Traductor

Showing posts with label Gripe A. Show all posts
Showing posts with label Gripe A. Show all posts

11 March 2016

MedImmune recibe el Fast Track de la FDA para MEDI8852 en gripe A‏

AstraZeneca ha anunciado que MedImmune, su  división mundial de investigación y desarrollo de biológicos, ha recibido la designación de evaluación acelerada ('Fast Track') de la Agencia Americana del Medicamento (FDA por sus siglas en inglés) para su anticuerpo monoclonal humano (mAb) experimental, MEDI8852, en el tratamiento de pacientes hospitalizados con gripe de cepas tipo A. El programa de `Fast Track´ de la FDA está concebido para acelerar el desarrollo y la revisión de fármacos para tratar enfermedades graves y afrontar necesidades médicas no cubiertas.

MEDI8852 se está estudiando actualmente en un ensayo clínico fase Ib/IIa que investiga la seguridad y la eficacia de una dosis intravenosa única en monoterapia o junto con oseltamivir, en pacientes adultos con gripe aguda provocada sin complicaciones por cepas de tipo A. En un estudio fase I en pacientes adultos sanos que ha finalizado recientemente se ha demostrado que MEDI8852 presenta un perfil farmacocinético y de seguridad aceptable, que respalda el desarrollo continuado en pacientes con gripe.

Steve Projan, Vicepresidente Senior y Director de I+D y enfermedades infecciosas y vacunas de iMED, MedImmune, afirmó: “Estamos muy satisfechos de que la FDA haya concedido la designación de evaluación acelerada a MEDI8852, ya que supone un reconocimiento de la importancia de acelerar el desarrollo de nuevos medicamentos para prevenir y tratar enfermedades infecciosas problemáticas. Esta es la cuarta designación de este tipo que ha conseguido MedImmune para medicamentos en investigación para enfermedades infecciosas desde 2014, lo que atestigua nuestro compromiso de dar respuesta a necesidades médicas no cubiertas”.
MedImmune ha recibido la designación 'Fast Track' para la mayoría de sus actuales programas clínicos de enfermedades infecciosas. En abril de 2015, la FDA concedió la clasificación 'Fast Track' a MEDI8897, un novedoso anticuerpo monoclonal para prevenir una grave enfermedad respiratoria provocada por el virus sincitial respiratorio (RSV) en niños pequeños. En septiembre de 2014 también se concedió la designación 'Fast Track' a MEDI3902, para la prevención de la neumonía nosocomial provocada por Pseudomonas aeruginosa (P. aeruginosa), un patógeno bacteriano altamente resistente a fármacos que provoca enfermedades graves en pacientes hospitalizados. A finales de 2014, se concedió la clasificación 'Fast Track' a MEDI4893 para la prevención de la neumonía provocada por la bacteria Staphylococcus aureus (S. aureus) en pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos, que con frecuencia también es multirresistente.

30 October 2014

Primera vacuna tetravalente disponible en España: protección más amplia frente a la gripe estacional


Está disponible en España la primera vacuna tetravalente frente a la gripe estacional. Indicada desde los tres años de edad en adelante, es la única vacuna comercializada que incluye cuatro cepas de virus de la gripe.

Fluarix® Tetra es una vacuna tetravalente estacional que, además de las dos cepas A y una cepa B, incluye una segunda cepa B, de manera que ofrece una protección amplia y directa ayudando a reducir la carga de la gripe, en niños a partir de 3 años y en adultos.

Como ha explicado el Dr. José María Bayas, que ha participado como investigador en el desarrollo clínico de esta nueva vacuna, consultor senior del Servicio de Medicina Preventiva y responsable del Centro de Vacunación de Adultos del Hospital Clinic de Barcelona, “la nueva vacuna tetravalente frente a la gripe tiene todas las ventajas y la seguridad de las vacunas trivalentes, pero con el beneficio añadido de proteger frente a una cuarta cepa circulante del virus de la gripe”.

Hay dos tipos de virus de la gripe A y B que afectan al hombre. El tipo A está divido en varios subtipos, siendo  H1N1 y H3N2 las principales  cepas circulantes del virus A. El tipo B está dividido en dos linajes conocidos como B-Victoria y B-Yamagata.

Los virus de la gripe sufren pequeñas pero frecuentes mutaciones que obligan a cambiar de manera periódica la composición de la vacuna.[iv] Las vacunas antigripales estacionales trivalentes disponibles hasta la fecha contienen los dos subtipos de virus A más frecuentes: H1N1 y H3N2. Sin embargo, solo disponen de uno de los dos linajes del virus B recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su informe sobre las cepas que circularán de forma predominante durante la temporada de gripe.

Como en las vacunas trivalentes sólo se selecciona uno de los linajes del virus B de gripe, se ha visto que en algunas temporadas el linaje del virus B incluido en la vacuna no ha coincidido con el linaje del virus B que ha circulado predominantemente ese año. De hecho, los datos de vigilancia de la enfermedad en 4 de las 9 últimas temporadas de gripe, muestran que la mayoría de los casos de gripe B se debieron  a un linaje de virus B diferente del incluido en la vacuna.

El Dr. Bayas explica, “es muy difícil predecir qué cepas se van a propagar con mayor intensidad cada temporada, de modo que si tenemos una vacuna tetravalente se resuelve el problema de predecir cuál de los dos linajes B va a predominar cada año”.

Por su parte, la Dra. Silvia Narejos, investigadora de la vacuna, médico de Familia del Cap de Centelles en Barcelona, señala que “las pandemias de la gripe han llegado a afectar a alrededor del 40% del total de la población y anualmente el virus de la gripe provoca epidemias que afectan a un porcentaje importante de ciudadanos. La infección es mucho más frecuente en los segmentos de la población más vulnerables como niños, ancianos y personas con enfermedades crónicas, lo que supone un aumento muy significativo de la morbilidad y la mortalidad en estos colectivos. Por este motivo, es primordial conseguir mejores vacunas frente a la gripe. Las vacunas con una cepa B adicional pueden ayudar a incrementar el beneficio de la vacunación, sin aumentar la aparición de efectos adversos”.

Ventajas de la vacuna tetravalente de gripe

Fluarix® Tetra se ha desarrollado para proporcionar una cobertura más amplia frente a los virus de la gripe al añadir un segundo linaje del virus B; proporcionando así protección frente a dos cepas del virus A de la gripe y a los dos linajes del virus B.


Los ensayos clínicos han demostrado que Fluarix® Tetra tiene un perfil de seguridad aceptable y similar al de las vacunas antigripales trivalentes.

07 December 2010

¿Por qué la Gripe A mató a jóvenes sanos?


Era una de las inquietantes paradojas de la pandemia de gripe A. A diferencia de otras gripes, el virus H1N1 no se cebaba con personas mayores y enfermos crónicos. Una de las señas de identidad era su capacidad para dañar a jóvenes y adultos de mediana edad que gozaban de una buena salud. Médicos e investigadores han manejado diversas teorías para explicar este comportamiento. Pero es ahora cuando se publica un estudio científico que proporciona una certera explicación.
Investigadores estadounidenses y argentinos creen que la clave está en el sistema inmune de los afectados. Los adultos sanos que murieron durante la pandemia de 2009 lo hicieron por daños en el pulmón, provocados por una exagerada reacción de sus defensas naturales.
La investigación, que se publica en la revista «Nature Medicine», también explica por qué se desencadenó esa respuesta excesiva. Los afectados tenían anticuerpos preparados para defenderse de otros virus gripales aunque ineficaces contra el H1N1. La respuesta de estos anticuerpos no protectores frente al nuevo virus provocó una cascada de reacciones incontrolada que terminó en un ataque directo a los pulmones.
En los mayores esa situación no podía producirse porque el virus pandémico de 2009 era un viejo conocido, similar al de la gripe de 1956. En el caso de los más pequeños, no habían tenido tiempo para entrar en contacto con muchos virus por lo que no había riesgo de que se produjera la reacción.
Por fortuna, la pandemia de 2009 no dejó muchas víctimas en el mundo, aunque algunos de los casos más graves que necesitaron hospitalización y cuidados intensivos se dieron en personas sanas de entre 17 y 50 años. Cada cierto tiempo hay una pandemia de gripe con una elevada proporción de pacientes jóvenes y adultos de mediana edad que fallecen. Esas muertes siempre se han atribuido a la agresividad del virus de la temporada o al oportunismo de infecciones bacterianas que seguían a la infección. Lo que no era esperable es que se produjera en pleno siglo XXI, con acceso a tratamientos y antibióticos que no había habido en otra pandemia de gripe.
El intensivista Todd Rice, del Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt, en Estados Unidos, ha visto cómo el año pasado el H1N1 se llevaba la vida de personas por una respuesta incontrolada de su sistema inmune. Sus casos, junto a los de otros expertos de Argentina, han ayudado a esclarecer esta investigación. «Era impresionante. El deterioro de estos pacientes no lo había visto nunca antes, probamos toda clase tratamientos sin éxito», explica Rice. El estudio se hizo a partir de las muestras de pulmón de 75 pacientes, 23 de estos casos fallecieron y cuatro eran restos de 4 víctimas de la gripe de 1957. Los mecanismos de sobrerreacción del sistema inmune fueron similares en todos los casos por lo que esta investigación será válida para manejar futuras pandemias de gripe.

**Publicado en "ABC"

09 November 2010

España: detectado el primer caso de Gripe A de la temporada


Un joven de 25 años de Navarra se ha convertido en el primer infectado en España por el virus pandémico A/H1N1 de esta temporada gripal, que comenzó a principios de octubre, según ha confirmado la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, dependiente del Instituto de Salud Carlos III.
Este departamento ha indicado que en la última semana de octubre se han enviado a los laboratorios del Sistema de Vigilancia de la Gripe en España un total de 71 muestras, de las cuales tres han sido positivas por el virus de la gripe y uno de ellos por la cepa A/H1N1. Estas cifras están muy por debajo de los más de 126.000 infectados por el virus A/H1N1 que se detectaban el año anterior por las mismas fechas.
Los otros dos casos son un hombre de 44 años de Baleares, infectado por el virus de la gripe estacional A no subtipado y un virus de la gripe C notificado por la red de Cataluña en una niña de un año. Ninguno de estos casos tenía antecedentes de vacunación antigripal, que este año ya incluye la cepa de la gripe A.
Hasta el momento, la tasa de incidencia está siendo baja, con una propagación de la enfermedad "muy por debajo" del umbral basal establecido para esta temporada. De hecho, en dicha semana la tasa de infectados fue de 16,49 casos por cada 100.000 habitantes.
Las regiones más afectadas por la gripe en dicho periodo han sido Canarias (con 69,6 casos por 100.000 habitantes) y Asturias (45,1), seguidas de Cataluña (41,8), Melilla (33,8), Castilla-La Mancha (27,8) y Ceuta (22,8).
Ya por debajo de la media se sitúan Castilla y León (16,3), Navarra (14,9), Extremadura (14,2), Cantabria (11,1), País Vasco (9,9), Comunidad Valenciana (8,3), Baleares y Andalucía (7), La Rioja (5,8) y Madrid (5,1). Por su parte, de Aragón, Galicia y Murcia no se disponen de datos para esta semana.
En su distribución por grupos de edad, las mayores tasas de incidencia gripal se registran en los menores de cinco años.

10 August 2010

La OMS anuncia el fin de la pandemia de la gripe A


La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció hoy el fin de la pandemia de gripe A, catorce meses después de haber declarado el máximo nivel de alerta por la aparición de este virus. «El mundo ya no está en la fase 6 de alerta pandémica. Hemos pasado a la fase postpandémica», dijo la directora general del organismo, Margaret Chan, quien adoptó la decisión de levantar la alerta aconsejada por el Comité de Emergencia de la OMS, reunido unas horas antes. Expertos mundiales de gripe han estado revisando el estatus del virus para llegar a la conclusión presentada por Chan.
«Esta es la opinión del Comité de Emergencia», señaló Chan, en una conferencia de prensa telefónica desde Hong Kong, en la que volvió a defender la actuación del organismo frente a las críticas por haber causado una alarma innecesaria y un desmedido gasto en vacunas.
No obstante, la responsable de la OMS dejó claro que el paso a la fase post pandémica «no significa que el virus H1N1 haya desaparecido». «En base a nuestra experiencia con anteriores pandemias, esperamos que el virus H1N1 adopte un comportamiento similar al del virus de la gripe estacional y continúe circulando los próximos años», dijo Chan. Y añadió que «en este periodo postpandémico pueden aparecer brotes con niveles significativos de transmisión del H1N1. Esta es la situación que observamos ahora en Nueva Zelanda y puede darse en otros lugares». Chan subrayó que en la actualidad el virus de la gripe A no es el dominante y que en la mayoría de los países circula una mezcla de virus gripales. Así mismo, entre el 20 y el 40 por ciento de la población infectada ha adquirido una cierta inmunidad..
Pese a todo, la directora general de la OMS advirtió de que este virus «seguirá causando una enfermedad grave en grupos de jóvenes y otros grupos de riesgo» por lo que insistió en que se sigue recomendando la vacunación. «En este año que ha pasado, hemos tenido suerte. El virus no ha mutado a otra forma más letal y no se ha desarrollado resistencia al oseltamivir (principio activo de los medicamentos contra el virus); la vacuna ha demostrado ser segura y ajustada al virus», subrayó.

08 May 2010

Científicos de prestigio internacional avalan la gestión realizada en España durante la gripe A


Más de 200 profesionales se reunieron en el X Simposio ESTEVE de Avances en Vacunas para hacer balance de la gestión un año después de la pandemia. Los expertos alaban la gestión de las instituciones sanitarias nacionales y de las Comunidades Autónomas durante la primera pandemia de gripe A. España es un país pionero en la vigilancia virológica de la gripe.
España ha sido un ejemplo de gestión sanitaria durante la primera oleada de gripe A. Ésta es la principal conclusión a la que han llegado prestigiosos líderes de opinión internacionales procedentes de la administración, la investigación y la comunicación, que este viernes se han dado cita en el X Simposio ESTEVE de Avances en Vacunas “La gestión de las gripes del siglo XXI”, celebrado en Baiona (Pontevedra).

Como empresa dedicada al cuidado de la salud, ESTEVE se ha comprometido en la mejora constante de la calidad de sus productos y servicios. Por ello organiza eventos de alto nivel científico con la finalidad de generar, en un foro de discusión, un intercambio de conocimientos entre los más destacados especialistas, como es el caso del Simposio Esteve de Avances en Vacunas, que celebró su décima edición.

En el evento participó como ponente el profesor John Oxford. reconocido especialista internacional en el campo de la virología humana del Queens Mary College de Londres( Reino Unido). En su conferencia magistral alabó "la eficiencia y eficacia conque España, el primer país en Europa en diagnosticar infecciones por gripe A, se enfrentó a la pandemia".

25 February 2010

Regresa el ciclo “Desde la Memoria: Historia, Medicina y Ciencia en Tiempos de…”, organizado por la Fundación de Ciencias de la Salud

Un año más, la Fundación de Ciencias de la Salud organiza el ciclo de conferencias "Desde la Memoria: Historia, Medicina y Ciencia en Tiempos de…", cuyo propósito es estudiar y divulgar la situación de la sanidad y la ciencia en diferentes etapas históricas. En esta ocasión, el ciclo se centrará en los aspectos sanitarios, sociales, psicológicos, demográficos y económicos de las epidemias. Por la especial incidencia que los males epidémicos y endémicos tienen en la población, y por el reflejo que han tenido en diversas producciones artísticas, está prevista la participación de historiadores generales y de la ciencia, junto con expertos en literatura y escritores. Todos analizarán el impacto pasado y actual de las epidemias en la sociedad.
"La amenaza de una pandemia de Gripe A nos ha tenido a todos muy preocupados en 2009, razón por la cual hemos pensado que podría ser un buen momento para abordar las enfermedades epidémicas desde los puntos de vista humanístico y científico", señala el profesor Javier Puerto, catedrático de Historia de la Farmacia y Legislación Farmacéutica de la Universidad Complutense de Madrid, patrono de la Fundación de Ciencias de la Salud y director del ciclo. "Escucharemos, por un lado, lo que opinan los técnicos y, por otro, lo que piensan quienes padecen las enfermedades", añade. "Pretendemos desbrozar la memoria para fijar el pasado y obtener una serie de enseñanzas que nos permitan afrontar el futuro con mayor serenidad y racionalidad".
Según este experto, "la alarma social y las críticas generadas en torno a la gestión de la Gripe A han sido muy similares a las de otras epidemias del pasado, a pesar de que ahora contamos con más armas que antes para luchar contra este tipo de amenazas". En este sentido, "parece lógico pensar que las numerosas acusaciones vertidas en los últimos meses, relativas a diversas influencias económicas y políticas, surgen de la incertidumbre y el miedo consustanciales a cualquier epidemia". No obstante, "cualquier exceso en la prevención está justificado; más aún cuando los epidemiólogos siguen diciendo que habrá una pandemia", explica. "Muchas veces, las convulsiones sociales de una epidemia han sido casi tan graves como su propia mortandad".
En cuanto al abordaje de las epidemias, "hoy en día es posible mitigarlas gracias al espectacular desarrollo de la medicina preventiva, la descendiente más directa de los descubrimientos de Pasteur y Koch", señala el profesor Puerto. "Antes de empezar a conocerse los agentes causantes de las enfermedades, los gobiernos daban palos de ciego en la gestión de estas crisis, de tal manera que se optaba por aislar a las poblaciones para evitar que se transmitieran las enfermedades", afirma. Una medida así no tendría ningún sentido en la actualidad, pues vivimos en una aldea global. "Otra lección que hemos aprendido del pasado se refiere a que las epidemias, como cualquier otro problema de salud, deben atacarse con ciencia y racionalidad".
Hasta el momento actual, la epidemia de peste bubónica ha sido "la más terrorrífica y devastadora de la historia", comenta este experto. De hecho, a partir de ese momento, la palabra "peste" empezó a utilizarse para designar cualquier otra enfermedad epidémica. Por su parte, "el cólera también mató a mucha gente y generó mucho terror", apunta. Nada más y nada menos que cuatro fueron las epidemias que esta enfermedad produjo a lo largo del siglo XIX, la última en 1885. Mención aparte merecen las enfermedades de transmisión sexual y la tuberculosis: "No siendo patologías estrictamente epidémicas, suponen grandes amenazas para la salud de las personas". En este sentido, la sífilis, por ejemplo, podía ser mortal, y era muy contagiosa.

---Agenda del ciclo de conferencias
La primera sesión del ciclo tendrá lugar en la Residencia de Estudiantes el próximo lunes, 1 de marzo, a las 19:30 horas. Bajo el título general de "Epidemias en la Historia", contará con las ponencias de Vicente Pérez Moreda, catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad Complutense de Madrid (Las epidemias en la Historia), y de Antonio Carreras, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Salamanca (La peste). Presentará el acto Javier Puerto. La moderadora de la sesión Carmen Iglesias, catedrática de Historia de las Ideas Morales y Políticas de la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid, y miembro de número de las Reales Academias de la Historia y Española.
La segunda sesión del ciclo se celebrará el martes 9 de marzo, a las 19:30 horas. Bajo el título general de "Epidemias y Ficción", contará con las ponencias de la escritora María Tena (Las epidemias en la literatura), y del escritor Miguel Sánchez-Ostiz (Las epidemias y el miedo). El moderador del acto será José Manuel Sánchez Ron, catedrático de Historia de la Ciencia en el Departamento de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de número de la Real Academia Española.
La tercera sesión del ciclo se desarrollará el martes 16 de marzo, a las 19:30 horas. Bajo el título general de "Los Males Secretos", contará con las ponencias de Guillermo Olagüe de Ros, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada (Historia de las enfermedades de transmisión sexual), y del novelista Ignacio Martínez de Pisón (Literatura y tuberculosis). El moderador del acto será Javier Puerto, catedrático de Historia de la Farmacia y Legislación Farmacéutica de la Universidad Complutense de Madrid, patrono de la Fundación de Ciencias de la Salud y director del ciclo.
La cuarta y última sesión del ciclo se celebrará el martes 23 de marzo, a las 19:30 horas. Bajo el título general de "Epidemias en España", contará con las ponencias de Esteban Rodríguez Ocaña, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada (Epidemias del siglo XVIII y XIX), y de Rafael Nájera, profesor emérito de la Escuela Nacional de Sanidad (Historia de la gripe). El moderador del acto será Diego Gracia, catedrático de Historia de la Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud.

11 February 2010

Expertos analizan en Londres cómo informar a la opinión pública sobre los beneficios y los riesgos de un medicamento

Diferentes expertos convocados por la European Federation of Neurological Associations y la Lunds Universitet se han reunido hoy en la Rotal Socierty de Londres en un foro de expertos por invitación para deliberar sobre la información a la opinión publica sobre los beneficios y los riesgos delos fármacos, la experiencia reciente con la vacunación y el tratamiento de la gripe A ha generado un debate importante sobre diferentes temas, como son: cuanto quieren los pacientes saber sobre beneficios y riesgos, como debe seresta información comunicada, quien es responsable de esta comunicación, quiendebe ser autor de los documentos sobre seguridad, cual es el papel de lasrevistas científicas y los medios de comunicación no especializados, que iniciativas se deben considerar y como deben ser escritos estosdocumentos.

Ente las conclusiones de la jornada destaca la necesidad de formar a la opinión publica, a los pacientes, las autoridades sanitarias y los profesionales en que y como comunicar los beneficios y riesgos de los fármacos. El Director General de la Fundación Josep Laporte el Dr. AlbertJovell ha participado moderando uno de los debates en torno a quien es responsable de esta comunicación y quien debe ser el autor delos documentos en seguridad. Para el Dr Jovell "Todos los agentes desalud tienen que tener el derecho a informar y a ser informados, yaque de esta cooperación solo se pueden esperar beneficios. Los pacientes vivimos en condiciones de incertidumbre con respecto a nuestra enfermedad por lo que toda información que nos ayude a tomar decisiones es útil para nosotros.Todo paternalismo en la relación con los pacientes es impropio en una sociedad adulta donde el conocimiento y los juicios de valor fluyen por Internet. Hay que promover estrategias compartidas de calidad acreditada y en tiempo real de información a los pacientes" A la reunióntambién ha sido invitada por España la directora académica de la Universidad de los Pacientes.

03 February 2010

Andalucía no ha diferido del resto de comunidades autónomas en cuanto a tasas de incidencia y letalidad por Gripe A en la población infantil

A día de hoy, Andalucía se sitúa entre el séptimo y el octavo lugar en cuanto a incidencia de gripe A en el conjunto de España. A pesar de haber sido la segunda Comunidad Autónoma con mayor número de casos (por detrás de Cataluña), en el mes de agosto, estos han remitido notablemente.
Datos como este han sido presentados en el III Symposium de Pediatría, organizado por el Hospital Xanit Internacional y celebrado el 28 y 29 de enero en Benalmádena, Málaga. Estas jornadas, que este año se han centrado en las Enfermedades Infecciosas y su Prevención en la Edad Pediátrica, reunieron a alrededor de 200 profesionales.
"Si hablamos de población infantil, la tasa de incidencia de esta nueva gripe también ha ido en disminución en los últimos meses hasta alcanzar los valores del mes de agosto de 2009", explica el Dr. Antonio Muñoz, Jefe de Pediatría del Hospital Clínico San Cecilio de Granada. "El número de niños afectados por la gripe A en Andalucía es prácticamente similar al resto del país. En este sentido –añade el especialista- la cifra nacional hasta el momento ha sido normal, incluso tirando a baja, con una letalidad también baja".
La población infantil es uno de los grupos de riesgo de contagio y especialmente, dentro de este colectivo, los niños que padecen alguna patología, como afecciones cardiacas o pulmonares, inmunodeficiencias, etc. cuentan con más posibilidad de complicaciones por esta gripe.
"Si hacemos un balance de los últimos meses, vemos que Andalucía no ha diferido del resto de CC. AA. en cuanto a tasas de incidencia y letalidad por gripe A. Con respecto a la vacunación, nos llama la atención que sólo se hayan vacunado entre el 15 y el 20% de las personas contempladas en los grupos de riesgo, un porcentaje realmente bajo", comenta el Dr. Muñoz. "En situaciones como la vivida recientemente con esta nueva tipología de gripe es clave una buena coordinación global y un único criterio que deba ser seguido por todos", demanda este pediatra.

-La vacunación pediátrica en España
"Las tasas de cobertura vacunal, es decir, el número de niños vacunados de cada edad y por vacuna, son muy buenas", reconoce el Dr. Baca, jefe de Pediatría del Hospital Xanit Internacional y coordinador del este Symposium. "Queda mucho por avanzar en la incorporación de nuevas vacunas a nuestros calendarios", asegura.
Otro de los temas de actualidad tratados en estas jornadas ha sido la vacuna frente al virus del papiloma humano, que ocupó una de las mesas redondas del viernes. "Esta vacuna supone un avance sin precedentes similar al que vivimos con la de la Hepatitis B: se trata de evitar un cáncer con una vacuna. El cáncer de cuello de útero, es el segundo más frecuente en mujeres jóvenes", comenta el Dr. Baca.
Las patologías urgentes, la varicela o el neomococo han sido otros temas expuestos en el III Symposium de Pediatría.

26 November 2009

La semFYC presenta la actualización de su documento sobre la Gripe A en favor de un mejor manejo de la enfermedad

Desde la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria semFYC, el Congreso de Barcelona será una inmejorable oportunidad para revisar cómo está abordando el médico de familia la gripe A y en qué medida el sistema de salud está resolviendo el reto que se le presenta con esta pandemia. La preocupación de semFYC por esta gripe no es nueva, pero en la reunión de Barcelona se presentará la actualización del documento sobre el manejo de la enfermedad, y en particular, Recomendaciones para el profesional sobre el manejo de la infección de la Influenza A H1N1, de gran utilidad para los profesionales y también la población general.
El próximo jueves 26 de noviembre de 2009 tendrá lugar una de las mesas destacadas del XXIX Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. A las 16h. se reunirán 3 ponentes moderados por José Javier Gómez Marco bajo el título Virus pandémico H1N1: de la ficción a la realidad. Las intervenciones correrán a cargo del presidente electo de Wonca World ( Asociación mundial de Medicina de Familia), Richard. G. Roberts, que dará una visión europea e internacional sobre la pandemia; además, intervendrá el Dr. José María Molero, integrante del GdT de enfermedades infecciosas de la semFYC, presentando el protocolo de recomendaciones semFYC sobre gripe A, que él mismo ha coordinado, y en tercer lugar está prevista la ponencia "La locura de la gripe A", a cargo del médico de familia Fermín Quesada, miembro del Programa de Comunicación y Salud de semFYC.
El doctor José Maria Molero insiste en la oportunidad de esta mesa, puesto que permitirá revisar dos puntos clave frente a los retos de la gripe A: "cómo organizarse en los centros de salud, pero al tiempo, qué manejo clínico requiere la pandemia en cada momento y bajo distintas circunstancias". En este sentido, el Dr. Molero pone como ejemplo la prescripción de antivirales a determinados pacientes: "asemejamos el manejo clínico de esta gripe al de la estacional", dice Molero, con lo que "el médico de familia adopta una actitud conservadora frente a una herramienta como los antivirales, a falta de evidencias mayores sobre la relación riesgo-beneficio que presentan".
Sobre una pequeña proporción de casos de gripe A H1N1-09 que pueden evolucionar con complicaciones, el Dr. José María Molero explica que "en el 80% de casos cabe esperar un tipo de neumonía, por lo que es muy importante que el entorno del enfermo observe si aparecen estos síntomas: dificultad para respirar, falta de aire, color azulado de piel y labios, palpitaciones frecuentes y mantenidas, mareo, agitación, convulsiones, desorientación, porque todo ello debería llevar a solicitar atención médica de inmediato". En el caso de niños menores de 6 meses, cabe observar, según el Dr. Molero "signos de irritabilidad, rechazo del alimento, síntomas de deshidratación, etc. Junto a una clara dificultad para respirar, con lo que la reacción de los padres y cuidadores, según recomendación del documento semFYC, de nuevo será solicitar ayuda médica inmediata".

23 November 2009

La Gripe A pandémica se manifiesta de forma leve en más del 95% de los casos

"Los datos epidemiológicos disponibles hasta el momento permiten afirmar que la gripe A H1N1 2009, a pesar de su carácter pandémico, causa una enfermedad similar a en gravedad y tasa de mortalidad a la gripe estacional. De hecho podemos afirmar que la gripe A pandémica se manifesta de forma leve en más del 95% de los casos y se resuelve en pocos días sin necesidad de otras medidas que las habituales frente a la gripe estacional". Así lo asegura la Asociación Española de Pediatría (AEP) en su Documento de Consenso y Recomendaciones sobre el Manejo de la Gripe en Pediatría 2009-2010 que ya está disponible para todos los especialistas españoles implicados en el manejo de la salud infantil.
En su elaboración han participado la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP), el Comité Asesor de Vacunas (CAV), y el Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia (GT PBE) y ha sido refrendado por la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPAP) y la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas (SEUP).
De acuerdo con la información recogida en este documento, hasta el momento la transmisión del virus de la gripe A H1N1 2009 ha sido más elevada en niños en edad escolar y adultos jóvenes al igual que sucede con la gripe estacional. "La mayoría de hospitalizaciones y formas graves de la enfermedad se han producido en mujeres embarazadas y adultos con ciertas patologías de base". Por otro lado, se ha confirmado la similitud de síntomas, evolución, gravedad y complicaciones de la gripe causada por el virus A H1N1 2009 con la estacional. "Así,- comenta el doctor Carlos Rodrigo, de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica- el diagnóstico de gripe se realizará en la gran mayoría de casos por sospecha clínica sin posibilidad ni necesidad de diferenciar el subtipo viral".

-Recomendaciones
Ante estos datos la AEP recomienda, en línea con el Ministerio de Sanidad y Política Social y las directrices de la Comisión Europea, la vacunación en niños mayores de 6 meses con enfermedades crónicas con riesgo de complicaciones. "El seguimiento de la evolución de la enfermedad y su impacto en nuestro país será clave para decidir la conveniencia o no de ampliar esta recomendación a otros grupos de población", precisa el Dr. Josep Marès, coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la AEP.
Asimismo, la Asociación Española de Pediatría apunta que deben ser considerados de forma especial para la vacunación los individuos que conviven con personas en las que la vacuna puede resultar menos eficaz (inmunodeprimidos de cualquier causa) o que no pueden ser vacunados (menores de 6 meses con factores de riesgo).
Por otro lado, el documento de recomendaciones establece que ante un paciente con gripe, los criterios de derivación e ingreso hospitalario "se basarán globalmente en la presencia de signos de gravedad clínica o de complicaciones, independientemente del virus causante. En los pacientes en que sea necesaria la hospitalización se aconseja la identificación del subtipo viral para confirmar el diagnóstico y adecuar el tratamiento antiviral si está indicado".
Respecto al tratamiento con antivirales, no se consideran necesarios en los niños si la gripe cursa sin signos de gravedad y sin complicaciones. En los niños con enfermedades de base se debe valorar individualmente la indicación de tratamiento con antivirales en función del grado de riesgo estimado, su situación clínica y la necesidad de hospitalización.
En lo que se insiste nuevamente es en la importancia de la adopción de medidas de higiene y el aislamiento para reducir la transmisibilidad del virus y la expansión de la enfermedad en la población (tabla 1).

-Recomendaciones a adoptar en los niños con gripe sospechada o confirmada.
Si un niño presenta síntomas sugestivos de gripe debe permanecer en su domicilio (sin asistir a la escuela, viajes, compras, eventos sociales y reuniones públicas) hasta al menos 24 horas después de la desaparición de la fiebre (sin haber recibido tratamiento antitérmico).
Los niños podrán asistir de nuevo a la escuela cuando hayan permanecido sin fiebre durante 24 horas y siempre que los padres comprueben una evolución favorable.
Enseñar y explicar a los niños mayores la importancia de cubrirse la boca y la nariz cada vez que tosan o estornuden utilizando pañuelos desechables.
Si se trata de un niño pequeño se utilizarán pañuelos desechables que se aplicarán por parte de su familiar y/o cuidador, quien realizará la limpieza y aspiración de secreciones por los procedimientos habituales.
Los niños mayores se lavarán las manos con agua y jabón (durante 15-20 segundos) y con frecuencia durante todo el día. Los niños más pequeños deberán ser lavados por su familiar encargado y/o cuidador.
Los utensilios de comida de los pacientes enfermos (vajilla, cubiertos, etc.) no serán compartidos con los demás miembros familiares y/o cuidadores. Su limpieza debe ser la habitual y apropiada (lavavajillas con agua caliente) y no precisan ser separados de los del resto de la familia.
Se utilizarán toallas y ropa distintas del resto de los convivientes. El lavado de ropa no necesita un tratamiento especial, ni precisa lavarse separarse de la del resto de la familia.
Durante el período de duración de la enfermedad deben observarse y vigilarse la presencia de signos y síntomas que pudieran indicar complicaciones o mayor gravedad, prestando una vigilancia especial a los cambios de temperatura y de la tos. Si aparecen signos de gravedad se debe contactar con los servicios sanitarios.

12 November 2009

Más de un millón y medio de andaluces pueden ya solicitar cita a Salud Responde para vacunarse de la gripe A

Los 1.652.325 andaluces incluidos en los grupos de riesgo de la gripe A pueden ya solicitar cita para vacunarse a partir del próximo lunes 16 de noviembre, día en el que comenzará la vacunación en todas las comunidades autónomas, tal y como acordó el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
Los ciudadanos que pertenezcan a los grupos de riesgo pueden ponerse en contacto con el teléfono de Salud Responde (902 505 060) o con su centro de atención primaria para obtener una cita. Asimismo, la Consejería de Salud está realizando una captación activa, tanto a través de los distritos, como de los médicos de familia y las enfermeras, para informar sobre la vacunación a aquellos usuarios que coincidan con los grupos de riesgo definidos para la gripe A y que tengan indicación de inmunización.
En concreto, se trata de 134.494 personas de Almería, 245.861 de Cádiz, 160.922 de Córdoba, 181.549 de Granada, 102.319 de Huelva, 134.454 de Jaén, 314.917 de Málaga, y 377.809 de Sevilla.
Las vacunas se administrarán en los 1.492 puntos de vacunación de Andalucía a aquellos colectivos que han sido identificados como grupos de riesgo y para los que se recomienda la inmunización. Estos colectivos suponen un 20,1% de la población andaluza y entre ellos se encuentran los trabajadores sanitarios, los trabajadores de servicios públicos esenciales, los adultos y bebés mayores de seis meses con enfermedades crónicas y un alto riesgo de complicaciones derivadas de la infección por el virus, y las mujeres embarazadas.
Se entiende por trabajadores sanitarios a todos aquellos profesionales que desarrollen su labor en los servicios de atención primaria y hospitalaria, ya sea en el sector público o privado, así como el personal de residencias de la tercera edad y centros de atención a personas vulnerables.
Entre los trabajadores de los servicios públicos esenciales se encuentran las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estados, bomberos, servicios de protección civil, personas que trabajan en servicios de emergencias sanitarias.
Asimismo, las personas adultas y bebés mayores de seis meses que padezcan alguna de las siguientes patologías están incluidos en los grupos de riesgo para los que es aconsejable recibir la vacuna: enfermedades cardiovasculares crónicas (excluyendo la hipertensión); enfermedades respiratorias crónicas; diabetes I y II con tratamiento farmacológico; insuficiencia renal moderada o grave; hemoglobinopatías y anemias moderadas o graves; asplenia; enfermedad hepática crónica avanzada; enfermedad neuromuscular grave; pacientes con inmunosupresión; personas con obesidad mórbida; menores y adolescentes que reciben tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico.
El Ministerio de Sanidad y Política Social está distribuyendo las dosis de vacunas correspondientes a cada comunidad autónoma. En el primer envío, Andalucía ha recibido 687.620 dosis, cantidad suficiente para cubrir al 42% de la población de riesgo. Este suministro inicial, junto a la vacunación programada por citas en los centros de salud, garantizará el abastecimiento para el inicio de la campaña. Por provincias, se han distribuido 56.160 dosis en Almería, 101.580 en Cádiz, 66.300 en Córdoba, 75.140 en Granada, 42.740 en Huelva, 56.160 en Jaén, 131.420 en Málaga, y 157.760 en Sevilla.
Concretamente, las dosis de la vacuna especial para las embarazadas estarán disponibles en los centros de atención primaria del sistema sanitario público andaluz una vez que Andalucía reciba el envío del Ministerio, que se prevé será a finales de la semana próxima. Por razones de seguridad, la vacuna para este colectivo no contendrá adyuvante, una sustancia que se añade habitualmente para potenciar su efecto.

-Más información
Salud Responde tiene activo actualmente un canal de información específico para resolver dudas sobre la nueva gripe. Este servicio permite tener un acceso ininterrumpido para la resolución de dudas relacionadas con la pandemia, con las posibles vías de contagio, los grupos de riesgo o puntos de vacunación.
Salud Responde está operativo las 24 horas del día, los 365 días del año, y ha añadido a su cartera de servicios la posibilidad de que las personas que hagan uso de este dispositivo y que tengan dudas sobre posibles tratamientos o sintomatología. De hecho, las enfermeras de Salud Responde pueden, desde el pasado 1 de octubre, indicar fármacos de forma telemática para tratar los síntomas de la gripe haciendo uso de la receta electrónica. Así, la persona que tenga dudas sobre su posible diagnóstico, puede llamar al 902 505 060, donde, a través de una serie de preguntas, se identificará si existe o no sintomatología gripal, así como la posible gravedad del cuadro, caso este último en el que se indicaría la necesidad de acudir al centro de salud u otro recurso sanitario.
Este servicio telefónico ha recibido, desde mayo hasta noviembre, un total de 36.675 consultas sobre la gripe A, lo que supone una media de 600 andaluces al día. En concreto, durante la última semana, 7.304 ciudadanos se han dirigido a Salud Responde, de los cuales 4.163 (57%) lo han hecho para solicitar asistencia sanitaria porque presentaban algún síntoma y 2.849 (39%) para pedir información general sobre la enfermedad.
En este sentido, el 83% de las solicitudes de asistencia sanitaria se han resuelto a través de Salud Responde, mientras que en un 10% de los casos se ha derivado a los pacientes a sus centros de atención primaria y tan sólo un 7% de las personas ha sido remitido a los servicios de Urgencias. En cuanto a las solicitudes informativas, los temas más frecuentes han sido la nueva vacuna (32%), los síntomas habituales (19%), los grupos de riesgo (14%), el contagio de la enfermedad (10%) y recomendaciones generales para diferentes colectivos (8%).

11 November 2009

El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos convoca a unComité de Expertos para la creación del “Observatorio deevolución de la Gripe A en Andalucía”


El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, con motivo del inicio de la campaña de vacunación de la Gripe A, ha convocado a un Comité de Expertos para el análisis y seguimiento de la enfermedad en nuestra Comunidad Autónoma.
El Comité de Expertos quiere ser un observatorio científico para el análisis epidemiológico de la actual pandemia gripal a través del estudio de los datos de incidencia, morbilidad y mortalidad. Con él, se pretende facilitar la función de los Colegios de Médicos como garantes de la buena práctica de todo el colectivo médico y de forma prioritaria a los profesionales que trabajan en el sector privado, destacando así su papel aglutinador de todos los sectores de la medicina.
Para cumplir el objetivo anterior, dicho Comité, a través de los Colegios Médicos correspondientes, se compromete a impulsar la realización de actividades docentes para mantener una formación permanente y actualizada de los profesionales de la medicina.
Del mismo modo, el Comité quiere ser un apoyo técnico a los colegios en su función de interlocutor natural con la administración. Para ello se ofrece a colaborar en la elaboración de los documentos técnicos sobre la enfermedad que la Consejería de Salud publique, para contribuir a su aplicación y desarrollo.
Con esto quiere expresar su voluntad de servicio a la comunidad andaluza y para ello se compromete a difundir con el máximo rigor científico y sin alarmas mediáticas las recomendaciones más apropiadas para cada momento y situación.
Esta iniciativa es una expresión palmaria de la voluntad de colaboración entre el Consejo Andaluz de Colegios Médicos y la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía con la que se pretende aunar esfuerzos para el control de la actual pandemia gripal.

-COMPONENTES DEL COMITÉ DE EXPERTOS
Joaquín Fernández-Crehuet Navajas. Coordinador y portavoz
Vicepresidente de la Sociedad Española de Medicina Preventiva y Salud Pública.
Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Málaga. Jefe de Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Clínico de Málaga.
Aurora Bueno Cavanillas
Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada.
Manuel Conde Herrera
Titular de la Cátedra de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Sevilla. Jefe de Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Virgen del Rocío.
Rafael Fernández-Crehuet Navajas
Presidente de la Sociedad Andaluza de Medicina Preventiva y Salud Pública.
Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Córdoba. Jefe de Servicio de Medicina Preventiva Hospital Reina Sofía de Córdoba.
Ramón Gálvez Vargas
Catedrático emérito de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Granada.
Académico de la Real Academia de Medicina de Andalucía. Granada.
José Guillén Solvas
Catedrático de Salud Pública.EUE de la Universidad de Granada.
Jefe de Sección de Medicina Preventiva del Hospital Clínico San Cecilio de Granada.

22 October 2009

Los médicos de Atención Primaria necesitan más tiempo y mejores recursos


El 31º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) ha puesto en marcha una Jornada de Actividades Preventivas en Atención Primaria, coordinada por la Dra. Dulce Ramírez Puerta, responsable del Grupo de Trabajo de Actividades Preventivas de la Sociedad. Su objetivo era "la mejora de la competencia profesional del médico de AP en actividades preventivas, mediante la formación y entrenamiento de habilidades en esta Área Competencial. Para ello, se pretende no solo actualizar los conocimientos sobre actividades preventivas en las situaciones más prevalentes en Atención Primaria, sino también dotar al médico de habilidades y destrezas en las técnicas más comúnmente utilizadas en las actividades de prevención en su ámbito de trabajo", explica la doctora.
La Jornada estaba constituida por una mesa redonda sobre la "Prevención y riesgo laboral en el personal sanitario", y tres talleres que pondrán al día a los médicos de Atención Primaria, no solo en los conocimientos, sino también en las destrezas necesarias para la prevención en el cáncer de cérvix y mama. Además, el último taller trataba la conveniencia o no de priorizar y racionalizar las actividades de prevención en la consulta de AP, con el título "¿Más vale prevenir que curar?


-Últimas novedades en prevención y riesgo laboral
Todos los temas que se trataron en la Jornada han aportado las últimas novedades, no solo en cuanto a consensos recientes en las pruebas de cribado, sino también en las últimas técnicas de prevención. Pero sin duda, "la mesa de riesgo laboral planteaba la mayor novedad, ya que los profesionales, en la mayoría de los casos, nos encontramos tan absortos con los problemas de salud y prevención de nuestros pacientes, que olvidamos la nuestra", apunta la Dra. Paloma Casado, moderadora de la mesa.
En esta mesa se trataba de abordar la prevención ante los principales riesgos laborales que asumen los médicos por su profesión sanitaria, con aspectos como los siguientes:
Prevención de procesos respiratorios: vacunación antigripal y otras medidas de prevención en personal sanitario en los procesos respiratorios. Otras vacunaciones de indicación en profesionales de la salud.
Prevención de accidentes laborales en materia infecciosa: Hep B, VIH, y enfermedades infecciosas transmitidas por inoculación.
Prevención de enfermedades de contacto directo: Herpes Zoster y medidas de prevención de contacto.
Ergonomía y prevención en el profesional sanitario.
Situaciones más frecuentes
La exposición a factores de riesgo laboral en los profesionales sanitarios va a depender, fundamentalmente, de su puesto de trabajo. "Por ello, añade la Dra. Casado, son los médicos de AP los que se ven afectados más frecuentemente". Las enfermedades con mayor riesgo en el primer nivel asistencial son las infecciosas, fundamentalmente las de transmisión aérea, como la gripe, catarros, u otras más graves como la tuberculosis; pero también aquellas que se transmiten por contacto, como diversas patologías dermatológicas, o incluso por mecanismos indirectos o inoculación, como la hepatitis víricas o el VIH. Además, también se trataron en esta mesa, aspectos ergonómicos relacionados con la actividad diaria en la consulta.
"Es necesario prevenir este tipo de enfermedades", afirma la doctora. Pero para prevenirlas, "todo médico de AP debe estar perfectamente informado de dónde acudir y de los diferentes protocolos de actuación existentes, no sólo ante un accidente biológico, sino también ante otros riesgos asociados a nuestra profesión, como son las agresiones al personal sanitario".
En este sentido, tanto los riesgos laborales, como las agresiones a facultativos están regulados legislativamente en la mayoría de las CC.AA. "Lo que no está tan bien regulado son los Planes, Programas y Protocolos de actuación entre la Administración, como uno de los ejes protagonistas en estos aspectos, las organizaciones profesionales y sociedades científicas, para consensuar organizativamente las actuaciones en este sentido", concluye la Dra. Casado.


-Proyecto de investigación con el Ministerio
En el taller sobre "¿Más vale prevenir que curar?", se pretendía llevar a cabo una reflexión sobre la idoneidad de las actividades preventivas llevadas a cabo en las consultas de AP. Además, se presentaron parte de los resultados preliminares de un proyecto de investigación realizado por el Grupo de Actividades Preventivas de SEMERGEN, con la subvención y apoyo del Ministerio de Sanidad y Políticas Sociales, en el que se pone de manifiesto "el impacto que algunas de dichas actividades preventivas tienen en la población, y la efectividad real de las mismas", puntualiza la Dra. Ana de Santiago, moderadora del taller.


-Prevención de la Gripe A
Ante cualquier riesgo de contagio, el médico de AP "debe actuar mediante una prevención primaria; esto es, llevar a cabo en todas y cada una de sus actuaciones sanitarias aquellas medidas preventivas y de seguridad necesarias y enfocadas como si dicha acción fuera potencialmente de riesgo", explica la Dra. Ramírez. Una vez producida la exposición, debe ponerse en contacto cuanto antes con su Servicio de Prevención Laboral, para poner en su conocimiento el tipo de exposición y llevar a cabo las actuaciones preventivas indicadas, ya sea de detección serológica o quimioprofilaxis preventiva, así como los seguimientos posteriores indicados. "Debemos insistir en la denuncia del hecho al Servicio de Riesgos Laborales, para que, según las consecuencias y/o posibles complicaciones posteriores, estas puedan considerarse como una Enfermedad Profesional", añade la doctora.
La gripe es una de las enfermedades de transmisión por vía respiratoria a la que en época de epidemia se hallan expuestos los profesionales sanitarios, y, por tanto, se ha tratado en la mesa de riesgo laboral. En este sentido, la gripe A, en la situación actual de pandemia, requiere desde el punto de vista del profesional "unos conocimientos, protocolos organizativos y actuaciones preventivas, que el Grupo de Trabajo en Actividades Preventivas, desde el pasado mes de Junio, está poniendo a disposición tanto de los profesionales, con actualizaciones periódicas, a través de la página web de SEMERGEN; como también a los ciudadanos, a través de la Revista Salud Plus", añade la Dra. Ramírez.
Aparte de una mesa específica en el Congreso, que abordará de forma detallada este tema de candente actualidad, en este evento también se pondrá a disposición de todos los congresistas, la información y formación contenida en la sección de gripe A de la página web de SEMERGEN: http://www.semergen.es/semergen/microsites/gripe/gripe.htm.


-Problemas para la prevención en la AP española
Hasta hace no demasiados años, la actividad fundamental del médico de AP se centraba en la atención curativa o reparadora del individuo enfermo. Sin embargo hoy en día, y sobre todo gracias a los nuevos conceptos y desarrollo de la AP, se está impulsando cada vez más la prevención, permitiendo avanzar en la implantación de actividades preventivas y de promoción de la salud.
Según la Dra. Dulce Ramírez, "la AP es el ámbito más adecuado para llevarlas a cabo, pero todavía existen grandes obstáculos para el desarrollo de la medicina preventiva en la Atención Primaria; entre ellos, la propia estructura asistencial y organizativa del actual modelo, que muchas veces actúa como un freno ante la implantación de nuevas actividades de prevención". El problema es que está basado en unas estructuras centralizadas, con carteras de servicios de área, que muchas veces vienen determinadas desde la Administración Autonómica o Central. Por otra parte, hay que tener en cuenta las circunstancias actuales de la AP, donde el médico de familia está cada vez más sobrecargado de actividades asistenciales, pero sobre todo de las burocráticas. Por todo ello, "es evidente que mientras no exista una disponibilidad mínima de tiempo y medios, y una racionalización y adecuación de las actividades preventivas a la población, no será posible alcanzar un grado de desarrollo aceptable de este tipo de actividades", concluye la doctora.


-Propuestas de mejora
Según la Dra. Ramírez, "si algo se aprende en Gestión de la Calidad Asistencial, es que en lo que primero debemos mejorar es en aquellos procesos que dependen directamente de nuestras actuaciones; no porque las otras no sean importantes, sino porque al intervenir otras organizaciones, como la Administración, la Legislación, etc., no podemos incidir y actuar directamente, y los logros no se pueden programar a corto o medio plazo. Por tanto, las actividades preventivas deben integrarse en las asistenciales para que el objetivo de las mismas se convierta en una meta alcanzable". Para ello, es también muy importante la participación activa de otros profesionales de la AP, además de los médicos de familia y pediatras; fundamentalmente en la figura del personal de enfermería, pero también en otros como el trabajador social, los farmacéuticos, odontólogos, etc.; llegando a protocolos consensuados organizativamente.
Por último, los ciudadanos deben tomar conciencia de la importancia de la prevención, y de que su salud es también responsabilidad suya. En este sentido, tienen una gran labor y campo de actuación las campañas preventivas. Así mismo, desde Atención Primaria, las actividades preventivas deben también ir desarrolladas en ese sentido, mediante los procesos de educación para la salud, llevando la prevención a los hogares, de forma clara, sencilla y práctica. En este sentido SEMERGEN, también a través de su Grupo de Trabajo de Actividades Preventivas, todos los meses "lleva a los ciudadanos su Revista Salud Plus, mediante la cual se educa a la población para que pueda tomar decisiones responsables en su salud, y en la prevención de su enfermedad".


-Cáncer de cervix y mama
Sin duda, merece atención especial el taller sobre cáncer de cervix, donde se presentó el "último consenso en el que ha participado el Grupo de Actividades Preventivas de SEMERGEN, sobre los nuevos protocolos en cáncer de cervix, con la detección del VPH en la citología y los cambios que este hecho conlleva en la periodicidad y la edad de realización de esta prueba de cribado en la mujer", destaca la Dra. Mercedes Abizanda, moderadora de este taller.
Además, los médicos de AP son el primer contacto de las pacientes con el sistema sanitario, y sobre ellos recae, en gran medida, el peso de la prevención del cáncer de mama. Mediante este taller, pretendíamos "concienciar al profesional de AP de su papel, dentro del abordaje multidisciplinar de la enfermedad, y trasladarle las habilidades necesarias
para hacer una historia clínica dirigida a la mama (y a la detección de los factores de riesgo), la realización de una exploración clínica mamaria sistematizada y rigurosa (para lo que se dispuso de un maniquí simulador de diferentes patologías) y familiarizar y formar al médico de AP en las técnicas diagnósticas de imagen más comunes: mamografía y ecografía, para que así pueda conocer los protocolos de actuación y seguimiento y realice su actividad de forma eficiente y coordinada con el especialista", finaliza la Dra. Esther Redondo, moderadora del taller.

14 October 2009

José Martínez Olmos subraya la necesidad de descubrir nuevas fórmulas para mejorar la gestión de los recursos sanitarios


"La sanidad no es un gasto sino una inversión con valor", ha señalado el Secretario General de Sanidad del Ministerio de Sanidad y Política Social, José Martínez Olmos, el invitado y conferenciante del Ciclo sobre ‘Estrategias en Sanidad, Industria e Innovación’ que la Fundación Bamberg, con la colaboración de Pfizer, ha organizado hoy en Madrid.
Este ciclo forma parte de los Encuentros para el impulso de las tecnologías de la salud que organiza periódicamente la Fundación Bamberg, con la colaboración de Pfizer. Tal y como señala Miguel Isla, director general de Pfizer en España, "estos encuentros permiten impulsar el uso racional de las tecnologías de la salud mediante el desarrollo de acciones en las que participen tanto entidades relacionadas con el sector sanitario, como administraciones públicas, comunidad científica, asociaciones de pacientes y público general".
El Secretario General de Sanidad del Ministerio de Sanidad y Política Social, ha recalcado en este foro, asimismo, el buen funcionamiento del sistema de salud descentralizado, como prueba la actual gestión de la gripe A.
En la conferencia, José Martínez Olmos ha afirmado que "aunque es difícil hacer una previsión sobre el gasto que va a suponer el SNS en los próximos diez años, es necesario descubrir nuevas fórmulas para mejorar la gestión de recursos".
En este sentido, el secretario general de Sanidad ha señalado que para asegurar la sostenibilidad del SNS es necesario que ésta se sustente en dos pilares fundamentales, que son "la innovación, basada en una rápida reacción para incorporar las innovaciones y dar servicios sanitarios de calidad al paciente con criterios de racionalidad; y la legitimidad social, mediante la mejora de la eficiencia en el uso de los recursos, hasta alcanzar cohesión y equidad". Para ello, el secretario ha señalado como imprescindible "resolver la ecuación coste-efectividad que se plantea".
El secretario ha aprovechado su participación en la misma para advertir de que la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) podría en un futuro verse afectada por una población cada vez más longeva y la cronificación de las enfermedades, requiriendo, de esta forma, una mayor inversión de recursos para garantizar así la innovación y el mantenimiento de la calidad del SNS.


-Camino hacia el Pacto por la Sanidad
En su conferencia, José Martínez Olmos aprovechó para señalar que el acuerdo del Pacto por la Sanidad se alcanzará antes de que finalice el año. Y adelantó que en un futuro no lejano se baraja la posibilidad de una reunión de la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, con los consejeros y consejeras de Sanidad y de Bienestar de las diferentes Comunidades Autónomas, que marcará las pautas de trabajo para avanzar hacia el Pacto y conseguir que el Sistema Público Sanitario sea sostenible, no sólo financieramente, sino en equidad y calidad.

09 October 2009

Las vacunas gripales A "Panenza" y "Humenza" inducen una fuerte respuesta inmunitaria tras una dosis

Sanofi Pasteur, la división de vacunas del Grupo sanofi-aventis (EURONEXT: SAN y NYSE: SNY), anuncia que una sola dosis de vacuna contra la gripe monovalente A (H1N1) 2009, Panenza® (con dosis de 15 microgramos, sin adyuvante) o Humenza® (con dosis de 3,8 microgramos, con adyuvante), induce una respuesta inmunitaria en niños (mayores de 3 años), así como en adultos, según los resultados de una serie de ensayos clínicos realizados en Europa.
Una dosis de vacuna monovalente contra la gripe A (H1N1) 2009, Panenza® o Humenza®, induce una fuerte respuesta inmunitaria, considerada protectora, en al menos el 93% de los adultos con edades comprendidas entre 18 y 59 años y en, al menos, el 83% de los adultos mayores de 60 años. En el caso de niños con edades comprendidas entre 3 y 17 años, al menos el 94% de los participantes en el ensayo desarrollaron una respuesta inmunitaria seroprotectora. Las dos vacunas testadas respondieron a los tres criterios exigidos por la Agencia Europea de Evaluación del Medicamento (EMEA).
“Los resultados significativos de los ensayos clínicos realizados con vacunas contra la gripe pandémica de Sanofi Pasteur contribuirán a incrementar la confianza del público en la vacuna y a apoyar los esfuerzos de las autoridades sanitarias, para hacer frente al reto que representa la gripe pandémica “, comentó Wayne Pisano, Presidente-Director General de Sanofi Pasteur. “ Las vacunas Humenza® y Panenza® ofrecen respuestas eficaces a las diferentes necesidades de la sanidad pública. La utilización de la vacuna Humenza®, ligeramente dosificada con un adyuvante, permite aumentar la capacidad de fabricación de vacuna pandémica así como el número de dosis de vacuna disponibles, ofreciendo así vacunación a un mayor número de personas. La vacuna Panenza®, con dosis estándar y sin adyuvante, puede ser considerada por las autoridades europeas como la vacuna de elección para proteger a poblaciones específicas de riesgo “.
Los resultados anunciados, proceden del análisis intermedio de los ensayos clínicos realizados en Francia y en Finlandia, tras una primera dosis de vacuna. Los resultados, que corresponden a muestras de suero tomadas en los participantes 21 días después de la primera dosis de vacuna, muestran que la administración de una dosis induce una importante respuesta inmunitaria en la mayoría de los participantes. Hasta la fecha, no se ha observado ninguna reacción adversa grave en los ensayos clínicos. Las vacunas presentaron los perfiles de seguridad y tolerabilidad esperados. Se observaron reacciones locales (rojez, endurecimiento y dolor en el lugar de la inyección), así como efectos sistémicos (fiebre moderada, dolor de cabeza y fatiga).
* Panenza® y Humenza® son las dos marcas patentadas para las vacunas contra la gripe pandémica A(H1N1) de sanofi pasteur en la Unión Europea y en otros países. Descripción del ensayo clínico de Sanofi Pasteur
Sanofi Pasteur anunció los resultados intermedios sobre inmunogenicidad y seguridad, tras la administración de una dosis de dos de sus vacunas contra la gripe monovalente A (H1N1) 2009, en niños mayores de 3 años y en adultos.
Sanofi Pasteur inició sus ensayos clínicos en Europa, el 18 de agosto de 2009, para evaluar la inmunogenicidad e inocuidad de sus vacunas monovalentes contra la gripe A (H1N1) 2009. Actualmente, se están realizando dos ensayos multicéntricos, randomizados y con control de placebo; uno de ellos en Finlandia, en el que participan 300 niños con edades comprendidas entre 3 y 17 años y, el otro, en Francia, en el que participan 450 adultos repartidos en 2 grupos de edad: de 18 a 59 años (300 voluntarios) y mayores de 60 años (150 voluntarios).
Ambos ensayos prosiguen para evaluar la inmunogenicidad y tolerabilidad, tras una segunda dosis de vacuna. Los resultados finales de dichos ensayos clínicos, tras una segunda dosis, ofrecerán más información sobre la respuesta inmunitaria desarrollada por el ser humano contra esta nueva cepa gripal.
Los participantes en el ensayo de cada grupo de edad fueron distribuidos aleatoriamente (randomizados) en 3 grupos de tratamiento. Cada grupo recibió una inyección de 0,5 ml que contenía 15 microgramos de vacuna sin adyuvante, o 7,5 microgramos de vacuna con el adyuvante AF03 o, incluso, 3,8 microgramos de vacuna con el adyuvante AF03.
Las personas que participaron en el ensayo recibieron dos dosis de vacuna, con un intervalo de 21 días. La inmunogenicidad se evaluó en el día 21, justo antes de la administración de la segunda dosis y se evaluará de nuevo 21 días después de la segunda dosis, en el día 42. Generalmente, un título de anticuerpos séricos igual o superior a 1:40 se considera seroprotector. Una respuesta de anticuerpos con tasas inferiores tras la vacunación puede reducir el riesgo de aparición de la enfermedad y sus consecuencias, pero no se considera seroprotectora. La aparición de reacciones adversas está siendo vigilada a lo largo de todo el ensayo clínico y continuará vigilándose durante los seis meses posteriores a la administración de la segunda dosis de vacuna.

02 October 2009

Los expertos insisten en la necesidad de vacunación frente a la gripe estacional

"Ante la llegada del otoño, no podemos olvidarnos de los virus circulantes de gripe estacional, independientemente de que en este momento el predominante sea el de la gripe A". Con estas palabras el doctor José Ramón de Juanes, profesor titular y jefe de Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, ha destacado la necesidad de que la población vulnerable, como personas mayores, grupos de niños y adultos con factores de riesgo, se vacunen como cada año de gripe estacional para así estar protegidos cuando el virus esté en su pico máximo de actividad. Ha sido durante la Jornada de Actualización de la Gripe A, organizada esta semana en Madrid por la Asociación para la Formación e Investigación de Salud Pública y en la que se han dado cita expertos en salud pública de toda España.
"Desde el punto de vista de salud pública, es fundamental que la población sepa que la vacuna frente a la nueva gripe no inmunizará frente a los restantes virus circulantes por lo que es fundamental comenzar por la vacuna estacional. Cuando más adelante se disponga de la vacuna frente a la nueva gripe, ésta, se distribuirá siguiendo las recomendaciones de las autoridades sanitarias nacionales e internacionales", explica el doctor de Juanes.
El doctor Ramón Cisterna, jefe del Servicio de Microbiología Clínica y Control de la Infección del Hospital de Basurto (Bilbao) y coordinador del Grupo de Estudio de Gripe (GEG) y del Grupo de Estudio de Vacunación en el Adulto (GEsVA), recuerda por su parte que el pico máximo de incidencia de la gripe estacional se sitúa cada año entre los meses de diciembre y marzo.

-El reto, aumentar la cobertura vacunal
Otros aspectos tratados en esta Jornada están relacionados con la virología, epidemiología y otras recomendaciones frente a la nueva gripe, aspectos que no difieren mucho de las recomendaciones para la gripe común.
Según el profesor Cisterna, "el año pasado, la tasa cobertura alcanzada en España fue del 62,5%. Los profesionales sanitarios debemos seguir haciendo un esfuerzo para aumentar en lo posible las coberturas vacunales frente a la gripe estacional como primera medida preventiva". En esta misma línea, este especialista llama la atención sobre el bajo porcentaje de inmunización en enfermos crónicos: "la cobertura de vacunación en mayores de 65 años ronda el 69% y la de enfermos respiratorios sólo el 40%", explica.
Este experto también añade que, además de población de riesgo, "todas las personas sanas que quieran protegerse frente al virus y evitar la infección gripal pueden beneficiarse de la vacunación". En línea con ello, el doctor Cisterna opina que "sería especialmente aconsejable que se generalizara la vacunación a partir de los 50 años, ya que este grupo de edad puede tener otras patologías de base, sin siquiera saberlo, que con la gripe podrían dar lugar a ciertas complicaciones".
El virus de la gripe estacional infecta cada año aproximadamente al 10% de la población adulta y a más del 30% de los niños, siendo una de las causas principales de absentismo laboral (10-12%). "Cada año fallecen en nuestro país entre 1.500 y 6.000 personas como consecuencia directa e indirecta de la gripe", esperando que esas cifras disminuyen al incrementar las coberturas vacunales.
Respecto a la gripe A, el doctor de Juanes señala que es importante dar una buena información a todos los sanitarios, infundir tranquilidad y animar a la sociedad a protegerse contra la gripe estacional y cuando llegue la nueva vacuna iniciar la administración en las cohortes recomendadas por las autoridades sanitarias internacionales y nacionales."

01 October 2009

El 82% de la población cree que las informaciones sobre la Gripe A están creando alarma social


Hoy se ha presentado el primer estudio realizado en España sobre "Conocimiento y actitudes de la población española en torno a la Gripe A". El estudio consistió en una encuesta telefónica a una muestra de 1.500 españoles mayores de 18 años y se realizó entre el 4 y el 10 de septiembre. El trabajo ha sido realizado por la Fundaciò Josep Laporte dentro de su proyecto Universidad de los Pacientes (www.universidadpacientes.org) en colaboración con Reçerca Clínica y la Fundación Salud, Innovación y Sociedad, del grupo Novartis. El objetivo del estudio ha sido valorar el conocimiento y las competencias adquiridas por la población española en torno a la gripe A, así como la percepción de la ciudadanía en torno a las diferentes estrategias de información y hacia la vacunación.
Los resultados de la encuesta indican que un 56% de los españoles reconoce al virus H1N1 como causante de la gripe A y obtiene la mayor parte de la información a través de la televisión. Un 64% cree que existen factores de riesgo para contraer la enfermedad, aunque en realidad éstos parecen estar más asociados con la presencia de una gripe más grave. En este sentido, los españoles reconocen la obesidad en un 58% de los casos, y el embarazo, en un 76%. Curiosamente, un 67% asocia la edad superior a los 65 años como un factor de riesgo, aunque existe la sospecha de que el virus afecta menos a esta franja de población que en el caso de la gripe estacional. También se reconoce la transmisión respiratoria del virus, aunque sólo un 71% señala la transmisión a través de objetos. Más de un 80% de los españoles reconoce los síntomas de la Gripe A, aunque pocos consideran que una fiebre menor de 38 grados o los síntomas digestivos puedan ser atribuibles a la Gripe A.
Un 73% de los españoles se muestra preocupado por que ellos o un familiar cercano contraiga la Gripe A en los próximos 12 meses. Además, un 82% piensa que las noticias sobre la enfermedad están creando alarma social o miedo. Globalmente, los españoles no han cambiado sus hábitos ni adoptado actitudes fóbicas frente a la Gripe A, aunque sorprende que un 59% no se lave más las manos de lo que lo hacia antes de la epidemia y un 85% no ventile más sus casas. Un 86% no veía motivos razonables para retrasar el inicio del curso escolar y un 55% aceptaría el teletrabajo en el caso de que la epidemia afectara su lugar de trabajo.


El 53% cree que el Gobierno español debería comprar la vacuna de la Gripe A para toda la población, aunque un 90% cree que se deberían establecer prioridades poblaciones de cara a la vacunación y un 64% está preocupado por el acceso a la vacuna, tanto propio como de un familiar. Un 80% de la población se vacunaría si su médico se lo indicara y un 73% aceptaría una vacuna que sea segura. Sólo un 50% de las mujeres en edad fértil que han sido entrevistadas aceptaría vacunarse si estuviera embarazada.
La población cree en su mayoría (más de un 70%) que la información proporcionada por las autoridades sanitarias ha sido buena o excelente, de interés, informativa y útil para tomar decisiones en caso de padecer la enfermedad. Sin embargo, un 63% cree que no se explica todo lo que se sabe y un 67% opina que crea una alarma innecesaria.
Para el Dr. Albert J. Jovell, director de la Universidad de los Pacientes, "estos estudios son muy relevantes en el momento actual porque permiten identificar concepciones equivocadas y necesidades de información específicas de la población". Para la Dra. María Dolors Navarro, directora académica de la Universidad de los Pacientes "la metodología utilizada permite conocer las actitudes y las creencias de una muestra representativa de la población española"

18 September 2009

Los internistas, preparados para hacer frebte a posible repuntes de gripe A, través de protocolos de actuación específicos

"Los Servicios de Medicina Interna atienden la mayor parte de los procesos infecciosos graves que ingresan en el hospital", señala el Dr. Josep A. Capdevila, coordinador del Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y médico internista experto en enfermedades infecciosas del Hospital de Mataró - Consorci Sanitari del Maresme. Por ello, la especialidad de Medicina Interna, que en los últimos años se ha convertido en la columna vertebral de la Atención Sanitaria Hospitalaria, juega un papel esencial en la atención a los pacientes afectados por el virus de la gripe A/H1N1 hospitalizados.
Y es que, los pacientes que tienen que ingresar, que son la minoría, lo hace en servicios de Medicina Interna o en unidades de corta estancia, atendidos por internistas. "Tanto en un sitio como en otro, la mayoría de los pacientes están al cargo de internistas y un porcentaje muy reducido ingresa en UCI", continúa el especialista.

-Organización interna en los centros hospitalarios
En este sentido, según estudios elaborados hasta la fecha, el hecho de que la gripe A/H1N1 afecte sobre todo a jóvenes, hace esperar una menor tasa de hospitalización, pero no un menor volumen de consultas debido a la elevada tasa de incidencia esperada. Por el momento, la transmisión de la enfermedad en los países del hemisferio norte se espera que se incremente de forma rápida y persistente a lo largo de los próximos meses de otoño e invierno.
Y es que, aunque existen pocos datos de la carga de trabajo que, particularmente en el caso de los hospitales, va a conllevar la pandemia, hay que tener en cuenta, tal y como afirma el Dr. Capdevila, las circunstancias por las que "cuando hay sospecha de que un paciente ingresado puede padecer gripe A/H1N1 hay que aislarlo en habitaciones individuales. Asimismo, se producirá un lógico incremento en el consumo de batas, mascarillas y guantes para el aislamiento respiratorio y de contacto".
Por ello, una buena organización interna es esencial, "teniendo en cuenta que el hospital en una situación normal funciona al máximo rendimiento posible, asimismo, es básico extremar las medidas de higiene empleadas habitualmente en los hospitales, a fin de evitar la trasmisión nosocomial, contra las que se mantienen los mismos protocolos de actuación empleados hasta el momento", indica el Dr. Capdevila.
Sin embargo, tal y como señala el especialista, "aunque se espera que entre el 30 y el 40% de la población pueda estar afectada por el virus, en los hospitales nos hemos organizado para que, si realmente se produce esta epidemia, y los enfermos están graves, estemos preparados con circuitos asistenciales para poder atender ágilmente y poder aislar a los pacientes en el menor tiempo posible", afirma el Dr. Capdevila.
Por ello, y para asegurar una atención eficaz al paciente, el Dr. Capdevila aconseja como modelo asistencial recomendado "la atención ambulatoria, y que, sólo en caso de que haya complicación respiratoria o comorbilidades, por las que el paciente pueda descompensarse, éste acuda al hospital".
Por el momento, los especialistas de Medicina Interna "estamos preparados para la contingencia de un posible repunte del virus, y es que, los internistas nos adaptamos a todas las circunstancias", concluye el Dr. Capdevila.

-Evolución de la Gripe A/H1N1
Desde que a finales de abril de 2009 se identificaran los primeros casos de la nueva gripe A/H1N1 en Méjico y Estados Unidos, y que la Organización Mundial de la Salud (OMS) elevara el nivel de alerta a la fase 6, la mayoría de los servicios sanitarios han establecido protocolos de vigilancia para el seguimiento de la enfermedad.
Por lo general, se estima que las tasas de hospitalización y de mortalidad provocados por la gripe estacional varían ampliamente en función de las tasas de incidencia entre los diferentes grupos de edad. En el caso de la gripe A/H1N1, los datos disponibles indican que el grupo de población con mayores tasas de incidencia y de hospitalización a causa del virus son las personas menores de 65 años, y en casi todas las zonas donde se han registrado brotes grandes y persistentes, la mayoría de los casos se han dado en personas de menos de 25 años. En este sentido, y debido al incremento de número de pacientes afectados por gripe A/H1N1, en nuestro país se han establecido circuitos específicos de atención a pacientes con posible gripe A en admisión, urgencias y hospitalización.

10 September 2009

Más del 95% de los casos de gripe A en niños y adolescentes se manifiesta de forma leve


"Entre el 60 y el 70% de los casos de gripe A (H1N1) se producen en niños y adolescentes. Sin embargo, es precisamente en ellos donde cursa de forma más leve". Así lo asegura la Asociación Española de Pediatría, cuyo principal mensaje tanto a los pediatras españoles, como a la población general, es de "calma y tranquilidad ante una enfermedad que, si bien se transmite con mayor facilidad que la gripe estacional, se manifiesta de manera igual o más atenuada que ésta", explica el Profesor Serafín Málaga, Presidente de la AEP.
Los datos epidemiológicos conocidos hasta la fecha sobre el impacto de la enfermedad en Europa, Estados Unidos y, especialmente, en países del hemisferio sur (America del Sur, Australia…), que han afrontado el invierno sin disponer de vacunación, confirman que la gripe A, a pesar de su mayor contagiosidad que la gripe estacional por tratarse de un virus nuevo para la especie humana, genera afortunadamente una enfermedad más leve que la gripe estacional y con una mortalidad inferior. "Cabe esperar así que aproximadamente en el 95% de las personas que contraigan la enfermedad en los próximos meses –en su mayoría niños y adolescentes-, la padezcan de forma leve y se resuelva en pocos días sin necesidad de otras medidas que las habituales frente a la gripe estacional de cada invierno", explica el doctor Cristóbal Buñuel, coordinador del Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en al Evidencia de la Asociación Española de Pediatría (AEP).
De ahí también que el Comité Asesor de Vacunas de la AEP no considere necesario incluir por el momento a todos los niños menores de 14 años de edad sanos entre los grupos prioritarios para recibir las vacunas una vez que estén disponibles. "El seguimiento de la evolución de la enfermedad y su impacto en nuestro país será clave para decidir la conveniencia o no de ampliar la vacunación a otros grupos de población", destaca el coordinador de este Comité, el doctor Josep Marès.
Partiendo de estos datos y conscientes de la necesidad de trasladar a la opinión pública las recomendaciones en torno al manejo de la Gripe A en niños y adolescentes, la AEP, de la mano de su Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en al Evidencia, su Comité Asesor de Vacunas y la Sociedad Española de Infectología Pediátrica, ha elaborado un Documento de Consenso sobre el Manejo del Niño con Gripe A, con el fin de unificar los criterios de actuación recomendables a la hora de diagnosticar, tratar y prevenir la gripe A en la población infanto juvenil española. Según el presidente de la AEP, "somos conscientes de que, sobre todo los pediatras de Atención Primaria, van a tener que trabajar duramente y se les va a exigir un gran esfuerzo tanto en conocimiento de la propia enfermedad, como de sobrecarga de trabajo. De ahí que tratemos de poner a su disposición el máximo de herramientas posibles que les ayuden en su desempeño".


-Gripe A vs. Gripe estacional
Existen pocas diferencias entre la nueva gripe A y la estacional, si bien, el hecho de padecer una, no exenta a nadie de desarrollar otra. "Son virus diferentes y por tanto se podrían padecer ambos. Pasar la gripe estacional no inmuniza frente a la gripe A", asegura el doctor Buñuel. "No obstante, en los países del hemisferio sur, donde es ahora invierno, se constata que se está produciendo una sustitución de los virus de la gripe estacional por el virus H1N1. En estos países, la mortalidad actual producida por la gripe pandémica es inferior a la de la gripe estacional".
La sintomatología y su tratamiento son comunes en ambos casos: "Fiebre, tos, congestión nasal, dolor muscular y de cabeza, son los principales síntomas en los dos casos", destaca el experto. Por ello, el manejo de la gripe A no debe diferir al de la estacional en la que, principalmente, se manejan los síntomas. Lo primero que debemos hacer es tratar los síntomas del niño con el fin de que éste se encuentre mejor (por ejemplo, tratamiento de la fiebre y/o del malestar general) con paracetamol o ibuprofeno. Si transcurridos entre 3 y 4 días persiste la fiebre o el niño se encuentra muy afectado, respira con dificultad o más deprisa de lo habitual o tiene problemas para alimentarse, entonces sí conviene acudir al especialista", apunta el doctor Buñuel, añadiendo que "no hay que olvidar, que las salas de espera de los centros de salud y de los servicios de urgencias pueden ser fuente de contagio de gripe A y de cualquier otros procesos víricos respiratorios o digestivos".

-¿Cuándo hay que utilizar entonces antivirales? Los estudios que se han llevado a cabo hasta la fecha sobre el uso de antivirales para el tratamiento de la gripe, se han desarrollado con el virus de la gripe estacional, "por el momento, no hay ningún ensayo clínico realizado en pacientes con gripe pandémica". En cualquier caso, la eficacia que ha demostrado es muy limitada. De hecho, "su principal efecto es que acortan el número de días con síntomas, entre 0,5 y 1 día", asegura el doctor Buñuel. "Los datos actualmente disponibles, procedentes de estudios experimentales, no han demostrado que estos fármacos disminuyan el número de ingresos hospitalarios o la incidencia de formas graves de gripe en estos niños". Los niños que no pertenecen a grupos de riesgo no precisan tratamiento con antivirales. Por precaución, la Asociación Española de Pediatría recomienda reservar el uso de antivirales únicamente para los niños pertenecientes a grupos de riesgo.


-Prevención de la gripe A: vacunas
La vacunación es una herramienta preventiva de primer orden para hacer frente a muchas enfermedades infecciosas, en las que la morbilidad o la mortalidad de las mismas justifican esta medida. Aunque las vacunas de las que disponemos actualmente son seguras, no están exentas de algunos efectos adversos, pero son tolerables y aceptables ante el gran beneficio que conllevan. En particular la vacunación antigripal frente a la gripe estacional anual es una estrategia especialmente efectiva cuando se dirige a los grupos de población de riesgo.
Ahora, con la llegada de la gripe A "es muy importante definir una adecuada estrategia sobre el uso de la vacunación, priorizando los distintos grupos poblacionales a los que va a ser dirigida, con el fin de obtener el máximo beneficio cuando las vacunas estén disponibles", explica el doctor Marès. Así, por el momento y una vez que esto ocurra, "pueden considerarse grupos prioritarios para la vacunación: los individuos con evidencia de un mayor riesgo de formas graves, complicaciones y mortalidad asociada a la infección por el virus de la gripe A (como las mujeres embarazadas y las personas mayores de 6 meses de edad con patologías de base); personal sanitario y personal de servicios esenciales de la sociedad, necesarios para mantener la infraestructura y seguridad del país", señala el coordinador del CAV.
Aunque los niños, especialmente menores de 2 años, pueden presentar de forma similar a la gripe estacional cuadros más graves, se ha constatado con la gripe A que la tasa de hospitalización en menores de 4 años es inferior a la ocasionada por la estacional y que no se asocia a un incremento de mortalidad. "En el caso que se recomendara vacunar a los niños sanos, debería considerarse también la vacunación de personas en contacto próximo con niños menores de 6 meses, ya que la vacuna está contraindicada por debajo de esa edad", apunta Marès.
En función de la evolución de la enfermedad, la tasa real de ataque, la disponibilidad de nuevas vacunas y la finalización de nuevos ensayos clínicos en niños que amplíen los datos de seguridad e inmunogenicidad, "podría plantearse la conveniencia de extender la vacunación a otros grupos de población como la infantil, que juega un papel relevante en la transmisión y expansión de la enfermedad", destaca el doctor.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud