Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label Universidad de los Pacientes. Show all posts
Showing posts with label Universidad de los Pacientes. Show all posts
12 June 2012
Presentación del Proyecto CUIDARSE
La Fundació Josep Laporte dentro del marco
del proyecto de la Universidad de los Pacientes, con la colaboración de la
Universidad Autónoma de Barcelona, y con el patrocinio de AMGEN,
presenta el Proyecto “Cuidarse : consejos para afrontar los efectos
derivados de los tratamientos oncológico”(http://www.cuidarse.org.es),
en el salón de actos del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau en Barcelona.
Cuidarse: consejos para afrontar los efectos derivados de los
tratamientos oncológicos
Entre las opciones de tratamiento más habituales para combatir el cáncer,
se incluyen la quimioterapia, la radioterapia y la cirugía. Las mismas pueden
producir una serie de consecuencias en el paciente a nivel físico y emocional,
“y es por este motivo, que se ha elaborado este proyecto que tiene por
objetivo orientar a los afectados y a sus familiares para que tengan un
mejor manejo de los de los efectos que se derivan de los tratamientos
oncológicos”, tal y como ha indicado la Sra. Emilia Arrighi, responsable de
investigación de la Fundación Josep Laporte.
Es por ese motivo, que el proyecto ha contemplado el desarrollo de un
folleto informativo que se complementa con material multimedia
(www.cuidarse.org.es), compuesto de una web y tres vídeos: uno centrado
en los efectos derivados de la radioterapia, un segundo video orientado a
las consecuencias y síntomas relacionados con la quimioterapia y,
finalmente, un vídeo dedicado a la mejora de la imagen. En todos ellos han
participado profesionales sanitarios, afectados, así como expertos en el
cuidado del paciente oncológico.
El Dr. Agustí Barnadas, Director del Servicio de Oncología del Hospital de la
Santa Creu i Sant Pau y Secretario General de la Sociedad Español de
Oncología Médica (SEOM), ha indicado que “En muchas ocasiones los
tratamientos locales sea con cirugía, radioterapia, combinación de ambas
conllevan secuelas estéticas y funcionales que pueden impactar en la
calidad de vida de los pacientes. Cada vez más se proponen tratamientos
más conservadores y menos mutilantes con una eficacia similar, si bien en
determinadas circunstancias no siempre es posible plantearlos” Además ha
puesto de manifiesto que los tratamientos como la quimioterapia (asociado
o no a fármacos biológicos) puede conllevar la aparición de un conjunto de
efectos secundarios, como son: las náuseas y vómitos, la caída del cabello,
el riesgo de infecciones por descenso del número de leucocitos, cansancio,
entro otros que requieren una atención y manejo por parte del paciente. Es
por eso que ha manifestado que “Este documento, en definitiva es un buen
complemento y ayuda en nuestra labor de acompañamiento durante todo el
proceso de la enfermedad y también tras superarla".
Así mismo, la Dra. Isabel González, Jefa del Servicio de Radiología del
Hospital Universitario San Joan d’ Alacant, ha manifestado que “En estos
momentos iniciativas como ‘Cuidarse’ son más necesarias que nunca. Los
pacientes tienen el derecho a conocer para decidir y los profesionales el
compromiso social e individual de informarles, curarles y cuidarles en esta
larga travesía de la enfermedad”.
Por su parte la Dra. Eva Juan, Coordinadora de Psiconcologia del Hospital de
la Santa Creu i Sant Pau y miembro del Grupo Catalano Balear de
Psiconcología de la Academia de Ciencias Médicas de Catalunya ha añadido
que “es importante por parte profesionales y sobretodo del colectivo de
afectados y su familia el adquirir la responsabilidad de aprender a cuidarse
de una forma integral“ En este sentido ha indicado que proyectos como
“Cuidarse” ayudan a promover un cambio social en los que se refiere a
“curar y cuidarse”.
La Sra. Berna Moreira, representante del Grupo Español de Pacientes con
Cáncer (GEPAC), ha indicado que “las necesidades del paciente con cáncer
no sólo pasan por los tratamientos médicos. Para mejorar nuestra calidad
de vida los afectados requerimos información adicional acerca de los
aspectos psicológicos, emocionales o laborales que se ven afectados
durante y después del tratamiento oncológico. Por ejemplo, información
sobre qué alimentación es la más adecuada, cómo podemos mejorar
nuestro aspecto físico o en qué medida podemos realizar ejercicio físico, etc.
Estos son algunos de los interrogantes que se nos plantean durante
el proceso de la enfermedad y que no se suelen resolver en la consulta del
médico. Por ello, este tipo de iniciativas son enormemente relevantes para
el paciente y contribuyen de manera muy positiva en su bienestar”.
Por último, el Dr. Jordi Martí, Director General de AMGEN ha declarado: “La
misión de Amgen es contribuir con su actividad al servicio de los pacientes.
En el caso del cáncer, los efectos derivados de los tratamientos afectan
muchísimo a la calidad de vida del enfermo y a su recuperación, por lo que
para nosotros es crucial contribuir al conocimiento de esos efectos y de la
forma de mejorarlos. En este sentido debe entenderse nuestra participación,
reforzando además nuestro compromiso con el tratamiento de la
enfermedad y con la mejora de los pacientes”
Este proyecto cuenta con el aval de un consejo de redacción y un comité
asesor formado por reconocidos profesionales de la oncología de toda
España y representantes de pacientes que han colaborado en la revisión y
validación de los materiales, aportando con su participación no sólo un
valor informativo, sino también un destacado aspecto práctico y didáctico,
de gran interés para el colectivo afectado.
El proyecto Cuidarse cuenta con el aval de las siguientes Sociedades
Científicas y organizaciones de afectados:
. Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia(SEHH)
. Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC)
. Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (SEOP)
. Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)
. Sociedad Española de Enfermería oncológica (SEEO)
. Asociación de Mujeres Afectadas de Cáncer de Mama y Ginecológico de
Castilla la Mancha (AMUMA)
. Grupo Catalano Balear de Psiconcología de la Academia de Ciencias
Médicas de Catalunya
14 July 2010
El conocimiento en gestión, herramienta fundamental en la planificación y creación de estrategias de las asociaciones de pacientes
Hoy finalizó en Barcelona en la sede de la Universidad de los Pacientes el Curso en Gestión de Organizaciones de Pacientes, organizado por la Universidad de los Pacientes, en colaboración con el Foro Español de Pacientes y el Fòrum Català de Pacients, y con el patrocinio de la Fundación AstraZeneca. Ha estado dirigido a profesionales y voluntarios de asociaciones de pacientes, facilitando a lo largo de las diversas sesiones de formación herramientas de gestión y liderazgo a aquellas organizaciones de pacientes que las requieran.
"Las mismas asociaciones de pacientes nos vienen manifestando un creciente interés por adquirir habilidades en asuntos relacionados con la gestión", señala la Dra. Maria Dolors Navarro, presidenta del Fòrum Català de Pacients. Esto responde a que "muchas de estas organizaciones no están profesionalizadas, y quieren compartir experiencias con otras asociaciones o conocer detalles de ciertas leyes, como la Ley de Utilidad Pública", añade.
Desde el Aula AstraZeneca de Asociaciones de Pacientes se pretende concienciar a los pacientes de la importancia del asociacionismo, así como de dar respuesta mediante información, investigación y formación a las Asociaciones de Pacientes. Esta actividad de formación que finaliza hoy, se ha desarrollado para dar respuesta a las necesidades de las asociaciones de pacientes sobre gestión, dado que el conocimiento en gestión no solo aporta valor a la entidad sino también a la planificación y creación de estrategias dentro de la misma.
Desde la Associació Catalana de Fibrosis Quística, Nuria Sanz, coordinadora de asociación indica que "este curso ha completado mis expectativas: tener una visión global de las principales temáticas que cualquier persona que gestiona una asociación de pacientes ha de conocer. Destaco del curso la metodología utilizada y el profesorado así como la combinación cada quince días de clase teórica con experiencias y utilizar un formato participativo con el objetivo de asimilar todos los contenidos y generar una complicidad entre los alumnos, representantes de otras asociaciones de pacientes que han asistido al curso."
Desde Acción Psoriasis, Ferran Sebastian, socio y colaborador de esta entidad, indica "el curso desarrollado en seis sesiones, ha sido muy clarificador, sobre el funcionamiento de las asociaciones. Se han abarcado todos los temas y aspectos de una organización, desde el proyecto, legalidad vigente, y marketing hasta la gestión interior de la propia organización".
Según explica Sebastian, "hoy en día, ya no es suficiente la buena voluntad, disposición o especial sensibilidad de algunas personas, hacia un colectivo en particular. El mundo es cada vez más competitivo y entiendo que, aún siendo voluntario de alguna entidad, debemos actuar cada vez más de forma profesional. En este aspecto, el curso supone una herramienta importante para las entidades que deseen dar un paso adelante en su profesionalización. Sólo me queda agradecer la labor llevada a cabo por todas aquellas personas y entidades, que han hecho posible la realización de este curso", concluye.
"Las mismas asociaciones de pacientes nos vienen manifestando un creciente interés por adquirir habilidades en asuntos relacionados con la gestión", señala la Dra. Maria Dolors Navarro, presidenta del Fòrum Català de Pacients. Esto responde a que "muchas de estas organizaciones no están profesionalizadas, y quieren compartir experiencias con otras asociaciones o conocer detalles de ciertas leyes, como la Ley de Utilidad Pública", añade.
Desde el Aula AstraZeneca de Asociaciones de Pacientes se pretende concienciar a los pacientes de la importancia del asociacionismo, así como de dar respuesta mediante información, investigación y formación a las Asociaciones de Pacientes. Esta actividad de formación que finaliza hoy, se ha desarrollado para dar respuesta a las necesidades de las asociaciones de pacientes sobre gestión, dado que el conocimiento en gestión no solo aporta valor a la entidad sino también a la planificación y creación de estrategias dentro de la misma.
Desde la Associació Catalana de Fibrosis Quística, Nuria Sanz, coordinadora de asociación indica que "este curso ha completado mis expectativas: tener una visión global de las principales temáticas que cualquier persona que gestiona una asociación de pacientes ha de conocer. Destaco del curso la metodología utilizada y el profesorado así como la combinación cada quince días de clase teórica con experiencias y utilizar un formato participativo con el objetivo de asimilar todos los contenidos y generar una complicidad entre los alumnos, representantes de otras asociaciones de pacientes que han asistido al curso."
Desde Acción Psoriasis, Ferran Sebastian, socio y colaborador de esta entidad, indica "el curso desarrollado en seis sesiones, ha sido muy clarificador, sobre el funcionamiento de las asociaciones. Se han abarcado todos los temas y aspectos de una organización, desde el proyecto, legalidad vigente, y marketing hasta la gestión interior de la propia organización".
Según explica Sebastian, "hoy en día, ya no es suficiente la buena voluntad, disposición o especial sensibilidad de algunas personas, hacia un colectivo en particular. El mundo es cada vez más competitivo y entiendo que, aún siendo voluntario de alguna entidad, debemos actuar cada vez más de forma profesional. En este aspecto, el curso supone una herramienta importante para las entidades que deseen dar un paso adelante en su profesionalización. Sólo me queda agradecer la labor llevada a cabo por todas aquellas personas y entidades, que han hecho posible la realización de este curso", concluye.
17 February 2010
Roche pone en marcha una consulta online sobre Artritis Reumatoide que resolverá las dudas de pacientes y familiares en 24 horas
Los pacientes de Artritis Reumatoide (AR) y sus familiares podrán resolver a partir de ahora sus dudas sobre la enfermedad de una manera rápida y accesible a través de la página web www.rochereumatologia.es. La información y consejos que los pacientes soliciten serán atendidos en un plazo de 24 horas por un médico especialista en Reumatología.
La ‘consulta virtual’ es un servicio que se incorpora a la web www.rochereumatologia.es, cuyo objetivo es dar a conocer más de cerca qué es la Artritis Reumatoide, informando a los pacientes, con un lenguaje sencillo y asequible. El sitio web también permite obtener consejos prácticos sobre la enfermedad y trucos para el día a día, además de incluir un glosario de términos para facilitar su comprensión.
A menudo los pacientes con AR tienen dudas o temores que no expresan directamente a su médico, bien porque en consulta no se acuerdan, bien porque no se atreven a hacerlo directamente. Además, muchos interrogantes surgen después de la consulta, cuando el paciente ya está en su casa. Por esta razón, la posibilidad de contar con un espacio donde plantear preguntas en el momento que se presentan, puede ser de gran ayuda para ellos.
Otra iniciativa de este tipo en la que colabora Roche es el Aula de Artritis Reumatoide de la Universidad de los Pacientes, un espacio monográfico donde el paciente interesado puede aprender más sobre todo lo relacionado con la enfermedad.
La ‘consulta virtual’ es un servicio que se incorpora a la web www.rochereumatologia.es, cuyo objetivo es dar a conocer más de cerca qué es la Artritis Reumatoide, informando a los pacientes, con un lenguaje sencillo y asequible. El sitio web también permite obtener consejos prácticos sobre la enfermedad y trucos para el día a día, además de incluir un glosario de términos para facilitar su comprensión.
A menudo los pacientes con AR tienen dudas o temores que no expresan directamente a su médico, bien porque en consulta no se acuerdan, bien porque no se atreven a hacerlo directamente. Además, muchos interrogantes surgen después de la consulta, cuando el paciente ya está en su casa. Por esta razón, la posibilidad de contar con un espacio donde plantear preguntas en el momento que se presentan, puede ser de gran ayuda para ellos.
Otra iniciativa de este tipo en la que colabora Roche es el Aula de Artritis Reumatoide de la Universidad de los Pacientes, un espacio monográfico donde el paciente interesado puede aprender más sobre todo lo relacionado con la enfermedad.
11 February 2010
Expertos analizan en Londres cómo informar a la opinión pública sobre los beneficios y los riesgos de un medicamento
Diferentes expertos convocados por la European Federation of Neurological Associations y la Lunds Universitet se han reunido hoy en la Rotal Socierty de Londres en un foro de expertos por invitación para deliberar sobre la información a la opinión publica sobre los beneficios y los riesgos delos fármacos, la experiencia reciente con la vacunación y el tratamiento de la gripe A ha generado un debate importante sobre diferentes temas, como son: cuanto quieren los pacientes saber sobre beneficios y riesgos, como debe seresta información comunicada, quien es responsable de esta comunicación, quiendebe ser autor de los documentos sobre seguridad, cual es el papel de lasrevistas científicas y los medios de comunicación no especializados, que iniciativas se deben considerar y como deben ser escritos estosdocumentos.
Ente las conclusiones de la jornada destaca la necesidad de formar a la opinión publica, a los pacientes, las autoridades sanitarias y los profesionales en que y como comunicar los beneficios y riesgos de los fármacos. El Director General de la Fundación Josep Laporte el Dr. AlbertJovell ha participado moderando uno de los debates en torno a quien es responsable de esta comunicación y quien debe ser el autor delos documentos en seguridad. Para el Dr Jovell "Todos los agentes desalud tienen que tener el derecho a informar y a ser informados, yaque de esta cooperación solo se pueden esperar beneficios. Los pacientes vivimos en condiciones de incertidumbre con respecto a nuestra enfermedad por lo que toda información que nos ayude a tomar decisiones es útil para nosotros.Todo paternalismo en la relación con los pacientes es impropio en una sociedad adulta donde el conocimiento y los juicios de valor fluyen por Internet. Hay que promover estrategias compartidas de calidad acreditada y en tiempo real de información a los pacientes" A la reunióntambién ha sido invitada por España la directora académica de la Universidad de los Pacientes.
Ente las conclusiones de la jornada destaca la necesidad de formar a la opinión publica, a los pacientes, las autoridades sanitarias y los profesionales en que y como comunicar los beneficios y riesgos de los fármacos. El Director General de la Fundación Josep Laporte el Dr. AlbertJovell ha participado moderando uno de los debates en torno a quien es responsable de esta comunicación y quien debe ser el autor delos documentos en seguridad. Para el Dr Jovell "Todos los agentes desalud tienen que tener el derecho a informar y a ser informados, yaque de esta cooperación solo se pueden esperar beneficios. Los pacientes vivimos en condiciones de incertidumbre con respecto a nuestra enfermedad por lo que toda información que nos ayude a tomar decisiones es útil para nosotros.Todo paternalismo en la relación con los pacientes es impropio en una sociedad adulta donde el conocimiento y los juicios de valor fluyen por Internet. Hay que promover estrategias compartidas de calidad acreditada y en tiempo real de información a los pacientes" A la reunióntambién ha sido invitada por España la directora académica de la Universidad de los Pacientes.
01 October 2009
El 82% de la población cree que las informaciones sobre la Gripe A están creando alarma social
Hoy se ha presentado el primer estudio realizado en España sobre "Conocimiento y actitudes de la población española en torno a la Gripe A". El estudio consistió en una encuesta telefónica a una muestra de 1.500 españoles mayores de 18 años y se realizó entre el 4 y el 10 de septiembre. El trabajo ha sido realizado por la Fundaciò Josep Laporte dentro de su proyecto Universidad de los Pacientes (www.universidadpacientes.org) en colaboración con Reçerca Clínica y la Fundación Salud, Innovación y Sociedad, del grupo Novartis. El objetivo del estudio ha sido valorar el conocimiento y las competencias adquiridas por la población española en torno a la gripe A, así como la percepción de la ciudadanía en torno a las diferentes estrategias de información y hacia la vacunación.
Los resultados de la encuesta indican que un 56% de los españoles reconoce al virus H1N1 como causante de la gripe A y obtiene la mayor parte de la información a través de la televisión. Un 64% cree que existen factores de riesgo para contraer la enfermedad, aunque en realidad éstos parecen estar más asociados con la presencia de una gripe más grave. En este sentido, los españoles reconocen la obesidad en un 58% de los casos, y el embarazo, en un 76%. Curiosamente, un 67% asocia la edad superior a los 65 años como un factor de riesgo, aunque existe la sospecha de que el virus afecta menos a esta franja de población que en el caso de la gripe estacional. También se reconoce la transmisión respiratoria del virus, aunque sólo un 71% señala la transmisión a través de objetos. Más de un 80% de los españoles reconoce los síntomas de la Gripe A, aunque pocos consideran que una fiebre menor de 38 grados o los síntomas digestivos puedan ser atribuibles a la Gripe A.
Un 73% de los españoles se muestra preocupado por que ellos o un familiar cercano contraiga la Gripe A en los próximos 12 meses. Además, un 82% piensa que las noticias sobre la enfermedad están creando alarma social o miedo. Globalmente, los españoles no han cambiado sus hábitos ni adoptado actitudes fóbicas frente a la Gripe A, aunque sorprende que un 59% no se lave más las manos de lo que lo hacia antes de la epidemia y un 85% no ventile más sus casas. Un 86% no veía motivos razonables para retrasar el inicio del curso escolar y un 55% aceptaría el teletrabajo en el caso de que la epidemia afectara su lugar de trabajo.
Los resultados de la encuesta indican que un 56% de los españoles reconoce al virus H1N1 como causante de la gripe A y obtiene la mayor parte de la información a través de la televisión. Un 64% cree que existen factores de riesgo para contraer la enfermedad, aunque en realidad éstos parecen estar más asociados con la presencia de una gripe más grave. En este sentido, los españoles reconocen la obesidad en un 58% de los casos, y el embarazo, en un 76%. Curiosamente, un 67% asocia la edad superior a los 65 años como un factor de riesgo, aunque existe la sospecha de que el virus afecta menos a esta franja de población que en el caso de la gripe estacional. También se reconoce la transmisión respiratoria del virus, aunque sólo un 71% señala la transmisión a través de objetos. Más de un 80% de los españoles reconoce los síntomas de la Gripe A, aunque pocos consideran que una fiebre menor de 38 grados o los síntomas digestivos puedan ser atribuibles a la Gripe A.
Un 73% de los españoles se muestra preocupado por que ellos o un familiar cercano contraiga la Gripe A en los próximos 12 meses. Además, un 82% piensa que las noticias sobre la enfermedad están creando alarma social o miedo. Globalmente, los españoles no han cambiado sus hábitos ni adoptado actitudes fóbicas frente a la Gripe A, aunque sorprende que un 59% no se lave más las manos de lo que lo hacia antes de la epidemia y un 85% no ventile más sus casas. Un 86% no veía motivos razonables para retrasar el inicio del curso escolar y un 55% aceptaría el teletrabajo en el caso de que la epidemia afectara su lugar de trabajo.
El 53% cree que el Gobierno español debería comprar la vacuna de la Gripe A para toda la población, aunque un 90% cree que se deberían establecer prioridades poblaciones de cara a la vacunación y un 64% está preocupado por el acceso a la vacuna, tanto propio como de un familiar. Un 80% de la población se vacunaría si su médico se lo indicara y un 73% aceptaría una vacuna que sea segura. Sólo un 50% de las mujeres en edad fértil que han sido entrevistadas aceptaría vacunarse si estuviera embarazada.
La población cree en su mayoría (más de un 70%) que la información proporcionada por las autoridades sanitarias ha sido buena o excelente, de interés, informativa y útil para tomar decisiones en caso de padecer la enfermedad. Sin embargo, un 63% cree que no se explica todo lo que se sabe y un 67% opina que crea una alarma innecesaria.
Para el Dr. Albert J. Jovell, director de la Universidad de los Pacientes, "estos estudios son muy relevantes en el momento actual porque permiten identificar concepciones equivocadas y necesidades de información específicas de la población". Para la Dra. María Dolors Navarro, directora académica de la Universidad de los Pacientes "la metodología utilizada permite conocer las actitudes y las creencias de una muestra representativa de la población española"
24 August 2009
Los afectados de Artritis reumatoide cuentan con un Aula específica en la Universidad de los Pacientes
La Universidad de los Pacientes, con la colaboración de Roche, ha puesto en marcha un Aula específica sobre Artritis Reumatoide (AR). Los pacientes podrán acceder a toda la información disponible sobre la enfermedad, desde qué es y cuáles son sus signos y síntomas, a cómo mejorar su calidad de vida y afrontar los retos que conlleva en las diferentes facetas de su vida. Este Aula reafirma el compromiso de Roche con los pacientes ya que recientemente también ha puesto en funcionamiento la web www.rochereumatologia.es, con un área específica para pacientes con Artritis Reumatoide y familiares.
"El aula pretende ser un referente en información de calidad, formación e investigación para los pacientes. El contenido es de calidad y sencillo. En el área de información se dispone de un buscador de webs activas; en formación, se editan cursos acreditados por la Universidad Autónoma de Barcelona; y en investigación se potencia la realización de estudios", señala el Dr. Albert Jovell, director de la Universidad de los Pacientes y de la Fundación Josep Laporte.
Entre los recursos formativos que ofrece el aula destaca una guía con 11 pasos para limitar el impacto de la AR, otra con consejos para controlar el dolor y un resumen de los beneficios de los ejercicios acuáticos.
"Uno de los objetivos es encontrar las necesidades de los pacientes que los expertos no identifican, como la necesidad de acondicionamiento y autonomía de los enfermos de Artritis Reumatoide", recuerda el Dr. Jovell.
La Artritis Reumatoide es una enfermedad autoinmune, crónica y discapacitante que se caracteriza por la inflamación de la membrana que rodea las articulaciones. Esta inflamación produce dolor, rigidez e hinchazón, lo que puede derivar en la destrucción de las articulaciones, situación que puede empeorar en poco tiempo si no se diagnostica y trata convenientemente.
La AR afecta a adultos jóvenes en plena etapa productiva con edades comprendidas entre los 25 y los 55 años. En nuestro país hay 250.000 personas que padecen esta enfermedad.
El diagnóstico precoz de la Artritis Reumatoide es esencial para los pacientes. Al ser una enfermedad progresiva, cuyo avance puede ser extremadamente rápido, recibir un diagnóstico adecuado a tiempo resulta vital, así como iniciar enseguida un tratamiento apropiado. El diagnóstico y tratamiento efectivo de la AR en las fases tempranas de la enfermedad retrasa la progresión de la misma y mejora la calidad de vida de los pacientes.
"El aula pretende ser un referente en información de calidad, formación e investigación para los pacientes. El contenido es de calidad y sencillo. En el área de información se dispone de un buscador de webs activas; en formación, se editan cursos acreditados por la Universidad Autónoma de Barcelona; y en investigación se potencia la realización de estudios", señala el Dr. Albert Jovell, director de la Universidad de los Pacientes y de la Fundación Josep Laporte.
Entre los recursos formativos que ofrece el aula destaca una guía con 11 pasos para limitar el impacto de la AR, otra con consejos para controlar el dolor y un resumen de los beneficios de los ejercicios acuáticos.
"Uno de los objetivos es encontrar las necesidades de los pacientes que los expertos no identifican, como la necesidad de acondicionamiento y autonomía de los enfermos de Artritis Reumatoide", recuerda el Dr. Jovell.
La Artritis Reumatoide es una enfermedad autoinmune, crónica y discapacitante que se caracteriza por la inflamación de la membrana que rodea las articulaciones. Esta inflamación produce dolor, rigidez e hinchazón, lo que puede derivar en la destrucción de las articulaciones, situación que puede empeorar en poco tiempo si no se diagnostica y trata convenientemente.
La AR afecta a adultos jóvenes en plena etapa productiva con edades comprendidas entre los 25 y los 55 años. En nuestro país hay 250.000 personas que padecen esta enfermedad.
El diagnóstico precoz de la Artritis Reumatoide es esencial para los pacientes. Al ser una enfermedad progresiva, cuyo avance puede ser extremadamente rápido, recibir un diagnóstico adecuado a tiempo resulta vital, así como iniciar enseguida un tratamiento apropiado. El diagnóstico y tratamiento efectivo de la AR en las fases tempranas de la enfermedad retrasa la progresión de la misma y mejora la calidad de vida de los pacientes.
Subscribe to:
Posts (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud