Traductor

31 August 2009

Antonio Bañares, nuevo director ejecutivo de la Sociedad y la Fundación Española de Reumatología


Antonio Bañares Cañizares ha sido nombrado director ejecutivo de la Sociedad Española de Reumatología (SER) y la Fundación Española de Reumatología (FER), puesto de reciente creación dentro de estas entidades.
El nuevo director ejecutivo se encargará del desarrollo y ejecución de las grandes líneas estratégicas de la SER y la FER de forma coordinada con la Junta Directiva, garantizando así la implantación efectiva de la estrategia general de la Sociedad, su continuidad en el tiempo y el alineamiento permanente entre los órganos de gestión y la dirección de la Sociedad.
El Dr. Bañares (Madrid, 1958), es licenciado y doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, especialista en Reumatología y Programa de Alta Dirección de Instituciones Sanitarias del IESE, aunque su carrera profesional se ha centrado durante los últimos años en la gestión sanitaria, tiempo en el que también ha potenciado su faceta como gestor en el ámbito académico.
Así, durante los últimos años Antonio Bañares ha ostentado el rectorado de la Universidad Europea de Madrid (UEM), de la que también ha sido decano en su Facultad de Ciencias de la Salud.


-Gestor, investigador, académico y asistencial
Antonio Bañares cuenta con un completo perfil, no sólo con experiencia en la gestión universitaria, sino también en la sanitaria, a lo que se une su faceta asistencial e investigadora.
Además, cuenta con una amplia experiencia en gestión sanitaria, ya que ha sido subdirector Médico del Hospital Clínico San Carlos de Madrid durante dos años (1997-1999). Posteriormente se encargó de coordinar desde este mismo hospital la atención ambulatoria y las relaciones con atención primaria, y ocupó la dirección de los Centros de Especialidades del Área VII de Atención Especializada de Madrid.
En 2002 fue coordinador de Atención Especializada en el entonces recién creado Instituto Madrileño de Salud, convirtiéndose así en el primer responsable que se hacía cargo de la red hospitalaria de la región tras el inicio las transferencias a las Comunidades por parte del Ministerio de Sanidad.
Con posterioridad fue nombrado decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Europea de Madrid (UEM) y desde julio de 2004 hasta enero de 2009 ejerció como rector de esta Universidad. Durante ese periodo, la UEM se convirtió en la única universidad privada autorizada a impartir el Grado de Medicina en la Comunidad de Madrid.

27 August 2009

Apaga el piloto automático en tu rutina deportiva


Añadir peso a los ejercicios de fuerza te permite conseguir resultados impresionantes en tu cuerpo y en la balanza. Pero son necesarias actualizaciones periódicas para asegurar que tu rutina de entrenamiento sigue su correcta evolución y, por lo tanto, es importante que no pongas el piloto automático. Hacer los mismos movimientos semana tras semana durante 6 meses no dará los resultados visibles que se necesitan para estar motivado.
Los expertos de Life Fitness Academy tienen algunas ideas para actualizar tu rutina de fuerza y poner más energía en tu entrenamiento:

-Juega con las repeticiones y los pesos. El número de repeticiones es una de las primeras variables a la que tu cuerpo se acostumbra. Prueba de incrementar el número de repeticiones a 15 con un peso más ligero durante pocas semanas. En las semanas siguientes, después de calentar, prueba de disminuir el número de repeticiones usando una pesa mayor hasta el punto de agotar al músculo.

-No tengas miedo de aumentar el peso. Atención mujeres: incrementar el peso que estás alzando no significa acabar con músculos al límite. Una nueva y más fuerte rutina de levantamiento de pesas puede ser sólo lo que tu cuerpo necesita para romper con el estancamiento de tu entrenamiento de fuerza.

-Cambia los ejercicios que haces. Si normalmente sólo realizas ejercicios de presión para modelar la zona muscular del pecho (chest press), intenta incluir nuevos movimientos como el chest fly (ejercicios de apertura plana, que se realizan tumbados) o ejercicios con poleas ajustables duales.

-Desestabilízate: Si has estado de pie en una superficie sólida o sentado, deberías probar de desestabilizarte (físicamente, no mentalmente, ¡claro!). Ponerte de pie o sentarte en un balón de plástico mientras haces shoulder press o bicep curl hará trabajar más duro a tu cuerpo para conseguir esta estabilidad.

-Pide ayuda: Es posible crear tus propias rutinas de progresión, pero un entrenador personal puede ser lo que algunos necesitamos para conseguir los resultados deseados. Si no hay presupuesto para un entrenador, prueba una pagina Web de Fitness como www.virtualtrainer.lifefitness.com para recomendaciones sobre cómo afinar y variar tu rutina de cardio.

26 August 2009

Casi 43.000 farmacéuticos ofrecen asistencia sanitaria en las 21.057 oficinas de farmacia en España

En España hay en la actualidad 61.975 farmacéuticos colegiados de los que 42.831 desarrollan su labor asistencial en las 21.057 oficinas de farmacia existen a lo largo y ancho de toda nuestra geografía. Así se desprende de las conclusiones del informe "Estadísticas de Colegiados y Oficinas de Farmacia 2008", que acaba de hacer público el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. El estudio representa una fiel radiografía de la profesión farmacéutica en nuestro país, ya que analiza la situación actual y la evolución de los farmacéuticos colegiados y las oficinas de farmacia tanto en el ámbito nacional, como en el autonómico y provincial.
En relación con las oficinas de farmacia, destaca que durante el 2008 el número de farmacias se ha incrementado en 116 respecto al año anterior, alcanzado en la actualidad las 21.057. El 36,8% de las farmacias están ubicadas en capitales de provincia, mientras el restante 63,2% - 13.309 farmacias – se encuentran en el resto de municipios. Además, continúa incrementándose el número de farmacias situadas en pequeñas localidades frente a las urbanas. En cuanto al número medio de habitantes por farmacia, a diciembre de 2008 era de 2.192, cifra que disminuye a 1.946 habitantes en las capitales de provincia.

Con respecto a la información extraída sobre los colegiados farmacéuticos, en la actualidad hay 61.975 farmacéuticos colegiados, 675 más que en el año anterior, lo que supone un incremento del 1,7%. Al centrarse en la modalidad de ejercicio cabe destacar que el 68,4% - 42.831 colegiados - ejerce en oficina de farmacia, porcentaje que aumenta hasta el 82,6% al considerar únicamente el número de farmacéuticos en activo. De promedio, en España hay dos farmacéuticos por oficina de farmacia.
Por otra parte, la situación laboral de los colegiados farmacéuticos viene mejorando desde 2006. En la actualidad el 82,8% de los farmacéuticos están en activo, un 4,2% más de colegiados empleados que hace dos años. Además, el paro registrado entre los Licenciados en Farmacia es significativamente inferior a la media nacional – 11,3% en el total de población activa y 6,9% en farmacéuticos- y presenta cifras ligeramente superiores respecto al conjunto de Estudios Superiores.
Esta edición del informe "Estadísticas Colegiados y Oficinas de Farmacia" permite extraer otros datos como que los Licenciados en Farmacia son la segunda profesión sanitaria con un mayor porcentaje de mujeres colegiadas después de los Diplomados en Enfermería -el 70,3% son mujeres, además el 55,7% menores de 55 años-, o que el 1,2% - 725 farmacéuticos - de los colegiados ha nacido en el extranjero, el 53% de los cuales procede de Iberoamérica.

25 August 2009

Bayer HealthCare colabora con colonias de verano para niños con diabetes

Un año más, Bayer HealthCare colabora con colonias de verano para niños con diabetes en las que, mediante diferentes actividades de ocio y diversión, los más pequeños consiguen reforzar su autoconfianza, compartir experiencias con otros niños, aunar esfuerzos a la vez que compiten y, durante todo este proceso, reducir sus miedos a la enfermedad.
Mil niños de entre 6 y 18 años participan en estas colonias, que se desarrollan durante todo el verano, desde junio hasta septiembre, por toda la geografía española. Este año, Bayer HealthCare ha elegido la música como hilo conductor del "Día Wiki": ese día se celebrará en cada colonia un gran concurso de baile por equipos.
Participar es muy sencillo: por la mañana, los monitores forman equipos entre los niños y les entregan un kit con los materiales necesarios para preparar la fiesta, que también incluye camisetas, gorras, y los premios; durante todo el día, los niños deben ensayar la coreografía de la canción que ellos mismos han elegido, y que tendrán que cantar por la noche; a la hora de la merienda, los pequeños decoran la sala para la fiesta y preparan el "photo call", la pantalla que utilizarán los monitores para hacer las fotos de los niños; después de la cena, los grupos interpretan el baile y, por votación, se decide qué equipo es el ganador.

Los monitores fotografían a todos los niños con el disfraz, y esas imágenes, siempre que los padres hayan dado su consentimiento, se colgarán en un área restringida de la web www.bayerintercolonias.es. Además, los niños recibirán el "wiki book", un libro en el que se plasmarán todas las ideas y comentarios que han hecho durante su estancia. Con todo el material recogido en cada colonia, Bayer HealthCare fallará un Premio Intercolonias; la ganadora se beneficiará de una beca el próximo año.
La participación en las colonias de verano demuestra una vez más el compromiso de Bayer HealthCare con las personas con diabetes, especialmente con los niños, para las que trabaja cada día con el objetivo de hacerles la vida más sencilla.

Andalucía lanza la campaña "Por un millón de pasos"

Más de 1.500 personas han recorrido un total de 20.000 kilómetros con la campaña ‘Por un millón de pasos’, que promociona hábitos de vida saludable entre las personas mayores. Esta iniciativa, que se desarrolla en municipios de la Sierra Norte de Sevilla y de la Costa del Sol de Málaga, tiene por objetivo reforzar los beneficios de la caminata o el paseo como ejercicio físico entre la población, una actividad que, además, incrementa sus parabienes cuando se realiza en contacto directo con la naturaleza.
El programa ‘Por un millón de pasos’, impulsado por la Consejería de Salud en colaboración con las asociaciones locales en el marco del Plan de Actividad Física y Alimentación Equilibrada y en la línea del Proyecto Rutas de Vida Sana, pretende, además, promover el conocimiento de los caminos y espacios rurales que los ciudadanos utilizan para realizar este tipo de prácticas deportivas.
Asimismo, los participantes de esta actividad reciben consejos sobre los beneficios de la alimentación saludable y equilibrada y la importancia de la hidratación durante la práctica del ejercicio, mientras mejoran sus relaciones sociales e incrementan su nivel de autonomía.

-Podómetros para medir el objetivo
Alcanzar el millón de pasos en el período de un mes es el objetivo de esta iniciativa y, para ello, los participantes en la misma llevan un podómetro con el que se contabilizan los pasos dados en cada caminata. Para alcanzar la meta, se cuenta con la participación de asociaciones y vecinos de las diferentes localidades que han tomado parte en la iniciativa.
En concreto, desde 2008, han participado un total de 44 asociaciones de diferentes ámbitos procedentes de 19 municipios andaluces. Se trata de los sevillanos de Castilblanco de los Arroyos, Lora del Río, Carmona, Brenes, Cantillana, Alcalá del Río, Lora del Río, La Rinconada, Tocina, El Viso del Alcor y La Algaba; las localidades de Cala, Mijas, Benalmádena, Torremolinos, Fuengirola, Estepona y Marbella en la provincia de Málaga, así como del núcleo urbano onubense de Santa Olalla del Cala. En total han conseguido 68.400.000 pasos, que han superado los 20.000 kilómetros, que equivale a la distancia entre Andalucía y Nueva Zelanda.

-Plan para la Promoción de la Actividad Física y la Alimentación Equilibrada
Esta iniciativa se enmarca en el Plan para la Promoción de la Actividad Física y la Alimentación Equilibrada puesto en marcha por la Junta de Andalucía en 2004 y que se puede consultar en la página web de la Consejería de Salud www.juntadeandalucia.es/salud.
El Plan de Promoción de la Actividad Física y Alimentación Equilibrada de la Consejería de Salud pretende introducir hábitos saludables entre la población, favoreciendo así la toma de decisiones sobre menús correctos y saludables, así como sobre los beneficios de realizar un ejercicio físico adecuado a las condiciones particulares y personales de cada uno. Uno de los objetivos de este plan es promocionar estos hábitos como factores de protección frente a patologías prevalentes como las enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y numerosos tipos de cáncer.
El Gobierno andaluz ha desarrollado diferentes programas para promover estilos de vida sanos entre la población, como claves en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. Entre estas iniciativas destacan también el Plan Integral de Obesidad Infantil, el programa de Comedores Saludables, el proyecto Rutas para la Vida Sana, el Programa de Promoción de la Alimentación Saludable en la Escuela, etc.

24 August 2009

Los afectados de Artritis reumatoide cuentan con un Aula específica en la Universidad de los Pacientes

La Universidad de los Pacientes, con la colaboración de Roche, ha puesto en marcha un Aula específica sobre Artritis Reumatoide (AR). Los pacientes podrán acceder a toda la información disponible sobre la enfermedad, desde qué es y cuáles son sus signos y síntomas, a cómo mejorar su calidad de vida y afrontar los retos que conlleva en las diferentes facetas de su vida. Este Aula reafirma el compromiso de Roche con los pacientes ya que recientemente también ha puesto en funcionamiento la web www.rochereumatologia.es, con un área específica para pacientes con Artritis Reumatoide y familiares.
"El aula pretende ser un referente en información de calidad, formación e investigación para los pacientes. El contenido es de calidad y sencillo. En el área de información se dispone de un buscador de webs activas; en formación, se editan cursos acreditados por la Universidad Autónoma de Barcelona; y en investigación se potencia la realización de estudios", señala el Dr. Albert Jovell, director de la Universidad de los Pacientes y de la Fundación Josep Laporte.
Entre los recursos formativos que ofrece el aula destaca una guía con 11 pasos para limitar el impacto de la AR, otra con consejos para controlar el dolor y un resumen de los beneficios de los ejercicios acuáticos.
"Uno de los objetivos es encontrar las necesidades de los pacientes que los expertos no identifican, como la necesidad de acondicionamiento y autonomía de los enfermos de Artritis Reumatoide", recuerda el Dr. Jovell.
La Artritis Reumatoide es una enfermedad autoinmune, crónica y discapacitante que se caracteriza por la inflamación de la membrana que rodea las articulaciones. Esta inflamación produce dolor, rigidez e hinchazón, lo que puede derivar en la destrucción de las articulaciones, situación que puede empeorar en poco tiempo si no se diagnostica y trata convenientemente.
La AR afecta a adultos jóvenes en plena etapa productiva con edades comprendidas entre los 25 y los 55 años. En nuestro país hay 250.000 personas que padecen esta enfermedad.
El diagnóstico precoz de la Artritis Reumatoide es esencial para los pacientes. Al ser una enfermedad progresiva, cuyo avance puede ser extremadamente rápido, recibir un diagnóstico adecuado a tiempo resulta vital, así como iniciar enseguida un tratamiento apropiado. El diagnóstico y tratamiento efectivo de la AR en las fases tempranas de la enfermedad retrasa la progresión de la misma y mejora la calidad de vida de los pacientes.

La rehabilitación neuropsicológica y la terapia ocupacional mejoran las capacidades cognitivas de los enfermos de Alzheimer

Más del 5% de la población de la Unión Europea mayor de 70 años sufre Alzheimer, lo que representa ya más de seis millones de enfermos en los países comunitarios. En este sentido, la prevención y lucha contra la patología y contra las enfermedades degenerativas constituye una de las grandes preocupaciones de los sistemas sanitarios. Con el objetivo de acercar los últimos avances realizados en la prevención de esta enfermedad, la doctora Marta Ochoa Mulas, jefa de Neurología del Hospital Universitario Madrid Montepríncipe, participó en la charla "¿Se puede prevenir el Alzheimer"?, organizada recientemente por la Fundación Mutua Madrileña.
Ante la pregunta planteada, la doctora Ochoa fue tajante al afirmar que "no" se puede prevenir la enfermedad de Alzheimer, dado que "no hay diagnóstico etiológico de la patología; es decir, que no se conoce la causa que la provoca y que la mayoría de los factores de riesgo, o al menos los más importantes, no son modificables".
De esta forma, algunos de los factores que inciden con mayor frecuencia en el desarrollo de la enfermedad son "la edad, ya que a mayor edad es más prevalente; el sexo -la enfermedad es algo más frecuente en mujeres-; antecedentes familiares de Alzheimer; síndrome de Down; edad materna mayor de 40 años en el momento del nacimiento; o la presencia del alelo alipoproteína 4; y ninguno de ellos es modificable", afirmó la doctora Ochoa en su conferencia sobre prevención y tratamiento de esta patología.
Sin embargo, también pueden darse otros factores que son clasificados como modificables, ya que se pueden tratar y pueden influir, como son la hipertensión arterial, el hipotiroidismo, los traumatismos craneoencefálicos previos, el bajo nivel educativo y la depresión.

Para contrarrestar el efecto que causan algunos de estos factores en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer, se recomienda "el control de los factores de riesgo vascular, fundamentalmente de la hipertensión arterial, ya que disminuye el riesgo de demencia vascular y mejora la evolución del Alzheimer; seguir una dieta mediterránea, baja en grasas y ácido linoleico y rica en antioxidantes; prevenir y tratar la depresión y problemas tiroideos; prevenir traumatismos craneoencefálicos; mejorar el nivel intelectual; llevar a cabo ejercicios como la lectura o la costura y mantener una vida social activa", señaló la especialista.
Asimismo, el manejo de otras enfermedades asociadas es básico en la evolución de estos pacientes. Y es que, "en fases avanzadas aparecen trastornos del comportamiento y del sueño, crisis epilépticas, problemas nutricionales y problemas mecánicos por falta de movilidad", indicó la doctora Ochoa. Por ello, el correcto tratamiento de las enfermedades sistémicas asociadas puede mejorar el estado cognitivo de la demencia.

-Influencia de la alipoproteína E
En los últimos años se han producido grandes avances en el conocimiento de la Genética, que ayuda a conocer mejor la enfermedad y el mecanismo que la provoca. "Hay varios genes implicados en la enfermedad de Alzheimer, fundamentalmente en las formas familiares de inicio precoz y herencia autonómica dominante franca, provocando que un 50% de los integrantes de cada generación la padezcan antes de los 65 años", afirmó la doctora Ochoa.
En este sentido, en la enfermedad de Alzheimer esporádica está implicada la alipoproteína, que es una proteína que desempeña la labor de recuperación y regulación de varias funciones celulares de las neuronas. Un 77% de la población sana posee el subtipo 3, y sólo en un 15% se encuentra el subtipo 4, que es mucho más frecuente en sujetos con la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, sólo la mitad de los que poseen este último subtipo padecerán la patología, por lo que su presencia únicamente puede considerarse un factor de riesgo.

-Diagnóstico y tratamientos
Según explicó la jefa de Neurología del Hospital Universitario Madrid Montepríncipe, aunque no existe un diagnóstico en fase preclínica, sí "podemos hacer un diagnóstico temprano, en el momento en que ya existe la enfermedad, y emplear fármacos que, aunque no son de gran eficacia, sí son útiles, sobre todo en la fase inicial de la enfermedad".
La rehabilitación cognitiva en fases precoces puede mejorar la funcionalidad y, sobre todo, ayudar a mantener una fase de independencia más prolongada. "La rehabilitación neuropsicológica y la terapia ocupacional han demostrado ser medidas básicas en el manejo de la enfermedad, ya que permiten, por una parte, mejorar las capacidades cognitivas de los afectados y, por otra, compensar los déficits, de forma que puedan seguir realizando las actividades básicas de la vida diaria lo más autónomamente posible", indicó la especialista.
En este sentido, los tratamientos en centros de día "son muy beneficiosos, debido a que mantienen a los pacientes activos durante su estancia en los mismos, obligándoles a establecer relaciones sociales que les benefician mucho", concluyó la doctora Ochoa.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud