrollo e Innovación’).
En el mismo menú está el acceso a la información relacionada con ‘Consumo’, una nueva competencia de la Consejería de Salud.
En la zona central están las noticias, que se actualizan diariamente con las últimas novedades del sistema sanitario público andaluz. Mantiene su ubicación preferente, respecto a la anterior web, que en sus siete años de vida ha registrado más de 9.800 noticias de salud, lo que supone una media de 116 noticias de actividad sanitaria al mes.
En este mismo espacio preferencial está, además, el texto de bienvenida de la consejera y el acceso directo a la plataforma multimedia ‘Informarse.es Salud’ y a la ‘Escuela de Pacientes’. Así como el apartado ‘Destacados’, donde se ubican tres banners que dan acceso a tres temas de interés. Estos enlaces se irán renovando periódicamente, aunque aquellos que desaparezcan de la pantalla principal estarán disponibles pinchando en ‘más destacados’.
El menú del margen derecho de la pantalla principal acoge los accesos a los servicios que ofrece el portal de Salud. Entre ellos, a la Oficina Virtual, donde se identifican servicios de gran utilidad para la ciudadanía como son la posibilidad de pedir cita con el médico de familia o pediatra a través de Internet; la solicitud de la tarjeta sanitaria; los servicios de Consumo; y la posibilidad de descargar la solicitud de voluntad vital anticipada.
Asimismo, incluye el acceso a los teléfonos de interés, a la información sobre centros sanitarios, a información general sobre el servicio de Salud Responde y al proyecto transparencia, desde donde los ciudadanos podrán consultar los tiempos máximos de respuesta asistencial, los resultados de las encuestas de satisfacción y los indicadores de calidad de los hospitales y centros de Atención Primaria.

--PERFIL PROFESIONALES

Para acceder al perfil Profesionales únicamente hay que pulsar el botón que aparece en la esquina superior derecha de la web. La página principal de este perfil es fácilmente identificable ya que el color de su cabecera es azul y cuenta con algunos contenidos diferentes puesto que las necesidades de información son distintas.
Este perfil, dirigido a profesionales de ámbito sanitario o relacionado con él, incorpora una pestaña más a la cabecera: ‘Calendario y eventos’.
La estructura de la página también se divide en tres apartados claramente diferenciados, donde el margen izquierdo se reserva para las áreas de contenido, el central para las noticias y los accesos directos a temas destacados (que se irán renovando periódicamente) y al Entorno Colaborativo de Trabajo, y el de la derecha para los servicios.
Así, el menú temático de la izquierda se divide en nueve espacios específicos: ‘Quiénes somos’; ‘Planes y estrategias’; ‘Nuestro compromiso por la calidad’; ‘Consumo’; ‘Salud Pública’; ‘Farmacia y Productos sanitarios’; ‘Investigación, desarrollo e innovación’; ‘Políticas de personal’; e ‘Información y estadísticas sanitarias’.
Cada uno de estos apartados da acceso a contenidos de interés profesional como los plantes integrales y de calidad de la Consejería, programas de acreditación profesional, convocatorias para ayudas y premios a los que pueden concurrir los profesionales, programas de formación y desarrollo profesional o las ofertas de empleo.
La zona central mantiene la zona de noticias como elemento común con el perfil ciudadanía, debajo de la cual se ubica el saluda de la consejera y los ‘Destacados’. Se trata de tres banners que se irán renovando periódicamente y que dan acceso a tres contenidos temáticos de interés para los profesionales, que pueden ser comunes o no a los del perfil ciudadano. También se ubica en este espacio el acceso al ‘Entorno Colaborativo de Trabajo’, una herramienta de uso diario del personal vinculado a la Consejería de Salud.
Los accesos a los servicios se encuentran ubicados en la zona del margen derecho de la pantalla. Son contenidos diferentes a los del perfil Ciudadano adaptados a las necesidades e intereses de los profesionales. Entre sus contenidos destacan el enlace a la Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público Andaluz, un calendario de eventos donde aparecerán marcados en el mes en vigor aquellos congresos o jornadas de interés y cuatro accesos directos de importante calado profesional: el enlace al Centro Andaluz de Documentación de Información de Medicamentos (CADIME), a la Oficina Virtual del Sistema Sanitario Público Andaluz y al conjunto de normas que regulan el funcionamiento de la sanidad, tanto a nivel estatal como autonómica.

18 August 2009

Los médicos piden a los hosteleros que apoyen sin condiciones la ampliación de la Ley del Tabaco

Las últimas encuestas confirman que el 70% de los españoles están a favor de que no se pueda fumar en ningún lugar público cerrado, y el ministra de Sanidad ya ha dejado ver que el Gobierno está preparado par ampliar la cobertura de la Ley del Tabaco. Sin embargo, en frente tienen a buena parte de los hosteleros, quienes emplean como argumento principal que la extensión de la prohibición de fumar a todos los centros de restauración y ocio les acarrearía pérdidas económicas.
El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), al que se adscriben miles de médicos y otros profesionales sanitarios pertenecientes a 40 asociaciones científicas y profesionales, cree, no obstante, que los temores de los empresarios no están justificados. Y se remite para ello a la experiencia internacional, que es abundante en la medida que son muchos los países europeos (Irlanda, Reino Unido, Italia, Noruega, Grecia, Malta, Lituania, Suecia, Finlandia, Estonia, Eslovenia etc.) y de otras áreas del mundo (Turquía, India, Uruguay, Colombia, los estados de Nueva York y California, etc.) que han aprobado normas que impiden fumar bares, cafeterías y demás centros asimilados.

"La prohibición de fumar en la hostelería no ha supuesto en ningún caso merma económica para el sector", comenta al respecto Rodrigo Córdoba, vicepresidente del CNPT. "Las primeras leyes que impedían fumar en restaurantes surgieron en Nueva York y en California en 1995, y los datos económicos de ventas siguieron progresando positivamente. En Europa tenemos experiencias desde 2004. En el caso de Irlanda, al año siguiente de la ley los ingresos del sector repuntaron en un 1%. En Noruega se observó un efecto económico neutro. Y en el Reino Unido, donde se aprobó una norma muy estricta en marzo de 2008, resulta que en octubre de ese mismo año los datos oficiales indicaban que la apertura de locales de ocio se había incrementado hasta un 14%, lo cual es un dato muy revelador, pues, obviamente, si las leyes restrictivas afectaran negativamente a estos negocios, no se abrirían tantos nuevos locales".

-LOS TURISTAS SE QUEJAN… PERO DEL HUMO
Los empresarios que se posicionan contra la eventualidad de que España siga el ejemplo de las naciones menos contemporizadoras contra el humo público --y que no son todos, puesto que, como sostiene el CNPT, un porcentaje significativo asume que más pronto que tarde se terminará por impedir fumar en sus locales-- aplican también el poco defendible argumento de las pérdidas económicas al turismo, lo cual, en nuestro país, supone mentar la gallina de los huevos de oro.
La realidad sería, no obstante, muy distinta de como la plantean. "No es verdad que una nueva regulación vaya a disuadir a algunos turistas. Es más, las quejas de los turistas son crecientes en España, pero… a causa de la permisividad del humo". El doctor Córdoba recuerda que tres de cada cuatro británicos, alemanes y franceses (los que más nos visitan) no fuman, y que muchos disfrutan ya en sus respectivos países de lugares de ocio sin humos, razón por la cual lo extraño para ellos es que aquí apenas encuentren alguno sin contaminación tabáquica.
El caso de Italia e Irlanda serían demostrativos a este respecto. En Irlanda el turismo aumentó un 3% después de la entrada en vigor de la nueva ley, y en Italia, país mediterráneo y turístico por excelencia, nadie ha podido demostrar pérdidas económicas globales pese a llevarse con rigor una norma que no permite fumar en los locales de ocio y la hostelería.
Otro razonamiento que se esgrime desde el sector es que han hecho inversiones para adaptarse a la ley actual. Pero se trataría de otro "pobre argumento", pues la verdad que la norma en vigor sólo obliga a poner tabiques o mamparas de separación entre fumadores y no fumadores a los centros con más de 100 metros cuadrados, y, además, no siempre se ha hecho así. De hecho, el CNPT asegura que solamente entre el 1 y el 3% de los 350.000 locales del país tienen esas adaptaciones. "Evidentemente, no habría razones para penalizar a los hosteleros que cumplieron la ley honradamente desde septiembre de 2006. Pueden ser acreedores a algún tipo compensación, pero hay que insistir en que esas situaciones son excepcionales", señala el vicepresidente del CNPT.
En cuanto al deseo de algunos clientes por seguir fumando, que es otra de las bazas que juegan en su favor los empresarios, la respuesta que dan los profesionales sanitarios es que ese derecho no es posible de ejercer porque entra en colisión con el que tienen los no fumadores a preservar su salud, máxime cuando los sistemas de ventilación se han mostrado "tremendamente ineficaces" para limpiar el humo de tabaco.
Por otra parte, ponen en duda que se pueda generalizar el criterio de la clientela, pues "lo que ocurre a menudo es que si en un grupo de 10 amigos sólo 3 fuman, todos terminan yendo a un local con humos, de modo que la mayoría, en un discutible gesto de tolerancia, se convierte en rehén del tabaco".

-BENEFICIOS PARA TODOS
Los primeros beneficiados por una ley que garantizase espacios públicos sin humo serían los trabajadores del sector. "¿Cómo se puede obligar a una empleada embarazada o asmática a tragarse los humos del local?", se pregunta el mencionado portavoz del CNPT. Aunque no serían los únicos. También los propios fumadores saldrían ganando, "porque un entorno sin humos les ayudaría a dejar el tabaco de forma definitiva", además de ser un factor de prevención de primer orden, como pone de relieve la constatación de que la existencia de tales ambientes protegidos contribuye a que disminuya en un 60% la iniciación de los adolescentes en el consumo del tabaco.
En definitiva, el CNPT anima a los hosteleros más reacios a la mejora de la ley a que compitan por la calidad en todos los sentidos de sus servicios, en la seguridad de que muy probablemente ganarán clientes y mejorarán sus cuentas de resultados. Y expresa su esperanza de que las organizaciones de hostelería "defiendan sus legítimos intereses, así como a sus trabajadores y clientes, y no tanto los de otros sectores ajenos al núcleo de su negocio".

17 August 2009

El consumo de bebidas alcohólicas no cubre la necesidade de hidratación acentuada en verano

En esta época del año y ante las altas temperaturas modificamos nuestros hábitos de consumo de alimentos y bebidas y sentimos la necesidad de ingerir más cantidades de líquido. El principal problema llega a la hora de calmar esta necesidad con bebidas con contenido alcohólico, ya que a pesar de lo que comúnmente se cree el alcohol no hidrata y puede conllevar diversos efectos negativos sobre nuestro organismo.
Según un estudio realizado por la consultora de salud IMS Health y avalado por la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) el alcohol deshidrata, además de crear adicción y aportar calorías.
El estudio bajo el título ¿doctor qué bebo para mejorar mi salud y mi bienestar? que recoge las recomendaciones de 2500 médicos y especialistas sobre el consumo de bebidas, pone de manifiesto como la capacidad de hidratación disminuye considerablemente con las bebidas que contienen alcohol, tal como afirma un 34% de los mismos. Asimismo, casi un tercio de los médicos participantes, considera que el alcohol puede ser el ingrediente de las bebidas más perjudicial para la salud.

-El alcohol es una sustancia adictiva, con gran aportación calórica y escasos nutrientes
En la cultura española tanto el consumo de vino como de cerveza están muy arraigados dentro nuestra dieta, tal como se desprende de panel de consumo de productos de alimentación y de bebidas realizado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. "Sin embargo las bebidas alcohólicas no poseen las virtudes que la gente cree. Es cierto que hay diferencias entre las mismas por el grado de alcohol que contienen y por tener otras sustancias con efectos positivos, pero hablando en términos generales el alcohol es una sustancia claramente adictiva, con gran aportación calórica y escasos nutrientes", afirma el sociólogo Francisco Álvira, especialista en hábitos de consumo y director del departamento de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.
Más de la mitad de los médicos que colaboraron en el estudio de IMS Health creen que el alcohol conlleva riesgo de adicción. Y es que el etanol, componente de este tipo de bebidas, es un elemento muy adictivo.
Entre los muchos perjuicios que acarrea el alcohol en nuestro organismo, podemos destacar los potenciales problemas de salud que puede llegar a producir. Según el estudio de IMS Health, la ingesta de bebidas alcohólicas puede desembocar en hipertensión, daño hepático, reflujo gástrico o miocardiopatía dilatada. Además, su consumo está contraindicado en personas con enfermedad celiaca, niños y jóvenes, pacientes diabéticos o personas con problemas cardíacos.

-La diversidad de bebidas hoy en día disponibles, además de hidratar, aportan nutrientes a nuestro organismo
Para lograr una hidratación saludable, los médicos apuestan por la diversidad de bebidas hoy en día disponibles, que además de hidratar, aportan nutrientes beneficiosos para nuestro organismo.
"Hoy en día estamos inmersos en la cultura de lo saludable y poco a poco se ha ido imponiendo la idea de que hay que cuidarse. Tal como se desprende del estudio realizado por IMS, el consumidor cuando bebe además de saciar su sed busca un aporte de nutrientes que tenga un efecto beneficioso para su salud", afirma Pedro Álvarez de la Gala, consultor de IMS Health y responsable del estudio.

-El sabor favorece a una hidratación saludable
El sabor de la diversidad de bebidas hoy en día disponibles contribuye a aumentar su consumo y por tanto favorece a una mayor hidratación. "El consumidor cuando bebe también lo hace por el placer que le produce el sabor de la bebida. La variedad de bebidas existentes y la diversidad de sabores contribuye a que cada consumidor busque su bebida, lo que le proporcionará además de placer una mayor hidratación al incentivar una mayor ingesta de líquidos", afirma el sociólogo Francisco Álvira.

Casi 10.000 profesionales sanitarios se han formado en la sanidad pública andaluza con métodos de simulación

Más de 9.500 profesionales sanitarios se han formado en el primer semestre del año en la sanidad pública andaluza haciendo uso de los métodos más avanzados de entrenamiento virtual y simulación robótica. La Fundación Iavante, órgano dependiente de la Consejería de Salud, ha desarrollado entre enero y junio un total de 503 cursos de formación, lo que supone un incremento en el número de cursos del 40% y del 90% en el de matrículas respecto al mismo período de 2008, cuando se realizaron368 acciones formativas de las que se beneficiaron 5.099 profesionales.
El índice de satisfacción también ha crecido de forma general, pasando del 84,3% al 84,9%, siendo la formación especializada, que incluye el programa de cirugía y los cursos de simulación más avanzada, los que obtienen un índice mayor, sobre los que el 95% de sus participantes se muestra satisfecho o muy satisfecho con la formación recibida.
El 84% de las matrículas provienen de profesionales del sistema sanitario público de Andalucía y el 16% son externos, lo que acerca los datos a un ratio óptimo en cuanto al reparto de matrículas. Esto indica un alto grado de calidad y supone una parte de autofinanciación interesante para el propio sistema público.
Uno de los programas que más ha crecido ha sido el de cirugía de mínima invasión, que Iavante presentó en mayo de 2007 y que cuenta con un altísimo grado de satisfacción y reconocimiento, con un importante volumen de alumnos extranjeros.
Además del uso de escenarios de alto realismo y de equipos idénticos a los reales, entre ellos el robot quirúrgico Da Vinci, los cursos se caracterizan por desarrollarse en pequeños grupos, lo que implica un mayor aprovechamiento por parte del alumno. En concreto, en cirugía se ha pasado de 11 cursos y 118 alumnos a 25 cursos y 242 alumnos. Mayoritariamente, los alumnos de estos cursos son especialistas en urología, ginecología, cirugía general y digestiva, cirugía cardiaca y traumatología.
Del total de alumnos de este programa, el 33% son del propio Sistema Sanitario Público de Andalucía, un 27% de otras comunidades autónomas y el 40% restante son alumnos internacionales. Los cursos que más se están impartiendo dentro de este programa son los de cirugía robótica, apoyados con el sistema de telemanipulación Da Vinci, con el que se celebran dos de cada tres cursos. En cualquier caso, el índice de satisfacción supera el 95% de media de los cursos de formación especializada.

-Formación en Urgencias y Emergencias
Otro de los ámbitos de entrenamiento importante por su volumen es, sin duda, el dirigido a los profesionales de las urgencias y las emergencias. Iavante desarrolla cada año para ellos sus programas más voluminosos, dirigidos a profesionales de atención primaria y a los profesionales del servicio de emergencias 061. Por estos programas han pasado desde sus inicios en 2003 más 23.000 profesionales. De ellos, 5.442 profesionales corresponden a los seis primeros meses del año, lo que supone un incremento del 85% en el número de matrículas respecto al mismo período de 2008.
Además de la simulación, algunos de los cursos de este programa tienen como característica diferencial, el entrenamiento del equipo completo incluyendo diferentes perfiles sanitarios.
En su línea de actividad formativa, Iavante desarrolla programas en consonancia con las políticas estratégicas de la Consejería de Salud. Por ello es interesante destacar programas como el de prevención de enfermedades cardiovasculares, desarrollado como parte del Plan Integral de Cardiopatías, o el de formación en cuidados paliativos, organizado para apoyar al plan andaluz del mismo nombre.

-Formación de residentes
En los planes formativos desarrollados por este organismo dependiente de la Consejería de Salud destaca, además, la formación a los médicos internos residentes. Su oferta de entrenamiento incluye, entre otras cuestiones de interés, los circuitos que algunos hospitales solicitan para los recién llegados. Además, la Fundación IAVANTE está desarrollaron la plataforma web Portal EIR.
En Portal EIR, el residente puede acceder a su expediente, evaluaciones y trabajos, contactar con su tutor y otros compañeros, compartir dudas y experiencias, etc. Por su parte, los tutores y gestores, también cuentan con herramientas que les facilitan la evaluación y administración de la formación de los residentes a su cargo. Andalucía es pionera en poner en marcha una plataforma de este tipo, valorada por la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria.

-Primer centro acreditado por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
Uno de los hitos importantes para Iavante en este primer semestre ha sido convertirse en el primer centro de formación continuada en conseguir la acreditación por parte de la Agencia de calidad Sanitaria de Andalucía.
Dentro del segundo Plan de Calidad de la Consejería de Salud, se incluyen las directrices para estandarizar los criterios de calidad en la formación de los profesionales sanitarios de los centros de formación continuada. La Fundación Iavante ha sido la primera en acreditarse.
Además del reconocimiento del grado de calidad de la formación que ofrece Iavante, la acreditación implica un incremento en los créditos reconocidos que los alumnos obtienen al realizar los cursos de la fundación.

16 August 2009

En Barcelona se presentará CLARIFY, el mayor registro internacional sobre pacientes ambulatorios estables con arteriopatía coronaria

Con motivo del Congreso Europeo de Cardiología ESC 2009, previsto en Barcelona, el día 31 de agosto de presentará oficialmente el CLARIFY. El mayor registro internacional realizado de pacientes ambulatorios estables con arteriopatía coronaria, y que se ha diseñado para mejorar el conocimiento y aumentar la comprensión que se tiene de dicha enfermedad. Pretende ofrecer datos epidemiológicos y clínicos importantes, especialmente relativos a la frecuencia cardíaca, lo que ayudará a mejorar el tratamiento de la enfermedad y a reducir el riesgo de episodios cardiovasculares.
Los miembros del comité ejecutivo del registro CLARIFY, incluido el Dr. Gabriel Steg, del servicio de cardiología del Hospital Bichat-Claude Bernad de París (Francia), presentarán los objetivos, el diseño y la metodología del registro.
A pesar de los avances en la administración de la enfermedad arterial coronaria (EAC), aún es la enfermedad coronaria más común y la principal causa de muerte en todo el mundo. Aproximadamente 3.8 millones de hombres y 3.4 millones de mujeres fallecen de EAC cada año, y se estima que en 2020esta enfermedad será la responsable de 11.1 millones de muertes en todo el mundo.
La información proveniente de los registros de pacientes pueden ayudar a mejorar el tratamiento de pacientes con EAC y quizás salvar vidas. También pueden brindar información acerca de los factores de riesgo de la EAC, en particular para aportar más información sobre el elevado ritmo cardíaco como una de los factores de riesgo en los pacientes estables con EAC. La reducción del ritmo cardíaco es un nuevo enfoque para administrar la enfermedad cardiovascular, y hay nueva evidencia de peso que reforzará el beneficio de esta estrategia de tratamiento en una gran población de pacientes.

-¿Qué es el registro CLARIFY (ProspeCtive observational LongitudinAl RegIstry oF patients with stable coronary arterY disease – Posible Registro Longitudinal de observación de pacientes con enfermedad arterial coronaria estable)? Se trata de un nuevo estudio internacional de salud diseñado para mejorar y aumentar el conocimiento de la EAC. El objetivo de CLARIFY es brindar importante información epidemiológica y clínica, particularmente sobre el ritmo cardíaco, lo que ayudará a mejorar la administración de la enfermedad y a reducir el riesgo de episodios cardiovasculares. Este registro está fundado por Servier.
En la conferencia de prensa se desarrollarán los siguientes temas:
· La situación actual de la EAC, su administración y las necesidades insatisfechas.
· La evidencia existente y la necesidad de recabar más datos sobre los factores de riesgo, tal como el elevado ritmo cardíaco.
· El lanzamiento de CLARIFY y el papel esencial que desempeñará en la investigación de la enfermedad. En el congreso de la ESC se discutirán los nuevos resultados de la ivabradina, el primer agente que exclusivamente reduce el ritmo cardíaco y los episodios cardiovasculares.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud